NAVIDAD Tiempo de Confusión para Muchos Cristianos
Publicado: 10 diciembre, 2013 Archivado en: Navidad, Pablo Santomauro 8 comentariosNAVIDAD Tiempo de Confusión para Muchos Cristianos
Por Pablo Santomauro
Al aproximarse el 25 de diciembre revive todos los años en algunos círculos cristianos el clásico dilema sobre si se debe o no celebrar la Navidad. En una publicación cristiana reciente apareció un artículo en primera plana donde se define la Navidad como una celebración pagana y una excusa para hacer fiestas, dar y recibir regalos, o dar rienda suelta al desenfreno y las pasiones desordenadas. El autor del artículo propone luego que el creyente no debería celebrar la Navidad. Artículos como éste son representativos de la posición que ciertos sectores cristianos y algunos grupos sectarios tales como los Pentecosatales Unicitarios y los Testigos de Jehová sostienen en cuanto a la fecha.
Los argumentos más utilizados para justificar que la Navidad no se debe celebrar son los siguientes:
1) No se sabe realmente la fecha en que nació Cristo.
2) La fecha es usada para hacer fiestas donde Cristo ni siquiera es recordado, y en muchos casos reina la inmoralidad y el descontrol.
3) El 25 de diciembre era la fecha en que los romanos celebraban “Saturnalia” (celebración al dios Sol) junto con las festividades de Mitra, deidad que los romanos importaron de la tradición persa, por lo tanto es una celebración pagana.
4) Las Escrituras no nos mandan celebrar el nacimiento de Jesús. No es bíblico celebrar la Navidad porque la Biblia no nos da mandamiento de hacerlo.
Ante estas afirmaciones corresponde que analizemos con claridad lo que ellas significan. El cristiano debe de “examinarlo todo y retener lo bueno” (1 Tes. 5:21). Además, las leyes de la lógica[1] nos deben indicar dónde hay errores de razonamiento. Examinemos los argumentos para ver si son válidos.
¿NACIO CRISTO UN 25 DE DICIEMBRE?
¿Nació Jesucristo un 25 de diciembre? Lo más probable es que no, ya que durante el tiempo en el que Jesús nació, Lucas señala la presencia de pastores guardando los rebaños al descubierto (Lc.2:8). Esto es indicio de que el nacimiento del Señor ocurrió probablemente en tiempo de clima templado. En el mes de diciembre es invierno en Palestina y la inclemencia del tiempo obliga a los pastores y sus rebaños a buscar abrigo. Un autor antitrinitario que escribió un librillo llamado “Navidad”[2], dedica un tercio del libro para demostrar que Cristo no nació en diciembre, algo en que todo cristiano conocedor del tema está de acuerdo. Nuestro punto de contención no es la fecha del nacimiento de Jesús, sino que tal argumento no puede ser utilizado como razón válida para decir que la Navidad no se debe celebrar.
¿Será razón suficiente para no celebrar la Navidad el hecho de que no se conoce el día exacto del nacimiento de Cristo? ¡Claro que no! Los cristianos no celebramos el día por el día, sino por el hecho de que Cristo nació y vino a la tierra para traer Salvación a una humanidad perdida. Ante la magnitud de este hecho la fecha exacta pasa a ser insignificante. Nosotros tenemos la impresión de que si en realidad se supiera con exactitud o aún con aproximación la fecha del nacimiento de Jesús, los que sostienen que la Navidad no se debe celebrar porque Jesús no nació un 25 de diciembre se opondrían a la celebración de todas maneras. Para ellos el punto no es la fecha, sino el no celebrarla.
LA INMORALIDAD Y LOS EXCESOS, ¿ANULAN LA VALIDEZ DE LA NAVIDAD?
Los que se oponen a que los cristianos celebremos la Navidad hacen mucho hincapié en que la fecha se ha comercializado, en la hipocresía de la gente durante la época, en los regalos, en fin, en la frivolidad de la gente. También se menciona el consumo de licor, los bailes, y la inmoralidad aparejada con esas cosas. Al expresarse de esta manera, insinúan dos cosas, 1) que el cristiano que festeja tal fecha se hace partícipe de dicho exceso e inmoralidad, 2) que la conducta impropia de algunos durante la celebración anula la validez de la Navidad.
Tres cosas podemos decir sobre esta clase de razonamiento. Primero, se está cometiendo la “falacia de composición”[3]; ésta consiste en “suponer que lo que es verdad acerca de un miembro o ciertos miembros de un grupo, debe ser verdad acerca de todo el grupo”[4]. En otras palabras, suponen que porque personas que celebran la Navidad como cualquier otra festividad secular en donde prevalecen los bailes y el consumo de licor, todos los demás la celebran de la misma manera. De hecho existen millones de cristianos que celebran la Navidad reverentemente, y deploran el abuso y la comercialización de la fecha.
Segundo, concluir que la conducta inapropiada de algunos durante la celebración anula la validez de la Navidad es cometer la falacia conocida como “culpabilidad por asociación. Simplemente porque cosas negativas ocurren en un día en particular no significa que el día en sí sea malo. La Navidad no tiene connotaciones pecaminosas, es la gente la que se conduce pecaminosamente. Sin embargo esto no invalida la legitimidad de la celebración.
Tercero, este tipo de razonamiento erróneo nos llevaría a la absurdidad de no festejar nuestros cumpleaños porque algunos se emborrachan en esas fiestas. Tampoco usaríamos la Biblia debido a que las sectas la usan inapropiadamente para sus propios fines.
¿ES PAGANA LA FIESTA DE NAVIDAD?
Es cierto que el 25 de diciembre los romanos rendían culto a falsos dioses. Es cierto también que la Iglesia estableció el 25 de diciembre para celebrar el nacimiento de Jesús. La estrategia detrás de la elección de esta fecha no fue el combinar lo pagano con lo cristiano, sino enfatizar la victoria que el nacimiento del Señor significó sobre las tradiciones paganas. La Iglesia, al contrario de lo que muchos enseñan, no estaba promoviendo un festival pagano, sino que en un esfuerzo evangelístico sin precedentes, estableció y afirmó una celebración rival con el paganismo.
Podemos decir que la estrategia de la Iglesia tuvo éxito ya que hoy, 1500 años más tarde, nadie recuerda a los dioses romanos (con excepción de aquellos que se oponen a la celebración de la Navidad). El 25 de diciembre está sólidamente identificado en todo el mundo con el nacimiento de Jesús. En realidad el calendario romano estaba plagado de celebraciones paganas; cualquier otra fecha que la Iglesia hubiera escogido, probablemente hubiera coincidido con algún festival pagano. El apologista cristiano G. H. Montgomery comenta lo siguiente sobre el tema:
“Los líderes de la Iglesia veían en el nacimiento de Cristo el triunfo de la luz sobre las tinieblas, de la primavera sobre el invierno y de la vida sobre la muerte. !Qué mejor fecha pudo haber sido seleccionada para conmemorar el nacimiento del Hombre cuya vida, enseñanzas, y muerte vicaria, cambiaron el rumbo de la historia, además de causar que la luz resurja de las tinieblas para ofrecer luz a aquellos que viven en el valle de la muerte! Sería bueno tener en cuenta estas cosas cuando observemos la Navidad.”2
Como vemos, el intento de manchar la Navidad con matices paganos carece de base sólida y buen razonamiento.
LAS ESCRITURAS NO DAN MANDAMIENTO DE CELEBRAR LA NAVIDAD
Si nuestra vida estuviera restringida a sólo aquellas cosas que son ordenadas específicamente en la Escritura, no seríamos capaces de funcionar dentro de la sociedad. La Biblia no dice que no leamos revistas, por ejemplo, que escuchemos la radio, o la TV, o que conduzcamos autos.
Sólo porque algo no está en la Biblia específicamente mencionado, no quiere decir que no debamos hacerlo. Esto no significa que la Biblia no nos provee con una guía o criterio de cómo debemos responder frente a las cosas.
La Escritura nos da principios para tratar con todas la cosas en nuestra vida. Es suficiente para todas las cosas de doctrina y de la vida (2 P. 1:3). Esto incluye tecnología moderna, persecución, política, días festivos, etc. Paso a explicarme: por medio de principios bíblicos nosotros sabemos que no debemos leer revistas que glorifican el pecado, o donde se adora a otros dioses, o programas de televisión y/o películas con contenido inmoral, o manejar autos de una forma irresponsable. De la misma manera es con la Navidad, el Día de Resurrección y otros festivos cristianos. No son mandados en la Escritura, y estamos de acuerdo en que los cristianos no están obligados a celebrarlos. Si su conciencia les molesta tanto, usted es libre de no celebrar (Ro.14:5; 1 Co. 8:7-8). Pero atención, si el propósito de participar en las festividades es traer gloria a Dios, recordar el maravilloso plan de salvación y honrar los gloriosos hechos de Dios en la historia, entonces, lo que usted hace es agradable a Dios. El enfoque de toda nuestra celebración está en el nacimiento de Cristo. Yo no entiendo como alguien puede escuchar los cánticos de Navidad típicos de la época y decir que son paganos, ¡increíble! El cuarto argumento, entonces, (la Biblia no dice que debemos observar Navidad) queda invalidado por el sentido común y por la Biblia misma.
RAZONES PARA CELEBRAR
En realidad, las razones para celebrar la Navidad abundan. Curiosamente, los que escriben en contra de celebrar la Navidad siempre omiten pasajes como Lucas 2:8-14, donde un ángel del Señor se presenta frente a los pastores y les anuncia que trae nuevas de gran gozo para todo el pueblo. Estas nuevas eran que había nacido en la ciudad de David, un Salvador, que era Cristo el Señor. El mismo pasaje describe una multitud de ángeles que apareció alabando a Dios en clara actitud de celebración.
Si alguien le critica por celebrar la Navidad, señálele con amor que la Biblia dice que nadie debe juzgarnos por días de fiesta (Col. 2:16; Ro. 14:5). Como hemos visto, no hay un solo argumento sólido que impida al cristiano rendir homenaje en espíritu y en verdad, ni de celebrar el hecho de que en el plan eterno de salvación, Dios mismo hizo su entrada personal y física en la arena de la historia (Jn. 1:14; 1 Ti. 3:16) para “justificarnos gratuitamente por su gracia, mediante la redención que es en Cristo Jesús” (Ro. 3:24). <>
Notas:
1. Lógica: el estudio de los métodos y principios usados para distinguir entre el buen (correcto) y mal (incorrecto) razonamiento.
2. Luis Lara, Navidad, (Distribuciones Ebenezer)
3. Falacia, error de razonamiento / razonamiento aparente.
4. S. Morris Engel, With Good Reason (New York – St. Martin Press), p. 91.
5. Raymod L. Cox, “Is God Against Christmas?”, http://www.answers.org /Issues/IsGodaginXmas.html
–
*Este Escrito ha sido Publicado en este blog con el Permiso del apologista Pablo Santomauro.
Este articulo fue tomado del blog amigo http://pastordanielbrito.wordpress.com/
es como desir que deberian ser destruidas todas las esculturas del planeta ,el pecado no esta en la escultura sino en la adoracion de la misma ,el pecado en la navidad esta en la forma de selebrarlo , si es en adoracion o si es en excesos
nada mas vello que el rec ordar el nacimiento del salvador. AMEN AMEN Y AMEN
Totalmente deacuerdo…
Dios guarda su ley en nuestro corazon y su espiritu testifica cual es su voluntad y nos ensena lo que esta bien y mal.
Bendiciones!!
Feliz Navidad. En estos días de alborozo y dicha inefables en los que conmemoramos el nacimiento del Hijo de Dios, que redimió incondicionalmente por la fuerza de su inabarcable amor los pecados de la humanidad entera, espero que la Fe, la Esperanza y la Caridad cristianas pasen a formar parte plena de vuestra existencia y os acompañen siempre.
El Filósofo Rancio.
Jose:
Gracias, Dios te bendiga
La lógica es propuesta como ELEMENTO para el análisis por el autor, pero la LÓGICA suele ser tratada como el papel. Aquí está un ejemplo de que el PAPEL AGUANTA TODO:
Hitler escribio y decía ser catolico. Y asesino a miles y miles de judios. Así que no es lo que se escribe SINO LO QUE SE VIVE.
También la LÓGICA aguanta todo. Si sometemos a la LÓGICA la celebración de un nacimiento y nunca tal celebración se hace en relación con la fecha de ese nacimiento es algo ILOGICO. Así que no es SUFICIENTE hablar de LÓGICA como ELEMENTO DE ANÁLISIS, sino de los ELEMENTOS QUE USAS EN TU LÓGICA.
Para ampliar un poco mas que los ELEMENTOS que USAS en tu LÓGICA son realmente los que cuentan aquí los tienes:
☞ LA FECHA DE NACIMIENTO
El autor dice por qué Jesús no nació el 25 de diciembre…..» el punto no es la fecha sino el no celebrarla»… cuando se refiere a quienes no celebran la navidad.
Esto no es verdad. Sus elementos están errados por qué quienes se oponen a la navidad lo hacen por que la fiesta o celebración a SATURNO (que significa el hombre que CAYÓ DEL CIELO) era exactamente el día en que hoy se celebra la navidad y en su celebración se hacia lo mismo que se hace hoy, celebrando con una CENA.
SÓLO CAMBIARON UN NOMBRE POR OTRO.
Y para DEMOSTRAR que no SÓLO cambiaron un nombre y PUSIERON el de JESÚS, citan la fecha. Ya que de acuerdo al calendario judío es IMPOSIBLE QUE JESÚS HAYA NACIDO EN DICIEMBRE.
Como NADIE puede contra este ARGUMENTO de la fecha, lo sacan violentamente de su LÓGICA.
Hay muchas maneras de hacerlo por ejemplo diciendo como el autor…» QUE NO ES UN ARGUMENTO para no celebrarla.
Eso lo dice por qué la fecha NO ESTA A FAVOR DE TAL CELEBRACIÓN sino por EL CONTRARIO esta a FAVOR DE LOS QUE SE OPONEN. Así que este ELEMENTO que esta a FAVOR de la LÓGICA de no celebración no es tomado EN CUENTA al momento de hablar de LÓGICA.
LA RAZÓN ES BIEN SENCILLA. PUEDEN ARGUMENTAR Y CONTRADECIR PERO JAMÁS, PODRÁN DEMOSTRAR CON EL CALENDARIO JUDÍO CONTENIDO EN LA BIBLIA QUE JESÚS NACIÓ EL 25 DE DICIEMBRE.
LA PRUEBA ES QUE EL AUTOR NI LO MENCIONA. NO SE TOMO EL TIEMPO PARA HABLAR DE ÉL NI PARA MOSTRAR LA FECHA PROBABLE DEL NACIMIENTO DE JESÚS POR QUÉ EL SABE QUE NUNCA PODRÍA DEMOSTRAR QUE NUNCA FUE EN DICIEMBRE. COSA QUE SI HUBIERA HECHO SI LA FECHA FAVORECIERA SU ANHELO O SUS DESEOS, al hablar de celebración.
☞ LA ESCRITURA DA PRINCIPIOS
Si no es un principio LA NO PARTICIPACIÓN DE LO PAGANO entonces que lo es ???
La imagen de UNA MUJER, UN HOMBRE y UN NIÑO siempre existió en el paganismo. Aunque alguien pueda citar que la BIBLIA también tiene esas 3 personas MARIA, JOSE Y EL NIÑO, quiero decirle que si RECURRE a la BIBLIA su OBLIGACIÓN es CITARLA COMPLETAMENTE.
Al no citarla completamente no honra lo que dice que honra. Primero dicen que la celebración es para honrar a Jesús y MAS TARDE no citan la Palabra de DIOS como debían de hacerlo para que la honra sea VISTA como presumen de hacerlo. Este es otro ELEMENTO DENTRO DE LA LÓGICA QUE LA HACE ILOGICA.
Quienes defienden la celebración de la navidad citan la BIBLIA solo SI LES CONVIENE. Pero ya que desean hacerlo aquí les dejo ELEMENTOS CORRECTOS DE UNA LÓGICA CORRECTA:
1.- Los APÓSTOLES jamás celebraron la navidad.
2.- Las IGLESIAS del NT mencionadas en las epistolas JAMÁS celebraron la navidad.
3.- Los CRISTIANOS de los PRIMEROS SIGLOS jamás celebraron la navidad.
4.- MARIA la madre de Jesús JAMÁS celebro la navidad
5.- JOSE el padre de Jesús JAMÁS celebro la navidad.
6.- Jesús JAMÁS celebro su nacimiento, no lo instituyó, mando u ordeno. Nunca hizo alusión a eso. La única celebración o recordatorio que pidió fue exactamente lo contrario a su nacimiento: SU MUERTE.
☞ CONCLUSIÓN
Hablar de LÓGICA y de ELEMENTOS QUE COMPONEN NUESTRA LÓGICA son 2 cosas D I F E R E N T E S.
Quiero aclarar que yo estoy fuera de cualquier preferencia. He escrito solo como ANÁLISIS a la ENTRADA escrita aquí arriba.
A mi la navidad no me importa. No soy más ACEPTADO por DIOS si la celebro, ni tampoco ME ACERCA MÁS A DIOS si la defiendo.
Lo que siempre PROCURO es celebrar la CENA de PAN Y VINO como Jesús mandó en RECORDATORIO o CELEBRACIÓN de su MUERTE y al hacerlo CUMPLIR con mi propia vida en tal celebración.
Aunque por mi posición de ANÁLISIS parece que me acerco o identifico mas con quienes no celebran.
Sinceramente creo que en el CIELO, habrá un gozo indescriptible con palabras humanas no tanto por ARGUMENTOS adornados o rimbombantes con palabras cultas acerca del NACIMIENTO sino por la MUERTE.
Esa es la PRIMER LÓGICA del por qué NUNCA
se exalta en la inspiración escrita del Espiritu Santo en la BIBLIA mas el nacimiento que la muerte de Nuestro Señor Jesu-Cristo a quien sea toda Gloria, Honra, Poder y Majestad por los siglos de los siglos. Amen.
Tommy L
Gracias por sus comentarios, Dios lo bendiga.
Tu dices:
El autor dice por qué Jesús no nació el 25 de diciembre…..” el punto no es la fecha sino el no celebrarla”… cuando se refiere a quienes no celebran la navidad.
Esto no es verdad. Sus elementos están errados por qué quienes se oponen a la navidad lo hacen por que la fiesta o celebración a SATURNO (que significa el hombre que CAYÓ DEL CIELO) era exactamente el día en que hoy se celebra la navidad y en su celebración se hacia lo mismo que se hace hoy, celebrando con una CENA.
Respuesta:
Mi estimado hermano, usted bien sabe que si se tuviera la fecha del nacimiento de Cristo los mismos que se oponen a celebrarla seguirían oponiéndose. Esto lo digo por que la objeción que mas resaltan es que la Biblia no manda celebrarla y de esta objeción nacen todas las demás.
Hoy mi hermano, ni los paganos se acuerdan de Saturno, este es un dios falso mi amigo, un dios que no existe… Hoy nadie adora ni celebra a Saturno mi estimado. Cuando un cristiano celebra a Cristo el 25 Diciembre es lo que celebra, no hay ni un día que sea de dioses falsos, todos los días son del Señor. Así que sin problemas un cristiano puede celebrar el nacimiento de Cristo ese día.
Esto es como la absurda objeción de los adventistas de no realizar los domingos los cultos o servicios por que ese día se adoraba al Sol. Los paganos dedicaban cada día de la semana a sus dioses falsos mía amigo y no por eso el Cristiano adora a sus dieses.
Tu dices:
LA RAZÓN ES BIEN SENCILLA. PUEDEN ARGUMENTAR Y CONTRADECIR PERO JAMÁS, PODRÁN DEMOSTRAR CON EL CALENDARIO JUDÍO CONTENIDO EN LA BIBLIA QUE JESÚS NACIÓ EL 25 DE DICIEMBRE.
Respuesta:
Amigo, todo mundo sabe que Jesús no nació el 25 de diciembre, pero ¿eso importa? Es como si usted adopta a un niño y no sabe cuando nació, ¿importa que usted fije una fecha determinada para festejarlo? Lo que importa no es el día, sino lo que usted festeje. Así de alguna manera por tradición se festeja el 25 de diciembre el nacimiento de Cristo. ¿esto contradice alguna doctrina bíblica o alguna principio eterno?
Si usted analiza su vida, la mayor parte de ella y de lo que hace no lo menciona la Biblia. Siempre y cuando lo que hace, camine de acuerdo a los principios bíblicos no hay problema.
Tu dices:
Si no es un principio LA NO PARTICIPACIÓN DE LO PAGANO entonces que lo es ???
Respuesta:
¿Participar de lo pagano? Mire mi hermano, le explico que es participar de lo pagano. Si el día de hoy usted va a una casa, y en ella ve que se esta adorando a Saturno y que le están dedicando una cena y usted participa en ella, eso es participar. Pero si usted participa en una familia que esta festejando al Dios verdadero usted no esta participando con los paganos.
Si usted va a la india, y en un lugar todos están festejando a uno de sus dioses y usted participa, usted podría decir que participó de un culto pagano, esto lo pondría en lo que usted menciona. Es un lugar, donde todos adoran a un dios falso. Al contrario de la navidad, si usted esta rodeado de cristianos genuinos, todos ellos estarán festejando a Cristo, si usted participa, usted no esta participando de lo pagano ya que esta rodeado de hermanos que festejan al Dios verdadero.
Bien dice la Palabra: 1 Corintios 8.4–6 (RVR60) — 4 Acerca, pues, de las viandas que se sacrifican a los ídolos, sabemos que un ídolo nada es en el mundo, y que no hay más que un Dios. 5 Pues aunque haya algunos que se llamen dioses, sea en el cielo, o en la tierra (como hay muchos dioses y muchos señores), 6 para nosotros, sin embargo, sólo hay un Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas, y nosotros somos para él; y un Señor, Jesucristo, por medio del cual son todas las cosas, y nosotros por medio de él.
A nadie le importa Saturno ni aún a los paganos….
Tu dices:
1.- Los APÓSTOLES jamás celebraron la navidad.
2.- Las IGLESIAS del NT mencionadas en las epistolas JAMÁS celebraron la navidad.
3.- Los CRISTIANOS de los PRIMEROS SIGLOS jamás celebraron la navidad.
4.- MARIA la madre de Jesús JAMÁS celebro la navidad
5.- JOSE el padre de Jesús JAMÁS celebro la navidad.
6.- Jesús JAMÁS celebro su nacimiento, no lo instituyó, mando u ordeno. Nunca hizo alusión a eso. La única celebración o recordatorio que pidió fue exactamente lo contrario a su nacimiento: SU MUERTE.
Respuesta:
Repetimos, que todos ellos no la festejarán, ¿es fundamento para que nosotros no la festejemos? Hay tantas cosas que ellos no hicieron que usted hace y no por eso están mal. Mientras no se contradiga ninguna doctrina ni principio bíblico no hay problema.
Por ejemplo, no veo en la Biblia que el diez de mayo festejen a las madres, ¿es una herejía festejarlas? Tampoco veo que nadie festeje su cumpleaños, ¿festejarlo es pecado? Nadie de la Iglesia primitiva usaba computadora, andaba en metro, veía tele etc… Tantas cosas que no hacían mi hermano…. Pero todo esto ¿contradice la Palabra? Claro que no!!
Tu dices:
A mi la navidad no me importa. No soy más ACEPTADO por DIOS si la celebro, ni tampoco ME ACERCA MÁS A DIOS si la defiendo.
Respuesta:
Mi hermano, si no le importa la Navidad pues por favor déjenos tranquilos a los que si nos importa y nos gusta celebrarla. Usted no se apure, ya sabe que ni es mas o es menos aceptado por Dios, ¿entonces que le incomoda?
Conclusión:
No hay razones para no celebrar el nacimiento de Cristo ya que hacerlo debidamente no va encontrar de ninguna verdad bíblica ni contra ningún principio dado por Dios. Todas las tradiciones son buenas, siempre y cuando cumplan estos dos preceptos.
Dios lo bendiga y le deseamos una Feliz Navidad y un Prospero año nuevo.
Nota: Le entero que tampoco en la Biblia se festeja el Año nuevo del calendario Greco Romano, también esa era una fiesta pagana.
Espero con esto agotar el tema, no me gustan los debates sin Fin
saludos
Una pregunta por favor , un pastor equis de mi pais está de acuerdo con la navidad pero dice q no la puede celebrar aunque quisiera ni mucho menos adornar su casa..su fundamento o su base bíblica son los débiles en la fé q habla Romanos 14. Dice q por amor a los débiles q se afectarían no se puede celebrar. Será correcto ese proceder?? Agradecería una respuesta a la brevedad posible
David gracias por tus comentarios.
En verdad no veo por qué un débil en la fe pueda tener un problema con la Navidad. Pero si esa es su decisión gloria a Dios.