BUDISMO DESESPERANZA PARA LAS NACIONES (3)
Publicado: 29 septiembre, 2013 Archivado en: Apologética, BUDISMO 6 comentariosBUDISMO
DESESPERANZA PARA LAS NACIONES (3)
por Pablo Santomauro
Doctrina y Análisis
Las doctrinas del budismo en realidad se reducen a lo que la Biblia llama vanas filosofías y huecas sutilezas producidas por la mente de hombres (Col. 2:8), que al final de cuentas son totalmente inútiles en cuanto a la salvación del hombre. El apóstol Pablo dijo enfáticamente: “Mirad que nadie os engañe” con este tipo de “charla barata”.
EL primer sermón o “sutra” de Buda luego de su “iluminación” fue llamado “Sermón de Benarés” (localidad llamada actualmente Varanasi) – No tuvo mucho público, solo sus compañeros de mendicidad (ascetas) que eran unos cinco sin contarlo a él. A este sermón se le conoce también como “La puesta en marcha de la rueda de la Ley (Dharma)”. Una rueda es el símbolo del budismo, como la cruz del cristianismo, la media luna (islamismo), la estrella de David (hebraísmo), etc.
En este sermón, Buda expuso sus famosas “Cuatro Nobles Verdades”. Curiosamente, Buda no creía en un Dios personal e infinito o ningún tipo de dios. Es por ello que se dice que el budismo original es una proposición ateística. La contradicción es, entre las tantas del budismo, ¿cómo Sidarta puede llamar a algo “noble” o “verdad”? ¿En qué se basó para determinar lo que es nobleza o verdad? Porque sin un Dios personal e infinito que sería el punto de referencia máximo para determinar lo que es nobleza o verdad, es imposible saberlo.
Lo que es noble para usted no tiene que ser noble para mí — si yo pienso que es noble el matar gente inocente en el nombre de Alá, ¿quién es usted para decirme que estoy equivocado? Su contestación puede ser: “Porque matar gente inocente es malo”. A eso yo contesto: “¿Quién lo dice?” —- Si no hay un Dios que representa el máximo estandar de nobleza, bondad, amor, y que es el origen de las leyes morales, nadie puede determinar qué es bueno, más bueno o menos bueno, o malo, muy malo o menos malo. El individuo es el máximo estandar, el que decide. Lo mismo sucede con “verdad”. Lo que es verdad para usted no lo es para mí. Terminamos en el relativismo caótico que campea en nuestra sociedad. En fin, vamos adelante con las cuatro nobles verdades.
Si bien el señor Gautama nunca se molestó en explicar lo que es Nirvana, creemos que cuando se le preguntó se animó a esbozar una respuesta: “Existe, discípulos, una condición donde no existe ni tierra ni agua, ni aire ni luz, ni tiempo ni espacio ilimitado, ni ninguna clase de ‘ser’, ni ideas ni no ideas, ni este ni otro mundo. No hay levantarse ni pasar, no morir, no causa ni efecto, no cambio ni inmutabilidad.” (Davis Taylor and Clark Offner, The World’s Religions, Norman Anderson, ed. (Grand Rapids: InterVarsity, 1975), p. 177)
Como vemos, con semejante explicación nadie puede realmente entender lo que es el Nirvana, el cual al menos podemos dilucir que es un estado del ser pero no un lugar. A pesar de que nadie entiende la naturaleza del Nirvana, y considerando que para la mente racional la definición se asemeja más bien a la aniquilación, los budistas hacen de este concepto su esperanza eterna. La esperanza conlleva inherentemente el deseo inconsciente de todo ser humano de escaparse de un juicio final frente a un Dios absoluto que nos pedirá cuenta de nuestra vida.
Si le preguntan a uno de esos individuos que viven en un monasterio en la cima de una montaña, ¿cuál es su objetivo en la vida? la respuesta en general va a ser en estos términos : “Estoy cansado de la rueda sin sentido del sufrimiento y el renacimiento. Quiero ser liberado de la esclavitud del karma —- y por medio del dominio de las técnicas espirituales (austeridad, meditación, visualización, el noble camino, etc.) unirme al Divino Absoluto. Quiero que ésta sea mi última vida.”
Entonces, si volver a nacer significa más sufrimientos, más aburrimiento, más cargas, seguir en la rueda, los que introdujeron la enseñanza en nuestros países, sabían que no iban a poder venderle ese concepto a nuestras sociedades en occidente. Es por ello que tienen que cambiar el paquete para hacerlo más atractivo y pintar la idea con colores más llamativos. Los promotores del budismo y las filosofías orientales en el mundo moderno enfatizan las cosas positivas de la vida otorgando a toda esta telaraña filosófica matices optimistas avanzando la idea de que las vidas van mejorando con cada renacimiento. Es por eso que todo esto es atractivo para una sociedad como la nuestra que es materialista y siempre en pos del placer.
La Sangha
Formar parte de una comunidad budista con monjes mendicantes, implica aceptar cinco preceptos fundamentales y cinco reglas. Son como los diez mandamientos de la comunidad o sangha.
Los cinco preceptos:
- no matar o destruir vida
- no robar
- llevar una vida casta
- no mentir
- no beber bebidas alcohólicas
Las cinco reglas:
- comer sólo en las horas establecidas
- no participar en danzas, cantos, espectáculos o actividades frívolas
- no embellecer el propio cuerpo con joyas u ornamentos parecidos
- no hacer servir camas o asientos altos y suntuosos
- no aceptar ni plata, ni oro, ni dinero
Factores religiosos que atrasan a los pueblos
1. La mendicidad institucionalizada y justificada religiosamente
La Sangha, la comunidad budista, es la consecuencia de la prédica del Buda. Sí, uno de los frutos que dejó el budismo es hoy en día, 15 millones de monjes y monjas que viven de la caridad pública, la mayoría de ellos en países donde la que necesita caridad es la población. Lo digo por la pobreza espeluznante en que religiones como el hinduismo y el budismo han sumido a naciones enteras. Quince millones de monjes y monjas que no trabajan. A veces me pregunto si el término “sangha” no deriva de “zángano”.
El primer precepto de la sangha es no destruir vida — ésta es una acepción clara a no destruir vida humana o vida animal —– se oye muy loable, pero en realidad llega a extremos tales como ni siquiera destruir las pestes que comen sus cultivos. Esto trae más pobreza por supuesto. Vemos así como una religión tiene una directa relación con la economía de una nación? Estas religiones de oriente han sumido a sus masas en el atraso, el estancamiento, la desesperación y la alienación — cortesía de sus religiones, un cáncer en el corazón de los pueblos que continúa destruyendo vidas preciosas ante los ojos de Dios.
2. La doctrina de la naturaleza ilusoria y la incomprensibilidad del universo
Otro factor que incide en el estado de las naciones tiene que ver con la primer “Noble Verdad”. ¿Recuerdan que de acuerdo con ella el mundo y el universo está evolucionando hacia la caducidad? Todo es tambén huidizo, o sea que todo lo material es efímero. Toda la materia y la sustancia es ilusoria, pero también eterna y sometida a un proceso de degeneración hasta que desemboca en la degradación ética de todos los pueblos. Entonces se inicia un nuevo ciclo cósmico igual a los anteriores. En esta concepción no tiene cabida el progreso como tal, ni en el plano científico-técnico ni en el histórico – humano. No hay razón para investigar el universo o el mundo, ni la vida, porque todo lo que existe es una gran máquina cósmica incomprensible sin leyes físicas predecibles.
Esto no es verdad. El universo que tenemos frente a nosotros no carece de forma ni de leyes. No es un universo donde cada uno tiene su propia experiencia o su realidad privada. Si un judío, un budista , un musulmán, un cristiano y un hindú saltan al vacío de un precipicio, todos morirán porque existe la ley de la gravedad, a la cual no le interesa lo que ellos creen.
Cualquier persona por más que diga que el universo no tiene leyes, no tiene más remedio que obedecer esas leyes. Cualquier persona que diga que el mundo es una ilusión debe mirar para los lados cuando cruza la calle por si acaso viene una camión de carga pesada. Por lo tanto, NO PUEDE PRACTICAR O VIVIR LO QUE PREDICA.
Podrá negar que su cuerpo existe, pero no puede evitar vestirlo y alimentarlo. En otras palabras, reitero, no puede vivir lo que cree o predica. Cualquier cosmovisión debe reconocer y explicar porqué el universo existe.
Esta es la diferencia con el cristianismo. En la cosmovisión bíblica hay una realidad objetiva allí afuera. Hay algo que la ciencia puede examinar — es un mundo real que se puede estudiar, del cual se pueden aprender cosas a través de la investigación.
Nosotros como gente real, somos libres para investigar la naturaleza porque no tenemos prohibiciones ni tabúes. Para el budista la naturaleza es irreal e incomprensible; el hindú la ve llena de dioses y tabúes, por lo tanto no vale la pena estudiarla. Es por ello que los chinos y las civilizaciones de Asia perdieron interés en las ciencias.
En el mundo judeo cristiano la ciencia prosperó porque creemos en la existencia de un ser divino infinito más racional que nosotros mismos que imprimió en la naturaleza un código que se puede leer – hay leyes que rigen el universo.
No solo los orientales abandonaron su búsqueda científica. También los musulmanes y los griegos. El islam no reconoce otro conocimiento que no sea el conocimiento religioso. Los griegos quedaron atrapados en la rueda sin salida de la filosofía sin nunca alcanzar la verdad, así como el perro rabón da vueltas tratando de morderse la cola.
En el budismo y el hinduísmo, debido a su concepto del universo, buscaron encontrar gnosis, conocimiento, en las experiencias internas buscando la iluminación, es decir, deshecharon la razón. Al deshechar la razón, terminaron con un universo donde cada uno tiene su propia experiencia o su realidad privada.
——————————————————-
3. La creencia en la doctrina de la reencarnación
Si bien Buda enseñó que era posible alcanzar nirvana en el término de una vida nada más, sin necesidad de reencarnarse, es claro que también enseñó un tipo de reencarnación diferente al concepto hindú, pero esencialmente ligado al karma. Algunas variaciones de budismo, más adelante, acuñaron un concepto más similar al concepto hindú y aun similar al concepto que se maneja en occidente.
La doctrina proporcionó un extraordinario instrumento de estabilidad social en una época caracterizada precisamente por los disturbios. Los disturbios eran provocados por las grandes diferencias sociales marcadas por el racismo galopante de los blancos arios hacia otras gentes de color más oscuro. Me refiero a la sociedad de castas. Esta discriminación se manifestaba también en la pobreza en que las castas inferiores eran sumergidas.
En virtud de la creencia en la ley del karma, que obliga al individuo a seguir reencarnándose, el sistema de discriminación racial encarnado en las castas pasó a ser legitimadoo espiritualmente. Es decir, la explotación, la miseria, la discriminación, en vez de ser causadas por las clases poderosas y dominantes, pasaron a ser la consecuencia de maldades cometidas en la otra vida.
Tal creencia reporta obvios beneficios a los explotadores, y sirve asimismo de consuelo a los explotados. Pero también los sume en el pesimismo infernal que caracteriza a esas sociedades aún hoy en día. El punto de partida para un análisis del budismo siempre debe ser el hinduismo. Los expertos han siempre indicado que el budismo intentó en un principio ser un movimiento reformista dentro del hinduismo, no una religión distinta. En verdad, muchos elementos del budismo fueron una reacción a los males sociales que engendró el hinduismo con su adherencia al sistema de castas — lo que creó millones de “intocables”.
La desesperanza del budismo y la superioridad del cristianismo
He aquí las Diez Imperfecciones del budismo:
- El budismo del “sur” es politeísta e involucra la adoración de ídolos, incluyendo el Buda.
- El budismo del “norte” es más ateísta que politeísta. El único dios que se reconoce, en última instancia, es el “dios” dentro de nosotros. Los budistas niegan la existencia de un Dios personal e infinito, Creador del cielo y la tierra. Es en ese sentido que son ateos.
- Al no tener un Dios personal, infinito y Creador, el budismo no puede proveer ninguna base para la verdad, la justicia, el sentido, la moral y la belleza. No puede, tampoco, dar una respuesta al origen y el propósito de la vida.
- Su orientación hacia el interior del individuo anula o atrofia, en el mejor de los casos, el desarrollo de la ciencia. En una sociedad donde todo el mundo se pasa la vida mirándose el ombligo las posibilidades de avance son raquíticas.
- El concepto de sufrimiento manejado en el budismo sóla agrega y aumenta el sufrimiento en el mundo, en lugar de aliviarlo.
- El karma y la reencarnación también acumula más maldad y sufrimiento en las sociedades. ¿Para qué ayudar al pobre o al que sufre? Si después de todo está pagando karma malo de sus vidas anteriores y ayudarlo resulta en enlentecer su camino hacia el nirvana. Además, ayudar puede traer karma malo sobre la persona que ayuda.
- Debido a que el budismo enseña que el problema primario del hombre es la ignoracia, nunca pudo desarrollar una forma para ganar el perdón de los pecados.
- Llegar a ser un iluminado es el objetivo dominante del budismo. Por ello nunca pudo elaborar un plan de salvación.
- Por la misma razón anterior, el budismo no tiene nada positivo que contribuir a la humanidad. Llueve sobre mojado cuando consideramos que también fracasa en encontrar propósito y significado para la vida.
- Es notorio que la naturaleza del budismo es narcisista y egocéntrica. Es por ello que tiene gran éxito con aquellos que buscan una justificación para sus estilos de vida egoístas. Las estrellas de Hollywood y de la música, por ende, son atraídas por el budismo como los osos al panal de miel.
La Respuesta Cristiana
La superioridad del cristianismo sobre las demás religiones y filosofías del mundo se manifiesta también en relación al budismo. Mientras que el budismo enseña que el universo es eterno, el cristianismo enseña que el universo tuvo un principio y tendrá un fin – La ciencia coincide con la Biblia en este punto aunque difiere en las causas y agentes del proceso. El budismo no pasa el examen de la ciencia. Con su universo eterno se alinea en el plano de la sin razón junto con el ateísmo y sus varias expresiones (Marxismo, Existencialismo, etc).
La Biblia enseña la doctrina de la caída del hombre y por lo tanto deducimos que el problema del hombre es moral y no metafísico. Hemos pecado al violar los mandamientos de Dios y no podemos vivir de acuerdo a sus requisitos. Mientras que el budismo enseña que nuestro problema es que tenemos un cuerpo o que somos concientes de nuestra propia existencia, el cristianismo dice que nuestro problema es que somos pecadores y necesitamos salvación. El budismo no pasa el examen moral porque no reconoce el problema del pecado.
Por lo tanto, no existe en el budismo una doctrina de redención. El cristianismo enseña que Dios en su amor por el mundo envió a su hijo a morir en la cruz. Este sacrificio de Cristo neutraliza y ridiculiza los conceptos de karma y reencarnación. El objetivo del cristiano es mantener nuestro estado conciente para servir a Dios por la eternidad. El budismo no pasa el examen de la salvación al no proveer ninguna.
Conclusión
Hemos visto que el budismo está impregnado de leyendas y mitos, carece de historicidad y está plagado de contradicciones internas. No pasa la prueba de la lógica aplicada y es completamente irracional. El cristianismo, por el contrario, es la esencia misma de la lógica y la razón. El budismo es una filosofía marcada por una obsesión por la muerte, es mentalmente contraproducente y conduce al pesimismo. No provee una forma en que la gente pueda relacionarse, tratar y/o superar los problemas de la vida real, sino que en vez de ello trata de escaparse de la realidad y de vivir en un mundo de ilusión y fantasía (síndrome del avestruz). En el análisis final, no sólo conduce a la depresión, al enajenamiento mental imperceptible de los que viven en el plano budista, sino que en última instancia resulta en la separación del budista de una vida en la eternidad con Dios cuando la muerte lo encuentre. Desesperanza sobre desesperanza es lo que caracteriza al budismo. Sólo Jesucristo es el Camino, y la Verdad, y la Vida. Nadie llega al Padre sin Cristo. <>
Bibliografía:
Enciclopedia of Practical Christianity , Dr. Robert Morey
Cults, World Religions, and the Occult, Kenneth Boa
Kingdom of the Cults, Walter Martin
The World’s Religions, Davis Taylor and Clark Offner.
Awakening The Buddha Within, Lama Surya Das.
Buddhism Plain and Simple, Steve Hagen
*Este Artículo ha sido publicado con el permiso de el hermano Pablo Santomauro*
Nota: Este Articulo ha sido tomado del blog amigo. El blog del Pastor Daniel
En verdad amigo siento gran compasión por usted por creer eso del budismo…Pero yo no alzo mi ignorancia y la llamo Dios. Sino que los budistas intentamos comprender. Buda no impuso nada sino que dijo que obserbaramos por nosotros mismos y animó a sus discípulos a debatir con él cosa que en otras religiones no existe esa libertad! Creo que no hace falta nombrar la Inquisición…
Un Saludo
Dennis:
Gracias por su compasión, pero yo no pienso así, lo que expone los post es lo que el budismo es. Este es un blog Cristiano, si quiere hablar de la inquisición tendrá que hacerlo en un blog católico.
saludos
Querido Dennis, si quiero hacer o decir algo que no quieras, tengo que ir a otro lado. Gracias por tu hospitalidad. Respeto, amo y quiero la filosofía de vida de Jesús de Nazaret, y no veo en ella nada que contradiga en esencia a la misma esencia del budismo. Pues el Amaos los unos a los otros, es lo mismo que la compasión absoluta de Gautama. Sin embargo el hombre, puro ego, se niega a reconocer que Dios habla como quiere a quien quiere y siempre da con distitnas palabras el mismo mensaje. Hombres como tú, que en lugar de mirar que nos une, miras lo que nos separa. No seas así querido Dennis. Soy Budista, amo a Jesús. Y también amo a todos aquellos que lucharon por el bien de la humanidad, fueran musulmanes, creyentes o ateos. Nuestras lágrimas son saladas, nuestra sangre roja. No nos dividas Dennis, nosotros uniremos.
Manuel:
Gracias por visitar este blog y darte el tiempo de dejar tu comentario.
Tu dices: Respeto, amo y quiero la filosofía de vida de Jesús de Nazaret, y no veo en ella nada que contradiga en esencia a la misma esencia del budismo.
Respuesta: Mi amigo, usted no puede amar lo que no conoce, en su expresión “filosofía de vida de Jesús” me puedo percatar que no conoce de Cristo. Cristo no bino a enseñar una filosofía de vida, él vino a establecer la verdad y el único camino a Dios Padre.
Tu dices: Pues el Amaos los unos a los otros, es lo mismo que la compasión absoluta de Gautama.
Respuesta: Jesucristo no bino a decir que todo lo que piensan otras religiones o creencias esta equivocado, mas bien, todo lo que contradice a lo establecido por Cristo es mentira. Cuando usted llega a conocer lo que es el panteísmo y el teísmo podrá ver que son cien porciento opuestos.
Tu dices: Sin embargo el hombre, puro ego, se niega a reconocer que Dios habla como quiere a quien quiere y siempre da con distitnas palabras el mismo mensaje.
Respuesta: Este es el problema, esto no es solo un cambio de palabras es un cambio total en la verdad. El Dios de la verdad y del máximo orden no es un dios de confusión que a unos les dice algo y a otro otra cosa. Eso es una mentira. A su vez su amigo el Buda jamas dijo que Dios le hablaba.
Tu dices: Hombres como tú, que en lugar de mirar que nos une, miras lo que nos separa.
Respuesta: Nos podrá unir la cordialidad y la ética, pero no la verdad.
Tu dices: No seas así querido Dennis. Soy Budista, amo a Jesús. Y también amo a todos aquellos que lucharon por el bien de la humanidad, fueran musulmanes, creyentes o ateos. Nuestras lágrimas son saladas, nuestra sangre roja. No nos dividas Dennis, nosotros uniremos.
Respuesta: Me pregunto, y como demuestras que los amas ? Acaso das la mitad de tu salario ? o solo lo haces con palabras ?
Saludos.
Invito a tener respeto por otras visiones religiosas. El budismo es una religion que ha ayudado a las personas a crecer desde dentro e incluso Jesucristo en sus palabras confirmo algunas enseanzas budistas. Todas las religiones tienen errores, por ejemplo lo que ustedes llaman cristianismo esta basado en una biblia que fue reformada y tergiversada varias veces segun los intereses de la epoca. Ojo el protestantismo nacio desde el catolicismo. Si de errores se trata se veria de muy mal gusto la vida de pastores zanganos que viven de un grupo de personas con la acomodada disculpa del diezmo etc….Conclusion respetemonos y no seamos tan ignorantes como para pensar que somos los unicos perfectos porque son diferntes dimensiones de la espiritualidad.
Fabio:
Gracias por visitar este blog y darte el tiempo de dejar tus comentarios.
En tu comentario puedo ver que no has refutado ni un punto de la publicación… Te invito que si crees que algo esta mal nos comentes puntual mente y con evidencias.
Por otro lado tu dices: “Invito a tener respeto por otras visiones religiosas.”
Respuesta:
En este blog respetamos cualquier visión religiosa, lo que afirmamos es que el budismo etc.. están en el error y son mentira. Estas solo te llevan a perdición.
Esto no se trata de religión mi amigo, se trata de verdad o mentira…
Tu dices:
El budismo es una religion que ha ayudado a las personas a crecer desde dentro
Respuesta:
A que te refieres con crecer ?? según quien ?? según que medida ?? Por otro lado, no se esta hablando de crecimiento, se haba de salvación primeramente, de vivir en la verdad absoluta y no en la relativa.
Tu dices:
Jesucristo en sus palabras confirmo algunas enseanzas budistas.
Respuesta:
¿A sí?, y ¿como que enseñanza ?? mi amigo… nos gustaría citara de perdido una.
Eso si es cierto que Buda existió claro, ya que como usted pudo leer se comienza escribir de el casi después de un milenio.
Tu dices:
lo que ustedes llaman cristianismo esta basado en una biblia que fue reformada y tergiversada varias veces segun los intereses de la epoca.
Respuesta:
Bien dices, el cristianismo esta basado en la Biblia. En lo que te equivocas es en que la Biblia fue reformada…. Si lo que hay es evidencia científica que la Biblia es la misma desde que se escribió hasta ahora. No se estará usted confundiendo con la doctrina ??
También me gustaría que nos citaras algunas de esas tragiversaciones que mencionas… tendrás algunas a la mano ?? Queremos saber que parte es la tragiversada.
Tu dices:
Ojo el protestantismo nació desde el catolicismo.
Respuesta:
Mi amigo no estamos hablando de los católicos y protestantes, estamos hablando del Cristianismo!!! una cosa es la corriente religiosa y otra muy distinta la fuente, Cristo.
Tu dices:
Si de errores se trata se veria de muy mal gusto la vida de pastores zanganos que viven de un grupo de personas con la acomodada disculpa del diezmo…
Respuesta:
Me pregunto y usted de que vive ?? Todo trabajo tiene un salario mi amigo, las personas que diezman lo hacen voluntariamente para ese fin. Si hay un trabajo difícil es ser Pastor mía migo… usted no tiene ni idea que es ayudar a las personas…. Por otro lado ¿O que? ¿de que cree que viven los budistas ?? de aire ?? Como se ve que jamas ha visto o entrado a un templo budista, lleno de oro !! tremenda ignorancia la suya.
Tu dices:
Conclusion respetemonos y no seamos tan ignorantes como para pensar que somos los unicos perfectos porque son diferntes dimensiones de la espiritualidad.
Respuesta:
Mas bien, no hablamos de ser perfectos, lo que decimos es que solo por medio de Cristo se y se puede ser Salvo…. Fuera de él todo esta condenado .
Dios lo bendiga…