La causa del universo.
Publicado: 9 octubre, 2012 Archivado en: Apologética, Argumento Kalam, Argumentos a favor del diseño., Ateísmo, Ciencia, Verdad 1 comentario
La causa del universo.
“Tuyos son los cielos, tuya también la tierra; el mundo y todo lo que en él hay, tú lo fundaste.”
Salmos 89:11
(Si deseas ir al indice, pica aqui)
Nota: Pueden hacer copy-paste con libertad a todo lo escrito aquí, únicamente les pido de favor que me avisen a donde lo publicaran, para saber que uso se le da. Especial interés tengo en refutaciones que se intenten hacer al argumento, para tener derecho a réplica. En sí, no necesitan mi permiso, solo les pido la cortesía de avisarme. Gracias.
Durante nuestra vida, todo el tiempo vemos cosas viniendo a la existencia. Seres humanos, animales, insectos y plantas nacen; aparatos como los celulares, computadoras, televisores, refrigeradores, climas, autos y radios son creados por el hombre o por otras maquinas que también tuvieron un inicio en su existencia. Estas experiencias nos han enseñado que las cosas que tienen un inicio en su existir, tienen una causa. De hecho, podríamos decir que todo en el universo tiene un inicio en su existencia y por lo tanto, que todo en el universo tiene una causa, pero ¿Qué tal el universo mismo? ¿Podría ser que el universo tenga una causa?
Durante muchos años, los cristianos y un gran número de teístas hemos dicho: si, el universo tiene un inicio absoluto en su existencia. Del otro lado, muchos no-creyentes, defienden a capa y espada la idea de que el universo es eterno, es decir, nunca tuvo un inicio en su existencia. La razón de esto, es que si el universo tiene un inicio absoluto en su existencia, esto nos llevaría a implicaciones metafísicas que apuntan de forma seria a la existencia de Dios. Es decir, en el inicio del universo podemos encontrar un argumento muy poderoso y persuasivo a favor de la existencia de nuestro creador.
El argumento que podemos formular a favor de la existencia de Dios, utilizando el inicio absoluto del universo como base, es el llamado argumento cosmológico Kalam, el cual es tradicional entre las 3 grandes religiones monoteístas del mundo desde tiempos antiguos. En la actualidad, el filósofo y teólogo cristiano, el Dr. William Lane Craig, ha revivido este argumento y ofrecido una rigurosa defensa para el mismo, al punto en que, podríamos decir, no existe ninguna refutación exitosa al argumento cosmológico kalam hasta hoy en día. Este argumento, lo podemos formular de la siguiente manera:
1) Todo aquello que tiene un inicio en su existencia tiene una causa.
2) El universo tiene un inicio en su existencia.
3) Por lo tanto, el universo tiene una causa.
Una vez que el argumento se ha defendido de manera exitosa, se pasan a hablar de las consecuencias lógicas de que el universo tenga una causa y así, se argumenta a favor de la existencia de Dios. Ahora, pasemos a las defensas para cada premisa:
1) Todo aquello que tiene un inicio en su existencia tiene una causa.
Esta premisa no debería representar un problema en lo absoluto, de hecho, creo que la gran mayoría de las personas estarán de acuerdo con ella, pues parece ser muy intuitiva.
Sin embargo, demos algunas razones para justificarla.
Primero, esta premisa nos habla del principio de causalidad, el cual postula que todo efecto o suceso, tiene una causa. Ahora, cuando aplicamos este principio a nuestra premisa, nosotros utilizamos un segundo principio que fortalece y defiende la idea de que la causalidad que se propone es cierta y este principio es: Ex nihilo nihil fit. (Nada surge de la nada)
Lo que señala este segundo principio es que de la nada no surge nada, por la sencilla razón de que la nada es inexistencia, no es algo. Es decir, el universo no puede provenir de la nada, porque la nada no es “algo” que exista y por lo tanto, no posee ningún atributo que pueda utilizar, como para traer el universo a la existencia. Decir que la premisa es falsa, es decir que las cosas pueden provenir de la inexistencia y eso no solo es peor que apelar a la magia, sino que dejaría a la ciencia, la cual se basa en la causalidad, en la total ruina.
Segundo ¿Por qué si la nada puede traer cosas a la existencia no aparecen cosas de manera espontanea en la existencia? Querer refutar esta premisa para negar que el hecho de que el universo tenga un inicio, significa que tenga una causa, nos permite preguntar ¿Por qué solo el universo? ¿Por qué esa discriminación de parte de la nada hacia el resto de las cosas? ¿Qué tiene de especial el universo para venir de la nada a la existencia? ¿Por qué no surge de la nada por ejemplo, una mamba negra en medio de mi sala? Y más aun ¿Qué razón hay para pensar que de hecho el universo vino a la existencia de la nada? ¿Hay razones suficientes para pensar y aceptar esto o es una creencia sostenida por fe o por el deseo de no aceptar este argumento que apunta a la existencia de Dios como conclusión?
Tercero, tenemos confirmación científica y común de que esta premisa es verdadera. El principio de causalidad y el principio ex nihilo nihil fit son pilares fundamentales de la ciencia. En cada rama de la ciencia encontramos confirmación para estos principios y por tanto, evidencia de que nuestra premisa es cierta. Las cosas que tienen un inicio en su existencia, tienen una causa.
Aun así, parece haber personas que por alguna razón, intentan refutar esta premisa para poder echar abajo el argumento. Analicemos las objeciones:
1) Nada tiene un inicio en su existencia porque todos estamos hechos de materia y la materia siempre ha existido.
Esta objeción en realidad no deberíamos tomarla enserio. Porque ¿Qué es lo que se quiere decir? ¿Qué yo existía en la época jurasica? ¿Nosotros existíamos cuando Jesucristo nació? ¿Yo existía cuando nuestra galaxia se formaba? ¿Nosotros existíamos cuando la inquisición mato a miles de personas?
La persona que presenta esta objeción, confunde el objeto con el material del que puede estar hecho un objeto. Por ejemplo, supongamos que tenemos plastilina y con ella formamos un gato. ¿Ese gato de plastilina ha existido desde antes de que lo formáramos? Por supuesto que no, ese gato es una forma nueva de la plastilina, una forma que no tenia, una forma que tiene un inicio en su existencia.
Por el otro lado, la persona que presenta esta objeción, no distingue entre una causa material y una causa eficiente. Una causa material es aquella de la que está hecha la cosa de la que hablamos. Una causa eficiente es aquella que produjo aquello de lo que hablamos. Un ejemplo podría ser una escultura. La causa material es la piedra o el bronce o el material del que se vaya a ser la estatua y la causa eficiente, es el escultor. Otro ejemplo, podría ser un cachorro de león. La causa material del cachorro de león se puede reducir a materia, pero las causas eficientes, se pueden rastrear en el león, la leona y quizá los procesos que dan lugar a la fecundación y desarrollo del futuro cachorro.
Pasemos a la siguiente objeción.
2) La mecánica cuántica nos prueba que algunas cosas pueden venir a la existencia de la nada, por lo tanto, la primera premisa es falsa.
Esta objeción es un triste mal entendido de lo que dice la mecánica cuántica sobre algunas partículas fundamentales. En muchas ocasiones, leemos a nivel popular que la mecánica cuántica ha probado que algunas partículas aparecen en la nada y desaparecen. Esto lleva a confusiones como la presentada en esta objeción.
Cuando en mecánica cuántica se habla de “nada”, no usan el término de la forma en que lo usamos nosotros. La nada, hace referencia al vacio cuántico y el vacio cuántico, no está vacío (aunque su nombre sugiera que es así), más bien, es como un mar de energía fluctuante, con su propia estructura y gobernada por sus propias leyes físicas. Así, cuando leemos que la física cuántica probó que algunas partículas vienen de la nada y luego desaparecen, nos están queriendo decir que las partículas aparecen en este vacio cuántico lleno de energía y leyes físicas y que luego, vuelven a ese mismo vacio. La nada, que es inexistencia (no-algo) y el vacio cuántico (algo), no hacen referencia a lo mismo.
Así que esta objeción es falsa, la mecánica cuántica no ha probado que haya cosas viniendo a la existencia de la nada.
Pasemos a la defensa de la segunda premisa:
2) El universo tiene un inicio en su existencia.
Esta es la premisa clave del argumento. Para defenderla, daremos un argumento filosófico y dos argumentos que provienen de la ciencia. Después, pasaremos a revisar las múltiples objeciones que puedan levantarse contra la premisa. Esta parte será larga, pero aseguro que vale la pena, así que les pido paciencia.
Primero, argumentemos en contra de la existencia de un infinito actual. Un infinito actual seria un infinito que existe en la realidad, que no está formándose, sino que está terminado. Seria, por ejemplo, como haber terminado de contar todos los números posibles que existan (los cuales son infinitos). Lo anterior ya nos da una idea de la ridiculez de sostener que los infinitos actuales existen, sin embargo, tratemos de argumentar mejor acerca de la imposibilidad de esta situación.
Supongamos que el universo es eterno y que por tanto, no tiene un inicio en su existencia. ¿Qué sucedería en una situación así? ¿Sería posible que tú o yo pudiéramos existir? Analicémoslo. El mundo se rige por el principio de causa y efecto, con respecto a la existencia de las cosas. Así, como dice la primera premisa, todo lo que tiene un inicio en su existencia, tiene una causa. ¿Qué consecuencias tiene este principio si el universo es eterno? Averigüémoslo utilizando este ejemplo:
(Infinito)…-3,-2,-1, 0, 1, 2,3,… (Infinito)
Imaginemos que estos números, son objetos. Cada uno, tiene un inicio en su existencia, lo que significa que tienen una causa. La causa de cada número, es el número anterior, por lo tanto, podríamos decir que cada número depende de todos los números que están antes de él. Teniendo esto en cuenta, yo pregunto ¿Cuándo llega el momento en que el numero 3 venga a la existencia?
¿Ya lo tienen? La respuesta es, nunca. ¿Por qué? podrían preguntarse ustedes. Bueno, es simple. El numero 3, depende de la existencia del numero 2, es decir, el numero 2 debe haber venido primero a la existencia, para causar al número 3. Pero el numero 2 depende del número 1, ósea que, el numero 1 debió ser primero, para que este causara al 2 y el 2 al 3. Pero el 1 depende del 0, lo que significa que el 0 debió ser primero, para causar al 1, el 1 al 2 y el 2 al 3. Pero el 0 depende del -1, lo que significa que el -1 debió ser primero, para causar al 0, el 0 al 1, el 1 al 2 y el 2 al 3. Pero el -1 depende del -2. Lo que significa que…
¿Ya se dieron cuenta? Cada número depende de que primero, todos los números que están antes de él hayan llegado a la existencia. Ahora, pregúntense ¿Cómo puede un numero en concreto llegar a la existencia, si primero tienen que venir una infinita cantidad de números antes de el? ¡Es imposible! Siempre habría un número más antes del número que elijamos. Podemos de hecho tomar cualquier número y veremos que aun así aplica. Lleven este ejemplo al universo regido por el principio causa y efecto y podrán inferir que de hecho, el universo NO puede ser eterno (y cada uno de nosotros es la prueba).
Pero demos otro ejemplo, una paradoja. Supongamos que, en este universo eterno, tenemos un número infinito de parcas (con parca me refiero a ese personaje esquelético, con capucha negra y una hoz que conocemos como La Muerte) y un hombre. Este hombre, ha existido por siempre y no puede morir, a menos que una parca lo mate. Ahora, supongamos que cada parca tiene una alarma, para una hora en específico, de un día en especifico, un momento en especifico, en toda la eternidad y cuando suena esta alarma, la parca va, busca en donde está este hombre y si le ve vivo, lo mata, si lo ve muerto, se va. Pregunta ¿Cuándo murió este hombre? Bien en este momento son las 5:00 am en mi país, por lo que podría decir : “ya está muerto”. Es imposible que ese hombre este vivo en este momento, pues la parca que tiene la alarma para esta hora en este momento en la existencia eterna del universo, ya debe haberle matado (aplica el ejemplo si quieres con tu hora). Sin embargo, hay un problema con esto. La parca de las 5:00 am, del día de hoy, no pudo haberlo matado, porque la parca de las 4:00 am, del día de hoy, lo debió matar primero. Pero la parca de las 4:00 am, del día de hoy, no pudo haberlo matado, porque la parca de las 3:00 am, del día de hoy, debió haberlo matado primero. Pero la parca de las 3:00 am, del día de hoy, no pudo haberlo matado, porque la parca de las 2:00 am, del día de hoy, debió haberlo matado. ¿Ven a donde guía esto? Si regresamos en el tiempo, a cada hora, debió de haber habido una parca que matara a este hombre. Sin embargo, si el universo es eterno, podemos regresarnos de manera infinita en las horas y nos daremos cuenta, que ninguna parca ha podido matar a este hombre, porque a la parca que le tocaba la hora anterior, ya debió haberle matado. Pregunta ¿Este hombre estaría vivo o muerto?
Otro ejemplo. Supongamos que tenemos un infinito número de cartas, marcadas con los números, del 1, al infinito. Supongamos que a ese infinito numero de cartas, tú le sumas 1 carta más. ¿Cuántas cartas tienes ahora? Bien, sigues teniendo el mismo número, infinito. Pero supón ahora que tu restas a estas cartas, todas las cartas que tengan un numero múltiplo de 5. ¿Cuántas cartas tendrías? Bien, el resultado, sigue siendo infinito. Pero ahora, supongamos que a este infinito numero de cartas, tú le restas todas las cartas que tengan un número mayor al número 50. ¿Cuántas cartas te quedan? Bien, te quedan 50 cartas. ¿Cómo puede ser esto? Hemos hecho dos veces la misma operación y hemos obtenido números diferentes. En una ocasión infinito menos infinito, es infinito. En otra, infinito menos infinito, es 50. Esto nos demuestra que el infinito no puede ser real pues nos guía a resultados contradictorios. Un número infinito actual de cosas no puede existir en la realidad.
Ahora, pasemos a la confirmación científica.
Primera confirmación científica, el modelo estándar del Big Bang.
En 1917, Albert Einstein hizo una aplicación cosmológica de su recién descubierta teoría gravitacional, la teoría general de la relatividad.
El asumió que el universo es homogéneo e isotrópico y que existe en un estado fijo. Sin embargo, se encontró con que la teoría no permitiría un modelo así del universo, a menos que introdujera un sus ecuaciones del campo gravitacional, un factor “extra”, en orden de contrabalancear el efecto gravitacional de la materia, para asegurar un universo estático. Así lo hizo y su modelo acabo balanceado sobre una cuerda floja, pues la mas mínima perturbación en ese universo, causaría que su modelo permitiera que el universo se expandiera o implosionara.
Tomando estas características del modelo de Einstein en cuenta, en 1920, el matemático ruso Alexander Friedmann y el astrónomo belga Georges Lemaitre, formularon de manera independiente soluciones a las ecuaciones de campo, que predecirían un universo en expansión.
En 1929, el astrónomo americano Edwin Hubble mostro que el corrimiento al rojo en el espectro óptico de la luz desde galaxias distantes, era una característica común de todas las galaxias registradas y era proporcional a sus distancias de nosotros. Asi, Hubble descubrió la expansión isotrópica del universo predica por Lemaitre y Friedmann.
De acuerdo con el modelo de Lemaitre-Friedmann, mientras el tiempo procede, la distancia que separa las partículas ideales del fluido cosmológico constituido por materia y energía del universo, se vuelve mayor. Dicho de otra forma, el espacio se está expandiendo y con forme se expande, los cuerpos celestes se separan entre sí. Una manera de entenderlo es pegando 4 pedazos de papel en un globo desinflado, luego, inflarlo y ver como los pedazos de papel se separan entre sí, no porque se muevan, sino porque el espacio se expande.
Las implicaciones que este modelo cosmológico tiene, son, que si hacemos reversa en el tiempo, en vez de una expansión veríamos una contracción, hasta que llegara un punto en donde todo se volvería una singularidad, donde todo el espacio-tiempo, la presión, la temperatura, la densidad, etc. se volverían infinitos. Esto significa no habría ninguna galaxia, ni materia como la conocemos, pues todo estaría comprimido a un punto 0, donde no existiría nada, ni el espacio, ni el tiempo, ni la energía, ni la materia.
Por lo tanto, podemos decir que la singularidad cosmológica inicial, no está en el espacio-tiempo, sino que constituye un límite o borde al espacio tiempo en sí mismo.
Esto implica no solo que las cosas en el universo empezaron a existir, sino que el espacio-tiempo también comenzó a existir hace un tiempo finito en el pasado (y con él, la materia y la energía).
Segunda confirmación científica, la segunda ley de la termodinámica.
Podríamos decir que la segunda ley de la termodinámica nos dice esto: El nivel de energía de trabajo útil en el universo, tiende a disminuir con el tiempo. Esto significa que la energía busca un estado de equilibrio, en donde la temperatura y la presión sean la misma en todas partes. Esto sucede con el tiempo, de hecho, esta ley nos dice que la energía está buscando ese estado de equilibrio en este mismo instante.
¿Eso qué significa para nosotros? Bien, que ninguna forma de vida podría ser posible.
Para entender esto, comencemos explicando de forma breve que es un sistema abierto y uno cerrado. Un sistema cerrado es un sistema físico que no permite la interacción con agentes fuera de el, podríamos decir, para entenderlo mejor, que esta “aislado”. Un sistema abierto es un sistema físico que si permite la interacción con elementos fuera de el.
Tomando lo anterior en cuenta podemos entender porque ninguna forma de vida sería posible si el universo es eterno.
La razón es: nuestro universo, tiene una cantidad limitada de energía de trabajo útil (considerando que el universo o un multiverso, acabara siendo un sistema cerrado, pues llega el punto en que no hay otro sistema con el cual interactuar, considerando también que con universo o multiverso, hacemos referencia a toda la materia y energía que exista). Esa energía útil es la que usa para mantener el movimiento y la vida. La segunda ley de la termodinámica nos dice que esa energía, con el tiempo, deja de ser útil y se vuelve energía “inútil”, al grado en que, pasado suficiente tiempo, toda la energía en el universo se volverá inútil, es decir, alcanzara el grado máximo de entropía y toda el universo sufrirá una muerte térmica.
Pensemos al respecto. Si el universo (o el multiverso) fuera eterno ¿no significa eso que por causa de la segunda ley de la termodinámica nosotros no deberíamos de existir? Por supuesto. Por lo tanto ¿Qué es lo que estamos haciendo aquí si el universo es eterno? Bien, la explicación es simple. El universo NO es eterno y cada uno de nosotros, somos la prueba. Si el universo fuera eterno, este ya habría alcanzado el grado máximo de entropía.
Ahora, pasemos a revisar las múltiples objeciones que pueden presentarse a esta premisa.
1) Puedes obtener un infinito actual añadiendo a una serie finita, infinitos elementos, uno por uno, en una infinita cantidad de tiempo.
Esta objeción falla, pues lo que propone no es un infinito actual, sino un infinito potencial. Un infinito potencial es un infinito en construcción. Un infinito actual es un infinito que ya existe. Añadir a una serie finita, infinitos elementos, en una cantidad infinita de tiempo, no te lleva nunca a un infinito actual, pues siempre tendrás un elemento más que agregar a la serie, además que, nunca terminarías si necesitas una cantidad infinita de tiempo para hacerlo, por lo que no es y nunca sería un infinito actual.
2) Los infinitos existen en matemáticas, ergo, tu premisa es falsa.
Es verdad, los infinitos en matemáticas existen, sin embargo, esto no contradice la premisa. Los infinitos en matemáticas son ideales, no reales. Nunca encontraras estos en el mundo real, solo en ecuaciones matemáticas. Como el matemático David Hilbert dice:
“El infinito no puede ser encontrado en ninguna parte en la realidad. Tampoco existe en la naturaleza, ni proporciona una base legítima para el pensamiento racional… El papel que le queda por jugar al infinito es exclusivamente el de una idea.”
3) ¿Entonces qué? ¿Aquiles nunca alcanza a la tortura? Si tu argumento filosófico sobre el infinito es cierto, entonces, los argumentos de Zenón también son ciertos.
Esto hace referencia a las paradojas de Zenón y en si nos dice que si mi argumento acerca de la imposibilidad del infinito es cierto, entonces, las paradojas de Zenón también son ciertas.
Esto es un error. Las paradojas de Zenón, a diferencia de mi argumentación, lo que hacen es dividir un espacio o cosa en infinitas partes, mientras que el argumento que presento, habla del inicio en la existencia de las cosas y de la necesidad de que, estas cosas que tienen un inicio en su existencia, tengan una causa, porque no pueden surgir de la nada. Por lo tanto, si el universo es eterno, una cadena causal infinita hacia el pasado es cierta y si esto es así, entonces nada hubiera llegado a la existencia. Son dos cosas con un abismo de diferencia.
Zenón tomaba por ejemplo, la distancia entre tú y la pared y te decía que si tu tirabas una piedra a la pared, la piedra jamás llegaría a la pared, porque podías dividir la distancia en partes infinitas y como la piedra se vería obligada a recorrer cada parte de la distancia, una por una, nunca llegaría, pues hay un número infinito de partes que recorrer. Pero es claro que eso es un error:
Primero, la piedra no atraviesa una a una cada parte de esta distancia, sino atravesaría, incluso, una infinita cantidad de partes en un solo movimiento o evento y así lo hace hasta llegar a la pared.
Segundo, si divides al infinito, llegara el momento en que las partes serán tan pequeñas que la piedra no podrá pasar una a una, sino que por necesidad, en su movimiento, pasara una infinita cantidad de ellas, por su tamaño en comparación del tamaño de los espacios divididos entre la piedra y la pared.
Tercero, Zenón jamás justifico porque deberíamos asumir que el espacio entre un objeto A y el punto que se desea alcanzar B debería estar dividido al infinito, cuando nosotros podemos ver que no es así, que es un todo sin divisiones.
Y cuarto, esto no tiene nada que ver con el argumento, pues aquí no hablamos de dividir objetos o espacios, sino de Causa-Efecto, cosas viniendo a la existencia.
4) La primera ley de la termodinámica dice que la materia no se crea ni se destruye, solo se transforma, por lo tanto, tu premisa es falsa.
Esta objeción falla, pues la primera ley de la termodinámica aplica solo cuando ya tienes el sistema, no antes. Por ejemplo, en la singularidad propuesta en el modelo estándar del Big Bang, esta ley no aplicaría, porque no hay materia y energía allí. Así, la primera ley no refuta la premisa, pues esta ley tan solo se aplica cuando el sistema ya está en existencia (y antes del inicio del universo, por lógica, el sistema (que es el mismo universo) no existía).
5) ¿Qué hay de otros modelos cosmológicos del universo que apuestan por una existencia eterna?
Bien, primero esta objeción tendría que justificar la evidencia que tenemos de la termodinámica y de la expansión del universo, sin embargo, creo que podemos entregar una tercera defensa para poder terminar de desbaratar cualquier pretensión de defender un universo eterno.
En el 2003, Arvind Borde, Alan Guth y Alexander Vilenkin, lograron probar que cualquier universo que este en promedio, expandiéndose a través de su historia, no puede ser infinito en el pasado, sino que tiene que tener un espacio-tiempo limitado en el pasado.
Lo que hace que a esta prueba tan poderosa es que se mantiene de forma independiente de la descripción física del universo temprano. Debido a que todavía no podemos proporcionar una descripción física del universo temprano, este breve momento ha sido un terreno fértil para especulaciones. Un científico lo ha comparado a las regiones en los mapas antiguos con la etiqueta “Aquí hay dragones “-es decir, puede ser llenado con todo tipo de fantasías. Pero el teorema de Borde-Vilenkin Guth-es independiente de cualquier descripción física de ese momento. Su teorema implica que, incluso si nuestro universo es sólo una pequeña parte de un multiverso llamado: el compuesto de muchos universos, el multiverso debe tener un comienzo absoluto.
Vilenkin es contundente acerca de las implicaciones:
“Se dice que un argumento es lo que convence a los hombres razonables y una prueba de ello es lo que se necesita para convencer incluso a un hombre irracional. Con la prueba ahora en su lugar, los cosmólogos ya no pueden esconderse detrás de la posibilidad de un universo eterno en el pasado. No hay escapatoria: tienen que enfrentar el problema de un principio cósmico.”
6) El Argumento Cosmológico Kalam comete la falacia de composición.
Esta objeción nos dice que el argumento sostiene que, porque todo en el universo tiene una causa, significa que el universo también tiene una causa, es decir, como todas las partes del universo tienen una causa, significa que el universo mismo tiene una causa. Eso es una falacia de composición. Es como decir que porque al cortar una anaconda muchísimas en partes, estas no pesan, significa que la anaconda completa no pesa.
Bien, el argumento no hace eso. El argumento nunca dice que porque todo en el universo tiene una causa, se deduce que el mismo universo tiene una causa. Más bien, argumentamos que el pasado no puede ser infinito y utilizamos el principio causa y efecto para esto. Así, decimos que el universo no puede ser infinito en el pasado, porque nada habría llegado a existir en él y además, damos dos confirmaciones científicas para defender el inicio en la existencia del universo.
7) ¿Cómo es que Dios puede ser infinito si dicen que el infinito no puede existir en la realidad?
Simple, el infinito que estamos negando, habla de cantidades, mas no de cualidades. Cuando decimos que Dios es infinito, no nos referimos a cantidades, sino a cualidades: Omnipotencia, omnipresencia, omnisapiencia, eternidad, etc.
Son dos ideas diferentes en su totalidad. El problema surge con infinitas cantidades de cosas, no con una cualidad que decimos, es infinita (tratando de expresar la idea de que Dios posee perfección en todos sus aspectos).
8) El universo se creó a sí mismo.
Esto es ilógico. Crearse a si mismo significa que existía antes de existir, para poder crearse. ¿Pero cómo va a existir, antes de existir? Es algo ilógico, si ya existe, entonces no puede crearse, pues ya está allí.
9) Tu primera premisa dice que todo tiene una causa, siendo así ¿Quién causo a Dios?
Esta objeción falla, porque la primera premisa dice que todo lo que TIENE UN INICIO EN SU EXISTENCIA, tiene una causa y Dios, estamos postulando, es eterno.
¿Por qué Dios si puede ser eterno y el universo no? Porque en Dios no se da una cadena causa y efecto infinita al pasado, como si sucede con el universo. Recuerden, el problema en sí mismo no es la eternidad, ni la infinitud, sino las cantidades infinitas existiendo de forma real y ese sería el caso del universo si este es eterno.
Bien, ahora que hemos defendido nuestras dos premisas con éxito, podemos concluir sin ningún miedo que:
3) El universo tiene una causa.
Ahora que hemos llegado a esta conclusión, veamos las implicaciones lógicas de todo lo que hemos argumentando antes.
Primero, reconocemos el principio Ex nihilo nihil fit: Nada surge de la nada. Si el universo tiene un inicio en su existencia, este no pudo surgir de la nada, por lo tanto, tiene una causa.
Ahora ¿Qué características posee esta causa? Bien, primero, debemos recordar que hemos argumentado en contra de la existencia de una cadena causal infinita hacia el pasado, es decir, debe haber un inicio absoluto y por tanto, una primera causa, incausada. Aplicando la Navaja de Ockham, decimos que esta primera causa incausada es la que origino el universo (es decir, no vamos a multiplicar causas sin necesidad para el universo, demos una).
Considerando lo anterior, podemos decir que la primera característica de la causa es la eternidad, es decir, que la causa no tiene un inicio en su existencia y tampoco un final, sino que siempre ha estado allí.
Pero ser eterno, nos arroja una segunda conclusión lógica acerca de la causa, que esta es atemporal. Si eternidad significa que no hay inicio en existencia y no habrá final, significa que esa existencia no tiene tiempo de existir, es decir, está fuera de la cuenta temporal. La segunda razón para pensar esto, es que si el universo tiene un inicio en su existencia y el universo es la suma del tiempo, espacio, materia y energía, significa que antes del universo (cuando la causa existía), no había tiempo, por tanto, era la atemporalidad.
Ahora, podemos extraer otra conclusión lógica del inicio absoluto del universo, y esta es, la trascendencia del espacio que tiene la causa. Si al iniciar el universo, también inicio el espacio a existir, entonces, la causa está fuera del espacio.
Esto nos trae una cuarta conclusión lógica y esta es, que la causa es inmaterial. Tenemos 2 razones para pensar esto. Primero, la materia se mueve y no puede haber movimiento en la eternidad (porque se formaría una cadena causal similar a la de las cantidades infinitas, pero en este caso, por movimiento infinito), por lo tanto, por razón de que la causa sea eterna, podemos decir que también es inmaterial. Segundo, si el espacio inicia junto al universo, significa que la materia no tendría donde estar antes de la existencia de este, por lo tanto, la causa es inmaterial.
Por último, la eternidad de la causa y su atemporalidad, nos indican que la causa debe ser quiescente, es decir, que esta sin movimiento, pero que tiene la capacidad de moverse (si no la tuviera, no podría traer el universo a la existencia). Esto porque el movimiento no puede existir sin tiempo y porque el movimiento no puede existir en la eternidad o traernos un problema parecido a la de la cadena causal hacia el pasado infinito.
Bien, entonces tenemos una causa eterna, atemporal, fuera del espacio, inmaterial y quiescente. Preguntémonos ¿Podría una causa así traer el universo a la existencia de forma natural? Bien, yo creo que es imposible.
Mi razón para pensarlo es esta. Si una causa natural con las características anteriores es la responsable de traer a la existencia el universo, significa que en esta causa estaba todo lo necesario para que el universo viniera a la existencia. Si este es el caso ¿Cómo es que el universo no es eterno, si su causa, que tenía en ella todo lo necesario para traerlo a la existencia, si lo es?
Una manera de ejemplificar lo que digo, seria esta. Si tuviéramos gasolina (material, substancia o energía) y una llama (leyes de la naturaleza), se produciría una inflamación violenta. Ahora, supongamos que tenemos una cantidad infinita de gasolina y una llama, juntas durante toda la eternidad. Pregunta ¿Desde cuándo ha estado ardiendo la gasolina? La respuesta correcta seria: desde la eternidad. Verán, es imposible tener gasolina y una llama juntas y que la inflamación no se produzca de inmediato, pues si lo necesario (la causa) para producir la inflamación (el efecto) está allí ¿Cómo es que la gasolina no estaría ardiendo desde siempre dado que han estado juntos en la eternidad?
Demos otro ejemplo. Supongamos que tenemos agua (material, substancia o energía) y temperatura de 0 grados centígrados (leyes de la naturaleza). El agua se congelaría por completo en una temperatura de 0 grados centígrados. Si decimos que tenemos agua y dicha temperatura durante toda la eternidad, yo preguntaría ¿Desde cuándo se congelo el agua? Bien, la respuesta seria: desde siempre ha estado congelada. No puedes tener agua y temperatura de 0 grados centígrados durante la eternidad y esperar que el agua se haya congelado hace una cantidad finita de tiempo en el pasado.
Llevemos eso al universo. Si en la causa (natural) del universo esta todo lo necesario para traer a este a la existencia (como en los ejemplos anteriores) ¿Por qué el universo no es eterno? Si el universo fuera eterno, tendríamos el problema de la cadena causal infinita hacia el pasado, por lo que, la causa del universo no puede ser natural.
Ahora. ¿Qué tal una causa personal? Una causa personal, dotada con libertad de elegir de manera espontanea cuando crear el universo, sería la solución a este problema. Para ilustrarlo de manera mas fácil, imaginemos a una persona, existiendo en la eternidad totalmente quieta, sin moverse y que de repente, haciendo uso de su libertad, elija comenzar a moverse y crear el universo. No habría ningún problema con esta causa, mientras sus acciones sean finitas en el tiempo pasado. (Es decir, que no haya realizado un infinito actual de acciones, lo único permitido seria un infinito potencial)
Ahora, si esta causa que trae el universo a la existencia, es personal, significa que tiene sabiduría, para saber cómo realizar las acciones que se proponga.
Esto último, nos lleva a inferir que la causa tiene poder de acción, pues debe ser capaz de realizar lo que se proponga.
Por último, si la causa es personal, tiene libertad y sabiduría, podemos inferir que la causa está viva, pues estos últimos atributos solo se presentan en la vida.
Por tanto, tenemos una causa eterna, atemporal, fuera del espacio, inmaterial, quiescente, personal, con libertad de elegir, con sabiduría, con poder de acción y que está viva. Creo que una enorme parte de los teístas estaremos de acuerdo en que eso es con precisión una definición descriptiva de Dios.
Ahora, revisemos objeciones.
1) La causa natural no tendría por qué haber traído al universo desde la eternidad, por lo tanto, tu inferencia falla.
Bien, es cierto que podría haber alguna forma en que la causa natural no tuviera que traer el universo a la existencia desde la eternidad…por ejemplo, pudo traer primero a la existencia otro mecanismo que trajera al universo a la existencia y así librarse del problema. Sin embargo, eso no ayuda para nada a la causa natural.
Verán, la causa natural por necesidad debe ser automática, es decir, si desde la eternidad han estado interactuando las leyes de la física o naturaleza y el material necesario en ella para que pueda traerse el universo a la existencia, significa que desde siempre ha habido movimiento o efectos, por lo tanto, la causa natural se enfrenta al problema del movimiento en la eternidad o al problema de una cadena causa infinita hacia el pasado, con o sin universo eterno.
2) ¿Por qué si Dios es eterno el universo no es eterno también? En Dios también está todo lo necesario para traer el universo a la existencia, por lo tanto, la crítica a la causa natural, aplica a Dios también.
Esto es falso, la diferencia entre ambas causas, es que la natural, tiene por necesidad reacción automática (causa-efecto) mientras que la personal, decide utilizando su libertad, cuando crear.
Bien, este es, de forma resumida, el argumento cosmológico kalam. Como podrán ver, es un argumento muy pero muy poderoso, que se apoya en lógica, filosofía y ciencia, ayudándonos a demostrar, al final, que tenemos una causa eterna, atemporal, fuera del espacio, inmaterial, quiescente, personal, con libertad, con sabiduría, con poder de acción y con vida, la cual, corresponde a las características del ser que llamamos Dios.
Espero este argumento sea de edificación para todos y que ayude a fortalecer la fe de los teístas al darse cuenta que, en el mismo universo, esta una razón poderosa para creer en la existencia de nuestro creador.
Que la paz, la sabiduría y la bendición de Dios este siempre con ustedes.
Este articulo fue tomado del blog amigo http://defensadefe.wordpress.com
[…] La causa del universo. […]