El diseñador del cosmos.

 

El diseñador del cosmos.

 

“Los cielos cuentan la obra de Dios y el firmamento anuncia la obra de sus manos”

Salmo 19:1

 

Los cristianos sostenemos que todo lo que existe, está aquí gracias a Dios. Ríos, mares, océanos, bosques, selvas, sabanas, desiertos, tundras, el sol, la luna, las estrellas, asteroides, todo el universo y por supuesto, la vida que en el habita; todo esto fue creado por el eterno y hasta el día de hoy, subsiste por su voluntad y poder.

Pero ¿Estamos realmente conscientes de hasta qué punto hemos dependido y dependemos del creador? ¿Estamos conscientes de todo lo que se necesita para que nosotros y toda forma de vida este el día de hoy aquí, existiendo? En los últimos años, varios científicos han descubierto que para que estemos aquí, hace falta un ajuste fino en el universo, el cual consta de ciertas constantes cosmológicas y de condiciones en el inicio del universo que simplemente aparecieron de forma arbitraria. Varios filósofos y científicos teístas, argumentan que las condiciones para que la vida se dé en este universo están tan delicadamente ajustadas que, parece en su totalidad improbable que por sí solas hayan logrado aparecer y derivar en un universo que permita la existencia de la vida.

Ahora ¿Qué implicaciones tiene este ajuste fino del universo en la existencia de Dios? Pues bien, las implicaciones son que, dada la abismal improbabilidad de que el universo se ajustara a sí mismo por puro azar o por necesidad física y considerando la complejidad tan grande del ajuste fino y lo especifico de este para poder permitir la existencia de la vida, se puede argumentar que la causa de tal ajuste fino es una inteligencia, así, nosotros podemos argumentar a favor de la existencia de Dios señalando que el ajuste fino es una señal de que una inteligencia superior ha creado este universo.

Debemos entender que este ajuste fino del universo es algo bien establecido en ciencia, así que con respecto a este punto no tendremos nada que hacer o probar, la evidencia científica juega a nuestro favor. Lo que a nosotros nos toca hacer es argumentar que este ajuste fino apunta a la existencia de Dios y para ello, vamos a valernos del siguiente argumento:

1)      El ajuste fino del universo se debe a la necesidad física, al azar o al diseño.

2)      No se debe a la necesidad física o al azar.

3)      Por lo tanto, se debe al diseño.

Bien, antes de pasar a defender las premisas, nos será útil definir algunas cosas y dar algunos ejemplos de ajuste fino.

¿A que nos referimos con el ajuste fino del universo? El ajuste fino del universo hace referencia a la extraordinariamente estrecha variedad de valores en las que tienen que caer las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales (como la cantidad de entropía en el universo temprano, por ejemplo) para que el universo pueda albergar vida en el. Debemos entender (esto es importante) que ajuste fino no significa “diseño”, sino lo plasmado antes.

Ahora ¿Qué son las constantes cosmológicas? Bien, cuando las leyes de la naturaleza son expresadas en ecuaciones matemáticas, uno se encuentra con ciertos símbolos que representan cantidades inmutables, como la fuerza de gravedad, la fuerza electromagnética y la fuera nuclear débil. Estas cantidades que no cambian son llamadas “constantes cosmológicas”. Vamos a poner un ejemplo. La ley de la gravedad de Newton (F = Gm1m2/r2) nos dice que la fuerza (F) gravitacional entre dos objetos depende no solo de sus respectivas masas (m1 y m2) y la distancia entre ellos (r2) sino también de una cierta cantidad (G) que es constante y no cambia, sin importar la masa de cada objeto y la distancia entre ellos, esta es la gravedad y su valor no muta en nuestro universo.

¿Y las condiciones iniciales? Pues bien, estas simplemente aparecen en el inicio del universo de forma arbitraria, como condiciones iniciales en las que las leyes de la naturaleza siguen su curso. Un ejemplo seria la cantidad de entropía presente en el universo temprano. Sencillamente estos valores aparecen como una condición inicial en el big bang de forma totalmente arbitraria y de allí, junto a las leyes de la naturaleza, determinan como se desarrollara el universo.

Ambas (condiciones iniciales y constantes cosmológicas), solo tienen una estrecha variedad de valores en las que pueden caer para desarrollar un universo que permita la existencia de vida, si caen fuera de esta estrecha variedad, entonces, obtendremos un universo en donde no puede darse la vida.

Ahora ¿Qué tan estrecha es esta variedad de valores en las que pueden caer las condiciones iniciales y las constantes cosmológicas? O dicho de otro modo ¿Qué tan improbable es que se dé un universo que permita la vida? Pues bien, antes de darles los datos, revisemos algunos números que nos hagan entender mejor lo delicado del ajuste fino del universo.

El numero de segundos en la historia entera del universo es alrededor de 10 a la 17 potencia, es decir, un 1 seguido de diecisiete ceros: 100 000 000 000 000 000.

Del otro lado, el número de partículas sub-atómicas en el universo conocido, se dice que es de 10 a la 80 potencia, es decir, un 1 seguido de ochenta ceros:

100 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 000

Ahora, teniendo estos números en mente, consideremos los siguientes ejemplos de ajuste fino en el universo:

La llamada fuerza nuclear débil, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza, que opera en el interior del núcleo de los átomos, esta tan finamente ajustada que una alteración en su valor de tan solo 1 parte de 10 a la 100 potencia, impediría que el universo albergara vida.

Del otro lado, un cambio en la constante cosmológica que se encarga de la aceleración de la expansión del universo, de tan solo 1 parte de 10 a la 120 potencia, impediría que el universo albergara vida.

Roger Penrose de la universidad de Oxford ha calculado que la probabilidad de que los estados de baja entropía (como el que se dio en el big bang, como una condición inicial arbitraria) existan por puro azar es de una posibilidad entre 10 a la potencia de 10 ¡elevado a la potencia de 123! Es decir, es un número excesivamente incomprensible.

P.C.W. Davies ha calculado que modificar la fuerza electromagnética en tan solo 1 parte entre 10 a la potencia de 100 de igual forma impediría que el universo albergue vida.

Stephen Hawking estima que una disminución en la tasa de expansión de tan solo una parte entre cien mil millones de millones, un segundo después del Big Bang, habría dado lugar a que el universo colapsara y del otro lado, un aumento en la tasa de expansión (similar a lo anterior) habría impedido la condensación de las galaxias.

Podríamos seguir dando ejemplos, sin embargo, queda bastante claro que estamos hablando de una inmensa improbabilidad; tener una precisión de por lo menos una parte entre 10 a la potencia 60 es como disparar de un extremo a otro del universo observable (Veinte billones de años luz de distancia) y dar justo en un blanco que mida una pulgada.

Bien, ahora con los datos anteriores en mentes, pasemos a revisar las premisas.

1)      El ajuste fino del universo se debe a la necesidad física, al azar o al diseño.

La única dificultad que podría presentarse en esta premisa, es que alguien sugiriera que existe otra posible explicación. Pues bien, como hasta ahora solo conocemos estas 3, podemos dar la premisa por buena y si nuestros interlocutores desean plantear otra posibilidad, sea bienvenida y pasamos a analizarla.

Ahora, expliquemos brevemente cada una de las posibilidades.

Necesidad física: Esta posibilidad hace referencia a que por necesidad física, las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales tienen que tener el valor que tienen.

Azar: Esta posibilidad hace referencia a que por simple accidente las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales tienen el valor que poseen actualmente.

Diseño: Esta posibilidad hace referencia a que las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales tienen el valor que tienen, porque así fueron diseñadas.

Bien, pasemos a revisar la siguiente premisa

2)      No se debe a la necesidad física o al azar.

¿Puede el ajuste fino deberse a la necesidad física?

Para que podamos sostener que el ajuste fino puede deberse a la necesidad física, debemos poder sostener que un universo que tenga valores que prohíban la vida es imposible, pero ¿Qué evidencia o que razón suficiente tenemos para poder sostener lo anterior? No existe ninguna, de hecho, parece totalmente posible que los valores de las constantes cosmológicas y de las condiciones iniciales puedan ser otros de los que tenemos actualmente. Que la proporción de la materia y antimateria primaria hubiera sido diferente, que el nivel de entropía al inicio del universo hubiera sido un poquito mayor, que el universo se hubiera expandido un poco más lento, estas y otras cosas más, parecen físicamente posibles, por tanto, no tenemos razones para pensar que un universo con valores que impidan la aparición de la vida es imposible y por tanto, no tenemos razones para aceptar que el ajuste fino del universo se debe a necesidad física.

De hecho, en ciencia se postulan cosas diferentes. Por ejemplo, los físicos tienen una teoría llamada teoría M o teoría de las súper cuerdas. Esta teoría permite que existan alrededor de 10 a la potencia de 500 universos posibles totalmente diferentes, la gran mayoría de ellos con valores que prohíben la vida.

Así que podemos desechar esta opción por no tener nada que la respalde y por tener evidencia en contra.

¿Pero qué tal el azar? ¿Podría ser el azar la respuesta al ajuste fino?

Bien, el problema con esta opción es que la improbabilidad de que el ajuste fino ocurra por azar es tan pero tan alta, que sencillamente es irracional pensar que estamos aquí por azar.

Para que comprendamos mejor este punto, daré 2 analogías y un pequeño ejercicio que dejaran más clara la improbabilidad a la que se hace referencia.

Tiro al blanco.

Imagínate en una galería de tiro, en donde los blancos están a 3 kilómetros de distancia de ti (aclaro que estoy siendo amable con la distancia). Los blancos son 20 y el centro de estos, mide tan solo una pulgada. Ahora, imagínate que un grupo de mercenarios, te dicen que si tu no le das de forma seguida y sin fallar al centro de cada blanco con una pistola (imaginen una con la suficiente potencia para alcanzar los blancos) que ellos te darán, ellos presionaran el botón de una bomba que han amarrado a tu cuerpo y que te hará volar por los aires. Piensa ¿Qué tan probable te parece que aciertes al centro (que mide una pulgada) de 20 blancos que se encuentran a 3 kilómetros de ti con una simple pistola sin fallar ninguno? Y recordemos que se está siendo generoso con la distancia, de hecho debería proponer por lo menos un año luz de distancia (así de “astronómica” es la improbabilidad).

Lotería.

Imagínate una enorme reja esférica de lotería, de esas que dan vueltas. Ahora, imagínate que esa enorme reja de lotería, es llenada con 10 billones de bolas negras. Después, imagínate que se depositan 100 mil bolas blancas. Ahora imagínate que comienzan a dar vueltas a la reja para mezclar las pelotas. Ya mezcladas, una persona con los ojos vendados, se acerca y mete su mano en la reja y saca una de las bolas (bien escondida de ti, para que no puedas ver qué color es). Una persona te dice en ese momento: “Si la bola es blanca, te irás y si la bola es negra, te pegaremos un tiro”. Pregúntate ¿Qué tan probable es que te salga la bola blanca? Pues bien, representémoslo con números para que tengan una idea más real:

Probabilidad de que saques la bola blanca es de 100 000 (cien mil) entre 10 000 000 100 000 (10 billones 100 mil posibilidades).

Probabilidad de que saques la bola negra es de 10 000 000 000 000 (10 billones) entre 10 000 000 100 000 (10 billones 100 mil posibilidades).

Pueden ir a los ejemplos de ajuste fino anteriores y ver las cantidades de nuevo, para que noten mejor de cuanto estamos hablando (de hecho, vean que en esta analogía he hablando de 10 billones de pelotas <es decir, un 10 acompañado de 12 ceros> cuando en los ejemplos de ajuste fino tenemos un uno acompañado de cien ceros por ejemplo y decimos que una modificación de una parte entre 10 a la potencia de 100 provocaría que el universo no permita la vida…así que en la analogía he sido bastante generoso).

Si tienes problemas para entender la magnitud de esta analogía, imagina que tienes que sacar una bola blanca cinco veces seguidas (considerando que cada “juego” es una de las constantes o condiciones iniciales).

Encestar.

Ahora, el pequeño ejercicio. Te invito a que lo hagas.

Haz una bolita de papel con cualquier hoja que no vayas a usar. Coloca un bote de basura a por lo menos unos 6 metros de ti (menos no) o si puedes a 10 metros. Ahora, intenta encestar en ese bote de basura 20 veces seguidas (que el bote no sea muy grande, sino uno de tamaño normal). Para hacerlo más sencillo, si logras darle a la orilla, pero rebota y se cae, tómalo como haber encestado. Cuando termines (en caso de que termines) medita en lo improbable que es lograr encestar 20 veces seguidas esa bolita de papel en un bote de basura que está a unos metros de ti.

Pues bien, piensa ahora que esa improbabilidad es nada cuando la comparas con la improbabilidad de que el universo este finamente ajustado por azar. De hecho, si quisiéramos ser un poco más justos (énfasis en un poco), tendría que pedirte que tomes una pelota de básquet ball, te alejes 1 kilometro de la canasta y después intentes encestar 20 veces seguidas. Si quieres prueba alejando cada vez más el bote de basura y utilizando otros objetos que lleguen hasta el. No es así de improbable el ajuste fino por azar, es abismalmente mayor.

Bien, pasemos a ver algunas objeciones a esta premisa:

a)      Pero si las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales hubieran tenido otros valores, entonces tal vez otras formas de vida hubieran podido emerger.

Quien objete esto en realidad no comprende las desastrosas consecuencias de cambiar el valor de las constantes y de las condiciones iniciales.

Cuando se habla de “un universo que permite vida”, no se hace referencia a las formas de vida presente, mas bien, se hace referencia a la propiedad de los organismos de alimentarse, extraer la energía del alimento, crecer, adaptarse a su ambiente y reproducirse. Para que algo vivo pueda existir, el universo tiene que estar finamente ajustado, pues de no estarlo, ni la materia, ni la química, podrían existir…mucho menos entonces los planetas en donde algo vivo pueda estar.

b)     Pero tal vez en un universo con otras leyes de la naturaleza tales consecuencias desastrosas no pasarían.

Esta objeción confunde lo presentado en el argumento. No nos estamos ocupando de universos gobernados por distintas leyes de la naturaleza… de hecho, no sabemos cómo sería algo así o por lo menos si algo así es posible. Por lo tanto, esta objeción nada tiene que ver con el argumento, pues aquí estamos lidiando con las leyes de la naturaleza que operan en este universo.

c)      No tiene caso preguntar por tal cosa, pues obviamente no estaríamos haciéndonos esta pregunta si el universo no estuviera finamente ajustado. Es decir, nosotros solo podemos analizar aquellos valores del universo que son compatibles con nuestra existencia, por lo tanto ¡no hay nada que explicar!

Créanlo o no esta es una objeción y se llama “principio antrópico” y básicamente dice lo siguiente:

“Si los organismos que se han desarrollado en el universo, observan las constantes cosmológicas y las condiciones iniciales del universo, es altamente probable que observen que estás están finamente ajustadas para su existencia.”

Pero eso es tan solo una obviedad, no una respuesta al ajuste fino, es tan ridículo como si sucediera lo siguiente:

Imagina que serás ejecutado por 100 tiradores profesionales, rifle en mano, a tan solo 6 metros de distancia. Cierras tus ojos y solo escuchas: ¡Fuego! Y los balazos. Después, abres tus ojos y ves que no estás muerto y de hecho, que las balas no te han tocado.

Ahora imagina que respondes: “Nada que explicar, pues obviamente el hecho de que pueda estar aquí, vivo, es prueba de que los tiradores fallaron.”

¡Por supuesto que si estas abriendo los ojos es porque los tiradores fallaron! ¡Pero eso es una obviedad! La verdadera pregunta es ¿Por qué fallaron los 100 tiradores? ¿Azar o fue a propósito? El principio antrópico no resuelve tal pregunta.

d)     Si existe un multiverso, no hay nada que explicar, pues se entendería que al estarse creando nuevos universos, en algún momento, con suficiente tiempo, uno que permita la vida aparecerá por azar. Esto mas el principio antrópico, nos permite decir que no hay nada que explicar, pues estamos en un multiverso y este resulta ser uno de muchos universos, que apareció por azar finamente ajustado.

Esta objeción a mi parecer es muy desesperada pues no tenemos ninguna evidencia ni razón suficiente para pensar que de hecho exista un multiverso. Pero dejemos esto pasar y demos algunas objeciones.

La primera ¿Cuál sería el mecanismo para crear universos? Obviamente tendría que haber algo que cree universos en este sistema de universos llamado multiverso. ¿Qué mecanismo seria este? Y más importante ¿No estaría también finamente ajustado? Esto tan solo empujaría la pregunta un paso atrás, haciendo que nos preguntemos ¿Qué ajusto finamente al mecanismo que produce universos (para producir universos y para que este exista)?

La segunda. Si tal sistema existe obviamente no es eterno, la razón es simple, si este fuera eterno, el multiverso ya habría alcanzado el máximo grado de equilibrio térmico y no podría existir la vida (pues la segunda ley de la termodinámica nos dice que la energía busca el “equilibrio”, lo que significa que la energía útil del universo, con el tiempo, se vuelve “inútil” y sin energía no hay vida, ni movimiento). Eso significa que no existen infinitos universos, sino un número finito. Eso significa que sigue siendo bastamente improbable que un universo que permita la vida aparezca por puro azar, pues harían falta muchísimas oportunidades para que un universo finamente ajustado como este aparezca. Para ilustrarlo imaginen que se decide como es cada universo, con la reja de lotería que utilizamos como analogía antes. Cada vez que sacamos una pelota, sabemos cómo será el nuevo universo (permite la vida o no la permite). Cada universo tiene las mismas probabilidades de estar finamente ajustado (es decir, muy pocas). Por tanto, la improbabilidad sigue siendo tremendamente alta, aun con múltiples universos.

Esta objeción podemos darla por refutada al no contar con evidencia o razón suficiente que la respalde, al introducir la pregunta de qué ajuste fino es necesario para que exista este mecanismo y para que pueda generar universos y al notar que aun si este sistema existe, sigue siendo altamente improbable que nuestro universo aparezca.

Esto nos lleva a la conclusión:

3)      Por lo tanto, se debe al diseño.

Podemos notar que la explicación más probable al ajuste fino del universo es el diseño. Es algo totalmente intuitivo. Por ejemplo: Supongamos que tenemos distintas letras hechas de madera. En estas letras se encuentra 10 veces el abecedario, es decir, 10 letras a, 10 letras b, etc. Ahora supongamos que un día llegamos a casa y encontramos estas letras tiradas en el suelo. Pero hay un conjunto de letras que dicen: “Los púdines de limón son deliciosos”.

Pregunto ¿Qué es más probable? ¿Qué esas letras hayan tomado ese orden por si solas al tirarlas al suelo o que esas letras hayan sido puestas deliberadamente en ese orden?

Pueden pensar también en el ejemplo de la reja de lotería. ¿En qué situación es más probable que te salga la bola blanca que te permitirá seguir viviendo? ¿En una situación donde la bola salga por azar o en una situación en donde alguien deliberadamente saque una bola blanca de la reja?

Intuitivamente, el diseño (o la intencionalidad, que ya nos habla de alguien) es la respuesta más probable.

Espero que este argumento les sea útil, cualquier comentario o duda, estoy para servirles.

Que la paz y la sabiduría de Dios esté con ustedes.

Este articulo fue tomado del blog amigo http://defensadefe.wordpress.com


One Comment on “El diseñador del cosmos.”


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s