Un ensayo expositivo sobre la epístola del Aposto Pablo a los Romanos
Publicado: 24 septiembre, 2012 Archivado en: Carlos Leandro Ramírez., Doctrina Deja un comentarioCARTA A LOS ROMANOS
Un ensayo expositivo sobre la epístola del Aposto Pablo a los Romanos
Por: Carlos Leandro Ramírez
Capítulo I, primera parte.
Dedicado a Mary Arriola, hermana en Cristo Jesús
Este trabajo corresponde a mi deseo de hacer más fácil la comprensión de la epístola a los romanos y sus implicaciones en nuestras vidas, a una hermana y amiga en Cristo Jesús que está pasando por un momento crucial en su vida como hija de Dios. Como creyente por la palabra (Romanos 10:17) considero el conocimiento como la herramienta mas poderosa para comprender y sujetarse a la voluntad de Dios sobre nuestras vidas, su gran amor, su bondad, su misericordia y su justa razón y su derecho sobre todas las cosas creadas. Estimo que el ser humano tiene el derecho y la obligación de conocer la verdad antes de tomar la decisión, es lo más justo si tomamos como referencia al Dios que todo lo hizo en propósito y se revela conforme a su carácter y naturaleza esperando que tomemos la decisión correcta.
Este ensayo es mi pretensión de compartir con ella y todo aquel que quiera leer conmigo, todos esos momentos de meditación en la palabra que he tenido con esta maravillosa carta de la biblia, para mí, la más trascendental después del evangelio de Juan, si este último me habla de la persona mas importante de la historia o la eternidad, la epístola a los romanos me habla de su obra y la relación de esta con nosotros: Jesús el personaje central de la biblia se hace trascendentalmente glorioso cuando comprendemos su obra y las implicaciones de esta sobre nuestras vidas.
Veo la necesidad de hacer este trabajo como un ensayo urgente, debido a mi tiempo escaso y al compromiso que adquirí cuando manifesté: “Toda persona que se considere cristiana, debe manejar la carta a los romanos al derecho y al revés” y sentí que estaba poniendo una presión sobre aquella hermana y otras personas que tal vez no tengan la facilidad de estudiar y analizar los textos, que no tengan el tiempo o los recursos suficientes para discernir de la manera más acertada lo que Pablo trató de exponer en tal escrito.
Siento como persona que el Señor ha dotado con una habilidad crítica (examen y juicio acerca de alguien o algo) para indagar sobre lo que se le presenta y como miembro de un cuerpo (la iglesia de Cristo) con muchos órganos y diferentes funciones, que es mi deber de servir al Señor con aquellas personas que Dios ha llamado para otras funciones.
Mi trabajo, sencillo pero con esfuerzo, representa el deseo de servir con amor a nuestro Padre celestial y su amado y precioso hijo Jesús: toda la gloria sea para nuestro gran Dios y salvador por los siglos de los siglos, amén.
Introducción
No haré una profunda introducción de la carta a los romanos, debido a la urgencia de tiempo en la que me encuentro; así que optaré por exponer sobre el autor, su propósito y el contexto al momento de escribir la epístola, citando otros autores con un conocimiento mayor sobre el tema.
Sobre el autor de la epístola, el apóstol Pablo:
“Es digno de notarse que el Espíritu Santo no escogió a un pescador indocto o a un galileo provinciano para desplegar toda la grandeza y majestuosidad de su plan de redención. Seleccionó a un hombre de perspectivas internacionales: a un ciudadano romano que era, a la vez, hebreo de hebreos; a un hombre cuya educación lo había familiarizado con la prosapia de la cultura griega y romana, que incluía historia, religión, filosofía, poesía, ciencias y música, además de los conocimientos minuciosos que tenía del judaísmo, tanto como revelación divina y cuerpo de las tradiciones rabínicas y las adiciones agregadas al depósito sacro de la LEY, los PROFETAS y los SALMOS. Este hombre, nacido en el altivo centro educacional de Tarso de Cilicia y educado en Jerusalén a los pies de Gamaliel, fue el vaso escogido para hacer conocer la obediencia a la fe y la gloria del evangelio del Dios bendito a todas las naciones, tal como se halla expuesto en esta carta inmortal.”
Harry A. Ironside, “Exposición de Romanos”
Sobre el propósito de la epístola:
“De todas las Epístolas que sin duda alguna fueron escritas por nuestro apóstol, ésta es la más completa, y al mismo tiempo la más brillante. Tiene tanto en común con un tratado teológico, como posee el calor y la familiaridad de una carta verdadera. Refiriéndonos a los encabezamientos que hemos puesto a las secciones sucesivas, para exhibir mejor el progreso del argumento y la interrelación de sus varios puntos, aquí solamente notamos que su primer gran tema es lo que se puede denominar la relación legal del hombre para con Dios, como violador de su santa ley, esté ella meramente escrita en el corazón, como en el caso del pagano, o sea conocida además, como en el caso del Pueblo Escogido, por la revelación externa; luego trata de la relación legal como completamente revocada por medio de una conexión de fe en el Señor Jesucristo; y su tercero y último tema grande es la vida nueva, que acompaña a este cambio de relaciones que envuelve a la vez una bienaventuranza y una consagración a Dios que, rudimentariamente completas ya, se abrirán en el mundo futuro para gozar de una comunión inmediata e inmarcesible con Dios.”
Jamieson, Fausset & David Brown – “Comentario Exegético de la Biblia Tomo II N.T.”
Sobre el contexto de la epístola:
“La sustancia teológica de esta carta tenía que ser presentada a la iglesia del NT, fuese dirigida a Roma o no. Sin embargo, existían circunstancias en Roma que la hicieron apropiada para Pablo, con tiempo para una elaboración más completa, y sin haber llegado a involucrarse personalmente en los acontecimientos locales, como lo estuvo en Galacia, para extender la doctrina central de la carta a los Gálatas. De este modo, él explica su propósito de ir a Roma y el propósito principal de su mensaje y vida ministerial. Existían desavenencias y malentendidos entre creyentes judíos y gentiles en la iglesia romana. Sabemos de los saludos personales al final que era una iglesia mixta. El problema se refleja en casi cada sección de la carta, aunque especialmente en los caps. 3, 4, 9, 10 y 11. Ambos lados eran tercos. Hubo un momento, probablemente breve, aun después de que Pablo llegase a Roma, cuando Marcos y un cierto Jesús Justo eran los únicos judíos cristianos en Roma quienes cooperarían con Pablo. Se necesitaba una clarificación del evangelio y sus implicaciones.”
J.D. Douglas, Merrill C. Tenney, “Diccionario Bíblico Mundo Hispano.”
Por último, quiero aclarar que me mantendré dentro del texto de la carta, sin desestimar el contexto y la referencia, pero sin relativizar los versículos: “el verso tal quiere decir esto, porque en otro texto de la biblia aparece el mismo concepto refiriéndose a esto”. Personalmente el relativizar los versículos me parece evidencia de una carga de prejuicios mentales que intentan justificar cosas que el texto no está diciendo, sustentando tal prejuicio refiriéndose a otro que tampoco afirma tal cuestión, que a su vez también puede referirse a otro verso para justificar tal interpretación: todo un relativismo en los mensajes que trasmiten los versos bíblicos, para inducir en el texto bíblico cosas que no dice o el autor no tuvo la intención de transmitir.
También quiero aclarar que definiré algunos conceptos teniendo en cuenta el sentido técnico y contextual en el que fueron escritos: que significaba tal palabra en aquel tiempo y no lo que significa ahora bajo el prejuicio de las tradiciones de la iglesia contemporánea; lo que estas palabras realmente significaban, independientemente del contexto cristiano, tomaré las palabras como materia prima para así extraer el sentido prístino de las mismas en el contexto en que fueron escritas. Puesto que mirar estas palabras bajo el contexto cristiano contemporáneo, para definir a que se refiere, sería cometer un razonamiento circular que posiblemente nos impida ver más allá de lo que tenemos actualmente establecido en nuestras mentes.
Lo que me fascina del libro de Romanos es el carácter intelectual y filosófico que le imprime Pablo, lejos de lo que muchos cristianos piensan, más que contaminar el mensaje de Dios con conocimiento secular, expone el mensaje de Dios en un ámbito intelectual para ser confrontado por cualquier forma de pensamiento humano, prediciendo que la razón humana va a chocar contra el conocimiento de Dios tal cual lo hace una gota de rocío de agua contra la superficie de una plancha caliente. Por esta razón Pablo usa la filosofía (el azimut o apogeo del pensamiento de la época) para demostrar la inefabilidad de la razón y justicia fundada en Dios.
Capítulo I
Salutación
v. 1) Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apóstol, apartado para el evangelio de Dios,
Tres palabras a tener en cuenta en este simple pero profundo versículo, que requiere definirlas para alcanzar un sentido mas profundo:
Llamado: La palabra griega aquí es Kletós y significa “llamado”, la cual es una variante de Klésis que significa “invitado”, la palabra “llamado”, sin el prejuicio del contexto cristiano expresa: llamado, nombrado, invitado. Esta palabra se refiere en cierto sentido a una convidación, más que definir una exclusividad de selección como ha sido definido comúnmente; lo que se refiere es a la descripción de un proceso: su posición (como delegado para el cargo) obedece a una iniciativa de Dios y no de mérito propio: mediante un nombramiento que corresponde a una invitación.
En resumen la palabra define más que una discriminación: “unos son escogidos, otros no”; la naturaleza de aquel que llama y aquel que es llamado: sin méritos, simplemente invitado, Dios da el primer paso para construir una situación que es imposible iniciar a partir de nuestra naturaleza, o sea los invitados. Y esto es complementado con nuestra siguiente palabra.
Apartado: La palabra griega es aforízo que significa apartar, separar, excluir y es una combinación de las palabras griegas Apó y Jorízo que significan “fuera” y “limitar o marcar” respectivamente, lo que encierra la idea que se refiere a “extraer de un ámbito, territorio o jurisdicción definida o demarcada”. Lo que nos puede decir que Pablo estaba enmarcado dentro de una clasificación y ahora ha sido extraído de la misma.
Evangelio: euanguélion variante de euangelízo, combinación de eu “bien o bueno” y ángelos “mensajero”: “buen mensaje”.
En el contexto histórico, el mensajero y el mensaje hacen referencia a una invitación que denota la buena posición “diplomática y económica” del emisor que no se expone así mismo, con el objeto de resaltar su dignidad y así magnificar la importancia de la invitación: un Rey o Señor no será muy importante que digamos, si viene personalmente a invitarnos, no tiene mucho que hacer o no se estima asimismo con relación a nosotros; en contraste a ello, la exposición de grandeza de parte del emisario a través de siervos voluntarios a convicción, expone, por un lado la naturaleza bondadosa del rey debido a la clase de siervos que envía y anticipan la clase de trato que espera al invitado mediante el buen mensaje (contrario al rey tirano que envía esclavos marginados y reprimidos); y por otro lado causa una sensación de estima en el remitente del mensaje, al percibir la grandeza de aquel que tiene interés por él.
Este simple versículo podría decirnos muchas mas cosas sobre la escena del llamamiento de Pablo para llevar el buen mensaje. Pero en resumidas cuentas:
“Pablo recibió una invitación definida por el carácter de Dios, la cual lo conllevó a ser extraído de una categoría de esclavos a otra que expone la naturaleza y el carácter de aquel que ahora lo envía y participar de otra clase de servidumbre: trae un buen mensaje que expone el carácter, la naturaleza y la intención del emisor”
v. 2) que él había prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras,
Siendo que esta carta está dirigida a cristianos judíos y gentiles en la máxima ciudad de la civilización humana, sea cual sea el concepto de Dios que tuviese el lector de la misma; Dios, ahora (en contraste con él había: antes) ha culminado o cumplido su promesa, indicándonos Pablo que Dios no tiene necesidad de mentir, ni incapacidad para lograr o cumplir lo propuesto: dos características inherentes de Dios, no miente y no falla a lo que se ha propuesto.
Dos conceptos importantes:
Profeta: griego profétes, compuesto de pro y femi que significan “antes de y afirmar” respectivamente. A los profetas se les llamaba anteriormente “videntes” en las religiones paganas abundaban, aquellos que recibían mensaje de los oráculos de los dioses. Cualquiera podría manifestarse y proclamarse como vidente o profeta, lo que realmente era determinante en la revelación del tal profeta era su cumplimiento, en especial aquellos sucesos que trascendían las épocas. La conclusión más inherente a que un profeta afirmara con anticipación un hecho y su consecuente cumplimiento en el transcurso del tiempo es que dicha afirmación o predicción escapaba a las posibilidades humanas o naturales y por lo tanto debería responder a condiciones sobrenaturales.
Escrituras: griego grafe que significa “escritos”: denota primariamente un dibujo, pintura; después un escrito; en resumen un documento que testifica (dibujo o escrito) algo.
Santas: griego jágios “Santo, sagrado, consagrado”, como adjetivo cuando se aplica a objetos (en este caso), reservados para el servicio divino.
“La escritura constituye el instrumento para el servicio de Dios, que nos da cuenta de aquel que trasciende lo natural, que no falla ni miente; a través del testimonio que realmente, ahora confirmado, los profetas hablaron en nombre de Dios”
v. 3) acerca de su Hijo, nuestro Señor Jesucristo*, que era del linaje de David según la carne,
* El griego original no dice “nuestro Señor Jesucristo”
Pablo describe sobre que trata este buen mensaje prometido por Dios: su hijo, ¿Pero quien es o que significa: su hijo? ¿Dios (el único en su clase) tiene un hijo?
Sí! y describe este concepto de hijo de Dios:
Linaje: griego spérma “semilla, simiente” para el caso “descendencia, hijos, posteridad” puede encerrar la idea de “igual naturaleza”
Según: Katá en el griego significa cuando aparece como preposición “según, de acuerdo a, en referencia a, conforme a, como, en cuanto a” * Elza Tamez (Diccionario Conciso Griego Español del Nuevo Testamento) – Alfred E. Tuggy Léxico griego español del N.T.
Carne: griego sarx “carne, cuerpo físico, naturaleza humana” en un sentido más amplio, la existencia como humano biológico.
“Aquel que es descendiente de David y de su misma naturaleza humana”
v. 4) que fue declarado Hijo de Dios con poder, según el Espíritu de santidad, por la resurrección de entre los muertos,
Un individuo humano descendiente de David: un ser humano como los somos todos; como pudimos ver en el anterior versículo, el cual no nos dice nada interesante o sin relación aparente con la anterior exposición de Pablo: “Dios tiene un hijo”; donde el verso anterior constituye una especie de pausa para dar un gran salto. En contraste al anterior, este verso hace una declaración profunda y radical, que está marcada por la historia de Israel, el testimonio de la escritura divina y la correspondiente relación de Dios con la humanidad.
Declarado: jorízo, para este caso “determinar, nombrar, señalar, decidir”. Dios manifestó, expresó con su firma de deidad: poder, para afirmar este asunto como hecho de Dios.
Según: de nuevo nuestra palabra griega Katá que como vimos significa como preposición “según, de acuerdo a, en referencia a, conforme a, como, en cuanto a”. La misma palabra dos veces con el mismo sentido: “con respecto a, en referencia a” en el mismo texto, nos indica un contraste: “Ana mide uno con setenta, pero en cambio Mario Mide…” se está comparando la estatura de ambos individuos. En este caso la palabra hablando en primer lugar de naturaleza humana en el hijo de Dios, ahora teniendo en cuenta la indicación del contraste, nos estaría indicando otra naturaleza…
Espíritu: palabra griega pneuma, muchos significados, cuando aparece en la biblia la mente prejuiciada del creyente promedio la relaciona con el Espíritu Santo, máxime cuando encuentra que hijo de Dios-Dios-Espíritu, haciendo una deducción lógica errada y concluyendo siempre con el Espíritu Santo. Pero pudimos ver que Pablo en el texto no está haciendo ninguna insinuación sobre el Espíritu Santo. no hace referencia al tal, en el verso anterior Pablo estaba desarrollando la idea de un ser humano (descendiente/naturaleza de David), en este sentido podemos seguir con nuestro contraste. Y la palabra pneuma si tiene aplicación en el ser humano (objeto de este contraste), contrario al cuerpo biológico sarx (carne v. 3) el pneuma se refiere en griego al “Espíritu (humano), vida, el ser interior:” *Alfredd E. Tuggy; “por analogía o figurativamente un espíritu, i.e. (humano) el alma racional, (por implicación) principio vital, mentalmente disposición, etc.” James Strong.
Santidad: gr. jagiosúne (cualidad) “Sagrado”, variante de jágos “físicamente puro o moralmente sin culpa”. Contrario a aquel estado de corrupción del ser biológico humano, este ser o “yo pensante” en este hombre está en santidad: sin descomposición física y moralmente sin culpa o mancha.
“La resurrección de este hombre descendiente de David, es el respaldo o sello evidencia del poder divino, que ha determinado que aquel humano es, en función de su alma o ser no físico sin mancha o libre de pecado, el hijo de Dios”
v. 5) y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre.
Algo sabido de los judíos es que el hijo de Dios, corresponde a aquel varón descendiente de David que establecería el reino sempiterno de Dios entre los hombres a través de su ministerio como ungido de Dios o Cristo, lo que esperaban ellos en su mente sesgada era un reino político terrenal, pero no imaginaron que esta clase de dominio más que político se establecería en el corazón de los hombres de todas las naciones, ¿no se cumplió?, ¿que acaso todos los hombres son cristianos?
Recordemos en el verso 1, este es un rey que invita, no que obliga. Es un reino de esclavos libres establecidos para todas las naciones, parece paradójico pero es el único modelo para sujetarse bajo toda bondad al rey: invitación por bondad.
Es un reino universal de súbditos por amor (“por amor de su nombre”).
Gracia: gr. járis “gracia (agradable, gratificante), regalo, favor”, variante de jaíro “estar alegre”. La gracia denota la idea de un regalo (no viene en virtud de un pago o recompensa: es gratis) que produce felicidad, alegría, gozo.
Fe: gr. pístis variante de peídso “persuadir, convencer (con razones)”; pístis “credibilidad, convicción” James strong; “persuasión, convicción debido a los argumentos oídos” Diccionario de griego Vine.
La concepción que tiene la gran mayoría de los cristianos sobre la palabra fe, se queda escasa ante la profundidad de la misma en el contexto en que se usó, la cual sigue vigente porque aún tal tipo de concepto es usado diariamente en nuestras vidas.
Vamos a ver un pequeño ejemplo de lo que realmente es fe, en un contexto moderno:
Una prestigiosa lotería anuncia el número ganador del gran acumulado, es una lotería que ha repartido muchos acumulados y nunca ha recibido demandas por incumplimiento en los pagos, el día de hoy el número ganador fue precisamente el que usted tiene en el tiquete que compró esta mañana, el anuncio fue por televisión en presencia de la delegada gubernamental para juegos de azar y rifas, pasada una hora usted recibe una llamada de la señorita del supermercado que le dice contenta que a ella le van a dar una comisión por haber sido la vendedora del tiquete ganador. Para mas seguridad suya, al otro día al mirar usted el periódico puede observar que el número de su tiquete es el mismo anunciado como el ganador del premio mayor, el gran acumulado.
Podemos decir, excluyendo el factor que usted se puede morir o pierda su tiquete, que ese premio de la lotería ya es suyo, usted puede tener la CONVICCIÓN, LA CERTEZA, LA CONFIANZA que ese premio le pertenece, todo debido a las razones dadas:
– La lotería siempre ha pagado a sus ganadores.
– Estuvo presente la delegada gubernamental para juegos de azar y rifas.
– Tenemos tres elementos (la señorita, la tv y el periódico) que nos confirman que no hay error en el número ganador.
– El número ganador corresponde al tiquete que está en sus manos.
Son razones fundadas, fuera del método científico, que nos permiten determinar la seguridad o certeza de un conocimiento: “ese premio mayor es mío”. Esta es la definición de FE, no que algo “hay que creerlo por que sí” o “creerlo sin evidencia o razones” como tiene el concepto la mayor parte del entendimiento moderno, la fe es una certeza basada en la locución de razones o argumentos fundados.
En el caso anterior no podemos aplicar el método científico (Observación, cuestionamiento, hipótesis, predicción, experimento y resultado o teoría) para llegar a la conclusión que dicho premio nos pertenece. Desafortunadamente el “prestigio” de canales como Discovery channel nos han adoctrinado con la idea que el método científico es el único modelo para conocer razonablemente un evento. De hecho, científica o intelectualmente hablando, el método científico no es el único modo de adquirir nuevo conocimiento dentro de la misma ciencia secular.
La fe la usamos a diario en nuestras vidas: tomamos decisiones basadas en razonamientos deductivos, que no requieren evidencia táctil para la toma de decisiones.
Dios ha dado razones, motivos, evidencia, motivos para tener la certeza que lo que él predice es de conocimiento verás. Le reto a buscar algo en la biblia que se deba aceptar bajo el pobre concepto de fe: “debes creerlo sin razones y porque sí”. Le invito a buscar algo en la biblia que deba aceptarse de parte de Dios sin que él primero haya dado razones para tener la seguridad de que tal predicción, promesa o afirmación sea segura. Una sola ilustración donde Dios haya exigido a algún hombre creer sin haber dado primero motivos para tener la certeza que él cumplirá.
Así que puede irse olvidando del Dios que dice que “hay que creerle y ya! O si no… (el infierno)” y mas bien pregúntese, ¿Conoce usted bien a Dios? ¿O sea ha tomado, el trabajo, el interés y el esfuerzo de conocerlo a través de la palabra y la experiencia personal? Ahora piense que podría implicar la frase: “Pero sin fe es imposible agradar a Dios”.
Nombre: gr. ónoma “nombre; título; persona; autoridad; poder; categoría; posición” la palabra ónoma denota tanto la individualización de una persona, como la identificación de su autoridad, rango, poder, título o función en un sentido figurado. Debido al contexto en el que estamos hablando: no podríamos individualizar a Dios (él es único); sino describir cual es su posición, rango o autoridad. La palabra ónoma describe entonces sus atributos o su posición: Dios, el justo, el santo, el todopoderoso, el eterno, etc.
“El hijo de Dios es aquel ungido que ministra la gracia sobre nuestras vidas, para que sea esa felicidad el pago de nuestro servicio en conducir a las naciones a sujetarse a este reino eterno y sus promesas, sujeción causada por el amor a todo lo que Dios es”
v. 6) entre las cuales estáis también vosotros, llamados a ser de Jesucristo;
Entre estas naciones, los cristianos en roma también están incluidos dentro de la invitación a ser súbditos de este reino: súbditos de Jesús a quien se identifica como el Cristo, el ungido del reino de Dios, o sea el hijo de Dios quien se encarga de proveer la gracia de Dios sobre todas las naciones.
Llamados: De nuevo la palabra griega kletós que denota una invitación. Los que vendrán a ser súbditos de Jesucristo, encontrarán en el reino de Dios amor por todo lo que él es.
“Todo aquel que recibe este mensaje, está siendo nombrado por invitación como súbdito del hijo de Dios”
v. 7) a todos los que estáis en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos*: Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
* dice el griego original: llamados santos.
Fue el hecho que Dios nos amara lo que originó tal invitación: no hallo falta, ni corrupción en ustedes, yo los nombro santos. Nótese como una pequeña alteración cambia el sentido de la frase: la que aparece en la reina Valera expone un imperativo: vivan en inocencia, sin falta, sin desobediencia. En el griego original la idea es: no hallo falta, culpa, de que acusar en ustedes. Profunda desviación es esta. No que nadie sea sin pecado, sino que el regalo que produce gozo, o sea la gracia, es este hecho que está describiendo Pablo: aquellos que reciben este mensaje, esta invitación, se les paga con el gozo inefable de ser nombrados sin falta, sin mancha, sin culpa, libres de la acusación que había contra vosotros.
Señor: gr. kúrios variante de kúros (supremacía); “supremo en autoridad, controlador; por implicación señor” James Strong. “Señor, SOBERANO, amo, dueño, señor.” Alfred E. Tuggy (resaltado nuestro).
Dado el contexto de un reino establecido por Dios, por antonomasia el título Señor equivale al nombre del hijo de Dios, hijo de Dios corresponde por antonomasia al título de Cristo. En términos prácticos Señor, Hijo de Dios y Cristo son términos que encierran el mismo concepto: aquel que reina en el reino eterno de Dios.
Sin negar que kúrios equivalga al Adonaí (Señor) del A.T. que remplazó el nombre de Dios, el cual dejó de pronunciarse por temor a blasfemia en su uso. El contexto describe aquí aquel Señor que es la máxima autoridad en el reino eterno establecido por Dios. Los dos conceptos no son excluyentes, no trato la incongruencia aquí, porque prometí no salirme del texto de la epístola a los romanos.
Continúa en la próxima parte.
Su siervo y hermano en Cristo Carlos Leandro Ramírez
Dios es bueno y para siempre es su misericordia.
Nota: las citas son de la Reina Valera 1960. La escogí por ser la tradicional, aunque lamento que sea un poco inconveniente para asuntos doctrinales.
Comentarios Recientes