Las Joyitas de Julio Cesar Clavijo III
Publicado: 17 julio, 2012 Archivado en: Apologética, Carlos Leandro Ramírez., Herejías, Sectas, Trinidad, Unicitarios Deja un comentarioLas Joyitas de Julio Cesar Clavijo III
por Carlos Leandro Ramírez
Seguimos con nuestro segundo análisis a las enseñanzas del Teólogo unicitario colombiano Julio Cesar Clavijo Sierra, quien escribió un libro electrónico llamado Un dios Falso Llamado Trinidad.
Ahora veamos la Crítica que hace Clavijo a lo que él en su libro llama:
LA INTERPRETACION QUE LA TEOLOGIA TRINITARIA HACE A JUAN 1:1 NO TIENE SENTIDO [1]
Para los trinitarios, en Juan 1:1 el termino lógos es equivalente al termino Hijo de Dios quien es para ellos el supuesto “Dios el Hijo”
En su afan de darle peso a la teologia de personas en la deidad, los trinitarios interpretan ese texto asi:
En el principio era el logos [Hijo de Dios, Dios el Hijo, la Segunda Persona de la Trinidad, una de las tres divinas personas, un integrante del consejo Divino] el logos era con Dios [En este caso se considera al Logos como una persona eterna, que estaba desde la eternidad con otra persona eterna llamada el Padre. En este caso específico ellos intercambian oigualan la palabra DIOS con la palabra PADRE, para darle énfasis a su teología de personas] y el logos era Dios [Los trinitarios concluyen que esa persona llamada DIOS EL HIJO, era Dios y estaba al mismo nivel que la otra persona eterna llamada el Padre]
En Juan 1:1 no dice En el principio era el logos, el logos era con Dios, y el logos era Dios. Como dice Clavijo.
El expone que Juan 1:1 dice textualmente así, porque a continuación empieza a realizar un ejercicio lógico para encontrar una contradicción en lo que propone la doctrina de la Trinidad con respecto a este versículo.
Pero mi amigo adulteró el versículo en mención, porque en el original él no puede aplicar ese razonamiento lógico para encontrarle error a la doctrina trinitaria. Por sus frutos los conoceréis dijo el señor (Mateo 7:16).
En griego Juan 1:1 dice: En principio era el logos, y el logos era con el dios, y dios era la palabra. Razón por la que expongo dios con minúscula: en el texto griego no hay mayúsculas, los cristianos la colocamos en el español para distinguir al único Dios verdadero. Pero lógicamente estamos hablando del Dios verdadero. Clavijo omitió el artículo definido elantes de Dios en la segunda cláusula.
Lo raro es que clavijo ya había citado Juan 1:1 en griego:
- “en arjé en ho logos”
- “kai ho logos en pros ton theon”
- “kai theos en ho logos” [2]
Mas sin embargo omite en su “traducción literal” el artículo definido en la segunda cláusula, no está:
- “en el principio era la palabra…”
- “y la palabra se refiere a Dios…”o “y la palabra estaba con Dios…”
- “y Dios era la palabra” o “y la palabra era Dios” [2]
O sea allí debería decir “y la palabra estaba con el Dios” no “con Dios” como propone Clavijo. Porque en la tercera cláusula Dios aparece sin el artículo definido, lo cual es fundamental para interpretar este versículo. Recuerde estamos hablando con un teólogo, así que ese “errorcito” no creo que sea descuido de mi amigo.
Volviendo con Clavijo, aquí está su razonamiento lógico.
En resumidas cuentas si dijeramos como dice la trinidad que logos = “Dios
el Hijo” y Dios = Padre, el texto de Juan 1:1 quedaria asi:
En el principio era “Dios el Hijo”, “Dios el Hijo” era con el Padre…
Y estariamos obligados a concluir
… y !“Dios el Hijo” era el Padre! [3]
Este razonamiento lógico no puede ser tomado en serio, porque como les mostré esta basado en una traducción falsa. En lógica una proposición verdadera no puede implicar una falsa.
Decir que “Dios el Hijo” era el Padre, es algo que rompe con las ideas y con los conceptos trinitarios. Es algo que hace del texto un absurdo, algo sin sentido o coherencia como todo lo relacionado con el falso dogma de la trinidad. [3]
Con respecto a la traducción en Juan 1:1, lo tengo muy claro. Pero voy a dejarles que un experto en griego (a diferencia de Clavijo) les interprete el verso en mención: WILLIAM BARCLAY.
Permítanme resumirlo:
“Aquí, al principio, Juan dice tres cosas acerca de la Palabra, es decir, acerca de Jesús.
(i) La Palabra ya estaba allí en el mismo principio de todas las cosas. Juan se remonta con el pensamiento al primer versículo de la Biblia: ” En el principio creó Dios los cielos y la Tierra” (Gen 1: ). Lo que Juan nos está diciendo es esto: La Palabra no es una de las cosas creadas; la Palabra ya existía cuando empezó la creación; la Palabra no es una parte del mundo que empezó a existir en un tiempo; la Palabra es parte de la eternidad y estaba con Dios antes que empezaran el tiempo y el universo. Juan está pensando en lo que se conoce como la preexistencia de Cristo.
(ii) Juan sigue diciendo que la Palabra estaba con Dios. ¿Qué quería decir con eso? Quería decir que siempre ha habido la más estrecha conexión entre la Palabra y Dios. Vamos a decirlo de una manera más sencilla: Siempre ha habidola más íntima conexión entre Jesús y Dios. Eso quiere decir que nadie nos puede decir cómo es Dios, cuál es la voluntad de Dios para nosotros, cómo son el amor y el corazón y la Mente de Dios nada más que Jesús.
Nos está diciendo que Jesús ha estado siempre con Dios. Vamos a usar el lenguaje humano, porque es el único que podemos usar. Juan está diciendo que Jesús tiene tal intimidad con Dios que Dios no tiene secretos con Él; y que, por tanto, Jesús es la única Persona en todo el universo que nos puede revelar cómo es Dios y lo que siente acerca de nosotros.
(iii) Por último, Juan nos dice que la Palabra era Dios. Este es un dicho difícil de entender para nosotros; y es difícil porque el griego, la lengua en que escribió Juan, tiene una manera de decir las cosas que es diferente del español. Cuando se usa un nombre en griego, casi siempre se le antepone el artículo determinado. La palabra para Dios es theós, y el artículo determinado correspondiente es ho. Cuando se habla de Dios en griego, no se usa solamente theós, sino ho theós.
Ahora bien, cuando no se usa el artículo determinado con un nombre, ese nombre se usa como adjetivo. Juan no dijo que la Palabra era ho theós, lo que habría querido decir que la Palabra era el mismo que Dios. Dijo que la Palabra era theós -sin artículo definido, lo que quiere decir que la Palabra era, podríamos decir, del mismo carácter y cualidad y esencia y ser que Dios. Cuando Juan dijo que la Palabra era Dios,no estaba diciendo que Jesús es el mismo que Dios, sino que Jesús es lo mismo que Dios.
De dos personas íntimamente compenetradas se dice que piensan y sienten lo mismo de tal manera que, si se conoce a una, es como si se conociera á la otra. Jesús está tan íntima y totalmente identificado con Dios en pensamientos, sentimientos y carácter que, conociéndole a El, conocemos perfectamente a Dios”. [4]
¿Ahora ve porque mi amigo Clavijo adultera el texto para poder hacer su raciocino donde la interpretación trinitaria se contradice?
BARCLAY es claro en afirmar que ese artículo esta en la segunda cláusula y falta en la tercera para no confundir a Jesús (Dios hijo) con el Padre.
Clavijo dice en su libro:
“El material recogido en los libros de la Escritura es suficiente para que se
cumpliera el proposito de la revelacion. Nada esencial ha sido omitido”. [5]
Claro! Nada se ha omitido, porque ya Clavijo nos ahorró el trabajo.
Yo le regalo la ñapa:
Apocalipsis 22:19 “Y si alguno quitare de las palabras del libro de esta profecía, Dios quitará su parte del libro de la vida, y de la santa ciudad y de las cosas que están escritas en este libro”.
Ah, por cierto la palabra profecía en nada queda reducido al concepto exclusivo de cosas futuras. ¿Donde estudian teología los unicitarios? Porque el clamor de ellos con respecto a las profecías es que es algo que anuncia un hecho futuro. Lo afirman cada vez que tienen que confrontar las apariciones del hijo o del cristo en el A.T. Aludiendo así que este no existía si no que era un plan a futuro.
PROFECÍA: Forma peculiar de revelación que, y el manteniendo unidas las palabras signo, permite captar la dialéctica entre el desvelar y el velar del contenido revelado. Con esta definición se intenta recuperar los datos de la Escritura, superando la concepción común que la identifica como anuncio del futuro. [6]
Profeta: La profecía es la revelación de un profeta, o sea alguien que ha recibido el pensamiento de Dios, y declara lo que ha visto como un mensaje para el pueblo [7]
Seguimos viendo “acción” teológica en el CAPITULO CUATRO MATEO 28:19 Y EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS [8] del libro un dios falso llamado Trinidad Por Julio Cesar Clavijo S.
Hemos visto las trampitas en las enseñanzas de Clavijo, y hay algo que vulgarmente llamamos “pecar por acción o por omisión”. Ahora les voy a mostrar otra omisión de Clavijo que le permite inculcar fácilmente el error en los estudiantes de su doctrina.
Si un instructor militar bueno, va a iniciar una instrucción de armas, no iniciará con la parte donde se enseña a usarlas. Iniciará explicando ¿Qué es un arma y como funciona?. Usted dirá, pero todos sabemos que es un arma y como funciona.
Resulta y pasa que no todos los que llegan al cuartel militar saben que es un arma y como funciona, una cosa es que sepan identificar un arma y para que sirve (quitar vidas), y otra cosa es que sepan que es y como funciona.
En mi caso particular, cuando joven pensaba que las armas (de fuego), eran eléctricas. En aquella época de mi adolescencia (10-16 años de edad) no había Internet en mi pueblo como hoy en día.
Cuando llegué a la Policía Nacional de Colombia, me sorprendí cuando aprendí lo diferente que eran las armas de fuego a lo que pensaba de ellas y ESO CAMBIÓ MI PERCEPCIÓN DE LAS MISMAS y el como usarlas.
De igual manera si Clavijo fuera instructor militar, seguro se iría de una al polígono con un poco de reclutas que él supone saben que es un arma, como funciona y para qué sirve. Digo esto porque en su sección EL BAUTISMO CRISTIANO [8], se va de una al “polígono”, sin describir que es el bautismo. Si no, que se va con “reclutas” a disparar algo que no saben que es, como funciona y mucho menos para que sirve.
Según ellos (unicitarios) hace parte del proceso de salvación, por eso no describen que es (el bautismo), para poder tergiversar el como funciona (como un ritual exacto, según ellos) y así poder tergiversar el para que sirve (para borrar pecados, según ellos).
Así que iniciamos con la “instrucción militar”:
El bautismo cristiano es un mandamiento bíblico que debe observar toda
persona que se ha arrepentido previamente de sus pecados y que desea la
salvacion provista por Dios (Marcos 16:16, Juan 14:15, 1. Juan 2:4).
Primer error, Clavijo piensa que describir el bautismo cristiano, es lo mismo que describir que es el bautismo. Porque es diferente y mas aún importante describir bautismo y bautismo cristiano, porque de la descripción del primero depende la descripción del segundo. Me explico, yo no puedo indicarle como hacer un sándwich cubano, si primero no le explicado como hacer un sándwich.
Si ve? Clavijo está “pecando por omisión”. Se fue a explicarles a sus estudiantes “que son las armas automáticas” sin haberles enseñado primero “que son las armas”.
Vamos a ver que es el bautismo, y una de las definiciones que me gusta es la que da el Diccionario Biblico Mundo Hispano, por ser exacta, corta y precisa:
Bautismo. Término derivado del gr. baptisma (antecedente, baptizo). La idea del lavamiento o limpieza ceremonial, aparece repetidamente en las leyes mosaicas de purificación (p. ej., Éxodo 29:4, 17; 30:17-21; 40:12, 30,
Levítico 1:9, 13; 6:27; 9:14; 11:25; 14:8, 9, 47; 15:5-27; 16:4-28; 17:15, 16; 22:6; Números 8:7; 19:7-21; 31:23, 24; Deuteronomio 21:6; 23:11). La LXX usa la palabra baptizo dos veces (2 Reyes 5:14; Isaías 21:4). El judaísmo posterior incorporó este significado de limpieza y purificación a su idea de la relación del nuevo pacto y usó el bautismo como un rito de iniciación, como se refleja en la secta del Qumrán y las comunidades de
los Rollos del Mar Muerto. [7]
Hasta ahora dejémoslo allí, el bautismo era para los judíos un ritual que significaba limpieza y purificación. Luego los judíos lo relacionaron con el nuevo pacto, como una iniciación.
En resumen en el A.T. el Bautismo era un ritual que simboliza purificación.
Seguimos con el Diccionario:
Juan el Bautista transformó el bautismo de un rito a un acto moral positivo, un compromiso decisivo con la piedad personal. No obstante, su bautismo era sólo transitorio, pues el significado y la eficacia del bautismo sólo puede entenderse a la luz de la muerte redentora y la resurrección de Cristo [7].
Ahora con la aparición de Juan el bautista, el cambia el concepto que tenían los judíos sobre el bautizo, ya no es un ritual (religioso) si no que es un acto moral, de conciencia, un compromiso sincero en la mente del que se bautiza. Esto lo vemos cuando reprendió a los religiosos (Mateo 3:7-8), ya el bautismo no era un simple acto ritualista religioso, tenía que representar un compromiso real en el corazón del hombre, esto lo podemos decir a raíz de la predicación de Juan (v. 9,10). Comparar con Lucas 3:7-9.
Ya no era un acto religioso si no un fruto, una muestra de una arrepentimiento sincero (Mateo 3:8).
En conclusión el bautismo es un testimonio de que la persona se ha arrepentido de sus pecados. Tenga clarita esta fórmula, por favor.
No hemos tratado el tema todavía del bautismo cristiano. Todavía estamos tratando el tema del bautismo, ya vimos que es. Ahora veamos como funciona.
Sabiendo ya que el bautismo es un “testimonio de arrepentimiento” que hace la persona, queda fácil para nosotros entender como funciona.
Tomaré para análisis, el comentario Jamieson-Fausset-Brown [9], que citaré de manera resumida. En Mateo 3:2-6 dice:
v. 2 (Juan el bautista) y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.
Arrepentíos—Aunque la palabra estrictamente denota un cambio de mente, tiene referencia aquí, y en todo otro lugar donde se usa con referencia a la salvación, primeramente a ese sentido de pecado que conduce al pecador a huir de la ira venidera.
Un reino para el cual el arrepentimiento era la preparación adecuada, tenía que ser esencialmente espiritual. La liberación del pecado, que es la grande bendición del reino de Cristo (cap. 1:21), no puede ser apreciada sino por aquellos para quienes el pecado es una carga (cap. 9:12).
v.3 Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías, cuando dijo:
Voz del que clama en el desierto:
Preparad el camino del Señor,
Enderezad sus sendas.
El Príncipe de Paz, como los grandes de la tierra, había de tener su próxima venida proclamada y el camino preparado; y la llamada que aquí se hace, tomándola en general, es una llamada a quitar del camino todo aquello que obstruya su progreso y estorbe su completo triunfo, ya sea que se tratase de obstáculos públicos o personales, externos o internos.
v. 4 Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.
La vestidura profética de Elías (2 Reyes 1:8, y véase Zacarías 13:4). La vestidura de Juan, su alimento y su potente voz en el desierto, harían recordar los días austeros de Elías.
v. 5 Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán,
Desde el centro metropolitano hasta los extremos de la provincia de Judea, la voz de este gran predicador del arrepentimiento y heraldo del Mesías que se acercaba, atrajo multitudes de penitentes llenos de una ansiosa expectativa.
v.6 y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.
Confesando [posiblemente en voz alta] sus pecados—Este bautismo era a la vez un sello público de la necesidad que sentían de ser librados del pecado, de su esperanza en el libertador que se acercaba, y de su disposición para darle la bienvenida en cuanto apareciese.
En resumen, Juan predico la ira venidera para los pecadores, entonces las personas presionadas por sus pecados, también recibirían con ansías el remedio para escapar de tal destrucción.
Anuncia entonces la venida de ese gran Príncipe de paz (ya estarían salvos de la muerte) y su reino celestial (salvación espiritual) serían recibida con ansias por aquellas personas atormentadas por la idea de la condenación eterna.
Luego de semejante mensaje, venía a bautizarse para manifestar ese arrepentimiento a raíz de la venida del Mesías.
El bautismo precedía a un mensaje, la persona manifestaba creer (la fe sin obras es muerta, santiago 2:14-26) el mensaje, a través del bautismo.
Entonces el bautismo es un testimonio de fe (“yo creo”), que procede a un mensaje (se necesita un mensaje que creer), para dar testimonio de que creemos lo que oímos.
Como cuando usted hace un curso y expone el diploma certificando que aprobó el curso. Porque a los ojos públicos el diploma confirma su participación del curso, es una prueba de autenticidad.
Lo mismo sucede con el bautismo, este es una manifestación pública de que usted aprueba el mensaje (doctrina) que recibió (Pablo: lo que recibí, 1 Corintios 15: 3).
Ahora que usted conoce que es el bautismo y como funciona el bautismo, podrá saber con mayor facilidad las implicaciones de este en el N.T. y como funciona el bautismo cristiano.
Irónicamente, los unicitarios quieren volver al bautismo ritualista/religioso (tal cual fariseos y saduceos). No les importa lo que es el bautismo cristiano si no como se debe hacer. O sea, no lo que significa si no la fórmula exacta.
Cristo denuncio el apego a la religiosidad Mateo 12:3-5.
Una vez visto lo que significa el bautismo, veamos que significa bautismo cristiano para Clavijo.
El bautismo cristiano es un mandamiento biblico que debe observar toda persona que se ha arrepentido previamente de sus pecados y que desea la salvacion provista por Dios (Marcos 16:16, Juan 14:15, 1. Juan 2:4).
Consiste en una ceremonia en la cual el creyente es sumergido en agua mientras se invoca el nombre de Jesucristo para el perdon de sus pecados. El bautismo en el nombre de Jesus es parte fundamental del plan de salvacion establecido para la verdadera iglesia cristiana (Hechos 2:38), que consiste en el arrepentimiento, el bautismo en el nombre de Jesucristo, el bautismo del Espiritu Santo y la perseverancia en el evangelio de salvacion (Mateo 10:22, Hebreos 10:38). [8]
Por lo que leo en el libro de Clavijo, la salvación no se obtiene en el instante del arrepentimiento, mediante la fe en la obra redentora de cristo. Si no que es un proceso que consta de cuatro fases:
- Arrepentirse (cambiar forma de pensar)
- Bautizarse en agua pronunciando “en el nombre de Jesús” (para perdón de pecados)
- Bautizarse en el espíritu Santo (sello de salvación)
- Perseverar en el evangelio (mantenerse siendo cristiano)
Totalmente ajeno a la gracia de Dios, que se recibe por fe (Romanos 1:16,17 y cientos de versículos mas). No voy a tratar esto aquí. Estamos hablando del bautismo, esto lo trataremos en otra parte.
Clavijo dice que el bautismo se hace luego de arrepentirse, esto lo sustenta con Marcos 16:16. Veamos:
El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.
En primer lugar, Cristo en ningún momento manda a bautizar. Está mandando a los apóstoles a evangelizar (v.15) y describe que les pasará a los crean y se bauticen y a los que no crean.
¿Porque está incluido el bautismo aquí? Porque como vimos anteriormente, el bautismo es una obra que manifiesta una fe verdadera (Santiago 2:26). La salvación no depende del bautismo si no de creer, el bautismo es un complemento de la fe (Santiago 2:22).
Con el bautismo usted confirma públicamente que cree el evangelio que mando Cristo a predicar (v.15).
Si: no creer= ser condenado entonces creer= no ser condenado (esto es salvo).
Esto es simple y llana lógica.
Porque Jesús entonces inserta el bautismo allí? Porque el bautismo hace manifiesta la fe (creer). Si usted sabe sinceramente que es profesional, no lo puede afirmar si no muestra el diploma. Pero usted es profesional a pesar que no muestre el diploma.
Por eso una persona puede ser salva independientemente del bautismo, porque el Señor conoce los corazones. El bautismo es un acto de obediencia, si. Pero no es indispensable para la salvación.
(bautismo) Consiste en una ceremonia en la cual el creyente es sumergido en agua mientras se invoca el nombre de Jesucristo para el perdon de sus pecados.
Cita hechos 2:38
Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.
Si es cierto que Pedro esta mandando a bautizarse en el nombre de Jesús para que los pecados les sean perdonados?
Textualmente está mandando a bautizar en el nombre de Jesús, pero ¿para perdón de los pecados?
Vámonos al griego:
Pedro pero hacia ellos: cambien de disposición mental esta diciendo y sea sumergido cada uno de ustedes sobre el nombre de Jesús ungido hacia adentro dejar ir los pecados de ustedes y recibirán la dadiva gratuita de el santo espíritu.
Algo difícil del griego es que hay conceptos que no se pueden traducir literalmente al español sin alterar su significado, lo mas que se puede hacer es traducirlos pero explicando en que sentido es esa traducción. Para que entiendan mejor el texto:
Pero Pedro a ellos les dijo: arrepiéntanse y sean bautizados cada uno de ustedes en el nombre de Jesús Cristo hacia adentro libres de sus pecados y recibirán el regalo gratuito del espíritu santo.
Aquí la palabra hacia adentro en griego es la preposición eis (G1519) a o adentro (indicando el punto alcanzado o al que se ha entrado), de lugar, tiempo, o (figurativamente) propósito (resultado, etc.); también en frases adverbio.
Esta es la palabra que se tradujo “para el perdón de los pecados”. Pero como he dicho antes, casiodoro hace seis siglos que se iba a sospechar que una secta fuera a hacer un abuso del texto, menos cuando la mayoría de las enseñanzas eran dogmas que la gente no cuestionaba, como sucede hoy en día, que cualquier genio, con e-sword saca su propia versión de la Biblia y su propia doctrina, quiero decir herejía.
El texto en griego es claro en que se debe arrepentirse la persona y bautizarse confirmando el haber creído el mensaje (Pedro predica: Hechos 2: 22-36), en vista (eis)que han quedado liberados de los pecados.
El bautismo en el nombre del señor Jesucristo que clama Pedro, es simplemente el fruto (Mateo 3:8) que confirmaba como real ese arrepentimiento que de ser así ya los había (el arrepentirse, cambiar de mentalidad) liberado.
Esta interpretación mía, la confirma el versículo 41:
Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas.
Mire, allí esta diciendo que los que recibieron la palabra se bautizaron, o como quien diría: se bautizaron porque recibieron (aceptaron) la palabra. El autor del libro (hechos) nos está describiendo que implicaba bautizarse luego de un mensaje (predicación, doctrina, enseñanza): aprobarlo, recibirlo.
Ellos estaban creyendo que ese hombre (Jesús de nazareno, v. 22), era el Mesías y el señor (v. 36) y que ellos ahora lo habían matado (v.23).
Es una predicación la que hace Pedro, y posterior a esto ocurre la carga tan grande en sus conciencias de semejante maldad: se compungieron (v. 37). Note el análisis que hice anteriormente con el mensaje de Juan y su bautismo y notará la similitud.
El bautismo por eso en la Biblia siempre se ve allí acompañando a los arrepentimientos y el creer que aparece en los textos, porque es un testimonio público que perfecciona la fe (Santiago 2:22). Pero mis amigos unicitarios como ya estamos acostumbrados, vienen de una cadena de error, tras otra cadena de error. Ven el bautismo como parte del plan de salvación.
Cuelan el mosquito y tragan el camello (Mateo 23:24). Subestiman la fe y el arrepentimiento (lo ven solo como un paso de predisposición, no salva según ellos) e imponen el legalismo, apegados a textos sacados fuera de contexto, bajo la lupa del error.
Ahora hay que ver, que creen ellos con:
El bautismo del Espiritu Santo y la perseverancia en el evangelio de salvacion
(Mateo 10:22, Hebreos 10:38). [10]
No voy a tocar por ahora el bautismo del Espíritu Santo porque no da citas, asi que no puedo refutar su interpretación. Pero con respecto a la perseverancia en el evangelio de salvación… Este es un tema muy profundo en los que los teólogos no se ponen de acuerdo, personalmente estoy convencido en la gracia de Dios (doctrina de la gracia), o sea que la salvación depende única y exclusivamente de Dios, la salvación no se pierde. Yo sólo soy un vaso de honra (Romanos 9:21).
Lo que pasa es que hoy en día el evangelio es tan mediocre, que vemos personas que dicen ser salvas porque aparentemente han cambiado y van a la iglesia, y luego se desvían del camino, diciendo nosotros o ellos mismos: “perdí la salvación, no perseveré hasta el final, volví al pecado”.
Eso pasa porque nunca, entienda bien, nunca nacieron de nuevo, tuvieron fue un conocimiento doctrinal, un toquecito religioso, evangélico y hasta llegaron a sentir el Espíritu Santo (los fariseos lo sintieron: Marcos 3:29; Hechos 7:51) pero nunca nacieron de verdad, verdad! (Hebreos 6:4-6, habla de la iluminación y el toque espiritual que alguna vez recibieron los que recayeron otra vez, esto es porque nunca habían nacido de nuevo).
El que ha nacido de nuevo (que no es lo mismo que volverse evangélico e ir a la iglesia), ha nacido de nuevo y no vuelve a la corrupción (1 Pedro 1:23).
Tanto así que hasta el pecado que mora en el cristiano, le duele, le estorba (Romanos 7:21-24). El cristiano que de verdad ha nacido de nuevo padece por el pecado que hay en él, llora en lo secreto a Dios pidiéndole que lo cambie porque todavía siente deseos de mirar aquella mujer casada, y esa agonía se hace parte de su perfeccionamiento (Hebreos 5:8,9).
Podríamos esperar que los unicitarios entendieran que es la gracia de Dios y el verdadero nuevo nacimiento? Claro que no! Pero eso es otro tema, que no profundizaré aquí.
Mateo 10:22
Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.
Que está diciendo Cristo aquí? Que el que se sustenté hasta el final alcanzará la salvación. No, eso contradeciría lo que dijo Cristo en Juan 5:24
De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida.
Jesús dice aquí que el que cree, tiene vida eterna, no que la tendrá o la alcanzará, ya la tiene (no se puede perder 1 Pedro 1:23) y además dice que ya pasó (tiempo pasado) de muerte a vida, ahora esta en la vida.
Entonces que pasa con los numerosos versos de la Biblia donde aparentemente se pierde la salvación?
Lo que pasa es que la fe sin obras es muerta (santiago 2:26) y como el corazón es engañoso (Jeremías 17:9), hasta uno mismo resulta engañado por su propio corazón. La Biblia da pautas para determinar si su fe es verdadera o no, o sea si usted es realmente salvo.
Usted en las circunstancias difíciles es donde muestra su “casta”, si es o no hijo de Dios (1 corintios 11:19). Hasta usted mismo a veces tiene que convencerse de su salvación porque a veces creemos que lo somos, cuando no tenemos más que una religión.
En fin, lo que cristo dice en Mateo 10:22, es que si usted persevera hasta al final es porque usted es salvo. Si usted no persevera, es porque no era salvo, era un religioso u otra cosa. Si no perseveró es porque usted siempre fue una puerca, sólo que estaba limpia (por la religión o la moralidad) y volvió a revolcarse en el cieno (1 Pedro 2:20-22).
Continúa Clavijo:
Los relatos biblicos que se refieren al bautismo nos ensenan que las personas que fueron bautizadas fueron sumergidas en el agua y no simplemente rociadas o lavadas. Por ejemplo en Hechos de los Apostoles capitulo 8 versiculos 26 al 40 encontramos que Felipe le predica el evangelio a un etiope y ese etiope acepta el evangelio de Jesucristo manifestando su deseo de ser bautizado (ver el verso 36). El verso 38 dice que los dos descendieron al agua y que Felipe bautizo al etiope, y el verso 39 dice que una vez realizado el bautismo subieron del agua. Cuando la Biblia menciona el bautismo de Jesus dice: “Y Jesus despues que fue bautizado, subio luego del agua…” (Mateo 3:16). [10]
Está tan claro en la Biblia lo que yo explique acerca del bautismo, que hasta Clavijo lo confirma: le predica el evangelio a un etiope y ese etiope acepta el evangelio de Jesucristo manifestando su deseo de ser bautizado.
Podemos ver, que según el mismo Clavijo, cuando el etíope manifiesta querer bautizarse está confirmando que acepta el evangelio. Esto encaja con “el que creyere y fuere bautizado”, no porque el bautismo salva, si no que confirma que hay fe, que es la que salva.
Pero el hecho que no haya bautismo, no implica que no haya salvación, como en el caso del ladrón de la cruz (Lucas 23:43), el caso de Cornelio (Hechos 10:44) quien recibió el sello de salvación (2 Corintios 1:22; Efesios 1:13,14, Galatas 3:5) y luego se bautizó, como testimonio público.
Clavijo:
El apostol Pablo tambien sustenta esta posicion al referirse al bautismo como una sepultura en el agua (Romanos 6:4, Colosenses 2:12).
Ahora que sabemos que es el bautismo, usted puede ver como los textos bíblicos tienen sentido, no es tan importante el como se hace, así como el que significa.
Romanos 6:4
Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.
Dice por el bautismo, no en el bautismo. No dice Pablo que en el momento del ritual en el agua, usted es sepultado con cristo.
Como ya sabemos que el bautismo es una manifestación de fe en la doctrina que hemos recibido. Y esto los sabían los cristianos del siglo I. Queda claro que Pablo está diciendo que por causa (por) de haber creído (lo confirmó el bautismo).
Y esto lo confirma Pablo en el verso 17:
Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual fuisteis entregados.
Ve? Morimos al pecado (o fuimos libres del pecado) por la doctrina, a la cual obedecimos de corazón: el bautismo confirma que la fe es real.
Colosenses 2:12
sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos.
Queda claro que el bautismo confirma la fe, es la fe la que obra (Romanos 1:17). No el ritual.
Porque entonces era (o es) necesario ligar el bautismo con la fe. No lo convierte eso en “obligación” entonces.
Para la salvación, no! Pasa algo en lo cual hasta Dios (o sus siervos mas bien), deben ser condescendientes, como en el caso de Moisés y su ley del divorcio (Mateo 19:8).
En la cultura helenística del siglo I, los judíos habían dispersado su religión y sus tradiciones, prueba de esto es precisamente el etíope. Y como vimos, para el judío el bautismo era un ritual sumamente importante, tenía un significado especial. Por esto amonestaban a Juan por bautizar (Juan 1:25).
Y los judíos enseñaban a los gentiles su religión y el hecho de que ellos eran el pueblo escogido por Dios (Hechos 10: 28,45; 11:2, 3, 18).
Por esta causa se alegraban los gentiles al ver que ellos ya podían ser parte de ese rebaño especial de exclusividad al que pertenecían sólo los judíos (Hechos 13:47,48). Los judíos habían diseminado sus creencias por todo el mundo antiguo y entre esas estaba el bautismo.
Por lo tanto el bautismo era un elemento fuerte en la conciencia de los hombres en aquella época (Mateo 3:7). Y Pedro lo confirma: una buena conciencia hacia Dios (1 Pedro 3:21).
Por eso Juan y posteriormente Cristo asimilan el bautismo como testimonio de que el creyente a conciencia acepta la palabra. Dios siempre toma nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestras creencias para confirmar de manera veraz la actitud nuestra delante de él.
Como en el caso de la viuda (Marcos 12:42), no era un cordero, un sacrificio, nada de eso, era sólo unas monedas lo que podía dar y Dios se agradó de eso.
El bautizarse para confirmar la aceptación de una doctrina o enseñanza era en esa época, un sacrificio (por así decirlo) costoso para el creyente, ya que comprometía su identificación religiosa. Por eso Dios escoge el bautismo como sello de una fe verdadera, porque era un elemento fuerte en la conciencia social de aquella época.
De igual manera a pesar de que Pablo y los apóstoles insistían en la gracia y la fe por la palabra como únicos medios de salvación. Por motivos de conciencia delante de los gentiles (Romanos 13:5; 1 Corintios 8: 4,7,10-13; 10:25-33) y de los Judíos, tuvieron que amoldarse a sus costumbres (Galatas 2:3), para que los que iban a ser salvos, no se perdieran por causa de conciencia. Como por ejemplo ayudar a los pobres y las viudas (Galatas 2:10), aunque sabemos que por estas cosas no se gana la salvación. En la cultura de la época estas cosas daban testimonio de la piedad.
Otros ejemplos donde se cita la buena conciencia (testimonio ante los demás):
1 Timoteo 1:5, 19; 1 Timoteo 3:9 habla de guardar la fe a través de la buena conciencia; 1 Timoteo 4:2 habla de la conciencia cauterizada (mala conciencia), confirmando la hipocresía. O sea la contrario de la buena conciencia que confirma la fe. Hebreos 9:9 confirma que la conciencia afirma la creencia religiosa. Hebreos 9:14, dice que cristo limpiará las conciencias de obras muertas (sucias, malas), para servir a Dios (obras vivas, de fe [santiago 2:26]). 1 Pedro 3:16, explica que nuestra buena conciencia es el testimonio público.
Por eso el bautismo da conciencia en el NT de la fe que profesamos. La conciencia delante de los hombres era fundamental para atestiguar a cristo (Hechos 1:8).
Te lo repito: el bautismo va a respaldar por motivos de conciencia pública la fe (el creer) (Marcos 16:16; Mateo 28:19).
Ahora si algún sectario viene con el argumento que en el bautismo del etíope y otros más registrados en el libro de los hechos no había público. Déjeme decirle que las cosas en aquella época no eran como hoy en día, donde ni siquiera una grabación es convincente en una audiencia.
En aquel tiempo para un hombre bastaban dos testigos para confirmar la veracidad de un suceso. En el caso del etíope, él y Felipe eran dos testigos (Juan 8:17), esto no se limitaba a la ley judaica, también era inherente de otras culturas. Por no nombrar que por ser funcionario real, debería tener como mínimo escolta y asistentes.
Las cosas hoy en día con respecto al bautismo en la conciencia de los hombres, ha cambiado y bastante. Gracias a la iglesia católica apostólica romana. Pero no quiero salirme del campo que estamos tratando: la Biblia.
El error de la mayoría de los cristianos y sobre todo las sectas, consiste en creer que nosotros usamos terminología bíblica. Cuando es al revés, la Biblia usa terminología humana. El trabajo del buen maestro es trasponer la terminología de aquella época en la que fue escrita la Biblia a la terminología de la época nuestra.
Es por eso que muchas iglesias ven en Santiago 5:14 una fórmula cristiana para ministrar sanidad en los enfermos: el “aceite bendito”.
Cuando lo que pasa es que en aquella época, un tratamiento médico (no había ciencia como la que tenemos hoy) consistía en untar de aceite (grasa mas bien) la zona de dolor, para que el calor (la grasa es un aislante térmico) aliviara al paciente durante su recuperación (por no decir “auto recuperación”).
Santiago esta diciendo: “háganle el tratamiento médico que tengan que hacerle (el aceite) y oren para que funcione, la oración de fe obrará a través de ese tratamiento médico”. Si eso hubiera ocurrido en pleno siglo XXI, probablemente Santiago les hubiera dicho: “llévenlo al doctor y oren por él, que la fe obrará a través del médico”.
Volviendo con Clavijo. Continúa él citando material histórico acerca del bautismo según su doctrina. Es curioso como Clavijo acusa a los trinitarios de usar documentología extrabíblica para apoyar la trinidad, mientras que él hace gala de ellos cuando de apoyar sus creencias se trata.
Pero eso lo trataremos en el próximo artículo.
Dios los bendiga y los llene de su gracia y paz.
Carlos Leandro Ramírez.
_________________________________
Notas:
Textos no se encuentran subrayados en el original.
Todas las definiciones de Palabras en hebreo y griego son tomadas de la concordancia exhaustiva James Strong. Los textos que se toman del griego pertenecen al Interlineal Griego-Español del Texto Maestro WESTCOTT Y HORT. Todas las citas son tomadas de la Biblia Reina Valera 1960. A menos que se indique lo contrario.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[1] Libro electrónico un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 138 Copyright © 2007 Julio César Clavijo Sierra. 1ª Edición.
[2] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 106
[3] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 139
[4] Comentario del Nuevo Testamento – WILLIAN BARCLAY e-sword.
[5] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 17
[6] Diccionario de teología católica.e-sword.
[7] Diccionario Bíblico Mundo Hispano. J.D. Douglas, Merrill C. Tenney.EDITORIAL MUNDO HISPANO© 2003
[8] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 141
[9] Comentario Jamieson-Fausset-Brown e-sword.
[10] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 142
ESTE ARTICULO FUE TOMADO DEL BLOG AMIGO http://pastordanielbrito.wordpress.com/
Comentarios Recientes