Las Joyitas de Julio Cesar Clavijo II
Publicado: 16 julio, 2012 Archivado en: Apologética, Carlos Leandro Ramírez., Herejías, Sectas, Trinidad, Unicitarios 13 comentariosLas Joyitas de Julio Cesar Clavijo II
por Carlos Leandro Ramírez
Seguimos con nuestro segundo análisis a las enseñanzas del Teólogo unicitario colombiano Julio Cesar Clavijo Sierra, quien escribió un libro electrónico llamado Un dios Falso Llamado Trinidad.
Luego de mirar tanta historia religiosa volvemos a ver “acción” bíblica en su libro. Pero antes quiero que miren detenidamente esto:
“Los gnosticos creian que lo material era intrinsicamente malo. Por eso no aceptaban que el Dios santo se hubiera manifestado en carne y llegaron a aborrecer esa ensenanza biblica. Ellos desarrollaron varias doctrinas acerca de Jesus, por ejemplo, que el nunca fue un ser humano real sino que era una especie de fantasma, que el no era Dios manifestado en carne, y que el fue un simple hombre sobre el que Dios descendio durante el bautismo y que dejo antes de su muerte, etc”. [1]
Esto es bastante confuso, Clavijo esta diciendo por un lado que los gnósticos creían que Jesús era una aparición fantasmal (era una especie de fantasma, no era humano: nunca fue un ser humano real) y luego dice Clavijo en el mismo texto que los gnósticos creían que Jesús era un simple humano poseído por Dios (el fue un simple hombre sobre el que Dios descendio).
Esta claro que los gnósticos no creían que Jesús era Dios manifestado en carne, pero lo que no me deja claro que es lo que creían los gnósticos con respecto a Jesús. Bueno, saque conclusiones sobre la claridad de las enseñanzas de Clavijo.
“Este gnosticismo contribuyo al desarrollo de la “doctrina” de la trinidad, pues esta fue la primera “doctrina” que presento a Jesus como un ser separado del Dios eterno, y no como el Dios eterno (como el Padre Eterno) que se manifesto en carne”. [2]
¿Será que Clavijo puede dar una cita Trinitaria que enseñe que Jesús es un ser separado de Dios?
Hora seguimos con su libro y Clavijo por fin vuelve de su paseo por el paganismo y la filosofía a adentrarse en el campo bíblico, con el versículo de Jun 1:1.
Donde Clavijo a través de su tabla No. 7, cita la Traducción literal de Juan 1:1 (según él) [2]
Cita en griego:
- “en arjé en ho logos”
- “kai ho logos en pros ton theon”
- “kai theos en ho logos”
Y “traduce” literalmente:
- “en el principio era la palabra…”
- “y la palabra se refiere a Dios…”o “y la palabra estaba con Dios…”
- “y Dios era la palabra” o “y la palabra era Dios”
Clavijo en la primera y tercera cláusula esta bien con respecto a las posibles traducciones. Usted en las diferentes traducciones de la Biblia puede encontrar cualquiera de estas traducciones.
Pero de las dos “traducciones” que propone Clavijo para la segunda cláusula, la única viable gramaticalmente hablando, es “y la palabra estaba con Dios…”. La primera “traducción” que propone Clavijo no es gramaticalmente viable.
Esto lo confirma que ningún traductor, ni erudito en gramática griega se atreve a hacer la “traducción” que hace Clavijo. Por esta razón no cita a nadie para apoyar esta idea, mas que a otro unicitario: David k. Bernard. Que tampoco es un experto en gramática.
Clavijo cree que traducir es tomar un diccionario griego-español y de los diferentes significados, y tomar el que me parezca mas lindo. O en este caso el que se ajuste a lo que quiero. Generalmente un texto se traduce por dos cosas: la gramática y el contexto. Dado que el contexto aquí es discutible, entonces la única opción que tenemos es la gramática, mas exactamente para este caso la sintaxis.
Luego Clavijo cita a Bernard:
“La palabra griega pros, traducida “con” en el versiculo 1, es la misma palabra traducida “en lo que a. . . se refiere” en Hebreos 2:17 y 5:1. Por lo tanto, Juan 1:1 podria incluir en sus significados lo siguiente: “El Verbo se refiere a Dios y el Verbo era Dios” [3]
Bernard es sincero en decir que la palabra griega pros, puede tener como significado “El Verbo se refiere a Dios y el Verbo era Dios”. Pero Clavijo va mas allá al afirmar que puede ser una traducción literal.
Recuerde que estamos hablando de un “teólogo”. Pero es atrevido en afirmar que es una “traducción literal”, cuando Bernard solo afirma que puede incluir entre sus significados (esto es interpretaciones): se refiere a Dios. Para Clavijo es lo mismo un posible significado que una traducción literal.
Huyyyyy. Me muero de ansias por ver la “traducción del verdadero nombre de la verdadera iglesia apostólica de cristo”. Porque hasta expertos en gramática griega salieron Bernard y Clavijo, le salió competencia a los expertos en griego de la Watchtower.
Es irónico que los dos textos que cita Bernard Hebreos 2:17 y Hebreos 5:1 fueron traducidos por el mismo experto. Entonces si el significado en Juan 1:1 es el que propone Bernard? ¿Porque Casiodoro de Reina no lo tradujo así como lo hizo en Hebreos 2:17 y 5:1? o más aún ¿Cómo lo propone Clavijo?
Precisamente porque Casiodoro era un experto y sabiendo que la gramática sintácticamente no es igual en estos últimos versículos a Juan 1:1 (hablando de pros), tradujo lo que según su conocimiento era posible traducir: “la palabra estaba con Dios”.
He investigado la gramática aquí con respecto a pros y no voy a perder tiempo explicando esto. Si usted quiere averiguar algo al respecto. Busque en Internet, que material hay mucho. Pero gramaticalmente hablando y apoyado por expertos, nada hay que sustente la proposición que hace Bernard-Clavijo.
Que terror, ahora cualquier “fulano” (expresión que indica cualquiera) puede tomar la concordancia James Strong y sacar su propia versión de la Biblia.
Igual pasa en la versión King Kames en inglés. El experto no tradujo igual Juan 1:1 con los textos que cita Bernard, porque sintácticamente no son comparables.
Por si no lo sabían señores unicitarios, hay una parte de la gramática llamadasintaxis, y cuando se vierte de un idioma a otro, se tiene en cuenta esta para transmitir el lenguaje correcto. Estudie en un libro de gramática por favor, antes de hacer sus “traducciones literales”. Tanto del idioma original como del idioma a vertir.
Ahora si el caso que cita Bernard sobre pros en Hebreos 2:17 y 5:1 significara “a lo que se refiere” o “a lo que le pertenece”. Tampoco tiene una aplicación para Juan 1:1.
Porque en Hebreos 2:17 y 5:1 dice:
“…en lo que a Dios se refiere”
No dice “en lo que a. . . se refiere” donde Bernard reemplaza la palabra Dios por puntos suspensivos, para dar a entender que la expresión griega pros ton se puede traducir como “lo que se refiere”.
Cuando si usted lee bien estos versículos entenderán que hay un sumo sacerdote a favor de los hombres, en cuanto lo que a Dios se refiere, o sea en cuanto lo que se refiere (le compete) a Dios.
Veamos la TNM de los Testigos de Jehová, que es una buena traducción a excepción de los versos que tienen que ver con su doctrina, pero afortunadamente para nosotros este no es un versículo relevante para ellos. Así que tenga mucho cuidado con esta versión:
Hebreos 2:17 “Por consiguiente, le era preciso llegar a ser semejante a sus “hermanos” en todo respecto, para llegar a ser un sumo sacerdote misericordioso y fiel en cosas que tienen que ver con Dios, a fin de ofrecer sacrificio propiciatorio por los pecados de la gente”.
Como Casiodoro entiende la idea, lo traduce en la Reina-Valera, así:
“…en lo que a Dios se refiere”
Esta traducción no es igual que “…se refiere a Dios”
Vea lo tramposo que son estos maestros. Para ellos (Bernard-Clavijo) es lo mismo “en lo a Dios se refiere” a “en lo que se refiere a Dios” que también es igual a “se refiere a Dios”.
Para casiodoro no es así, por eso traduce “…en lo que a Dios se refiere”, porque entiende que el texto habla de arjiereús tó pros ton theos: sumo sacerdote de las cosas cercanas o propias de Dios. Nada que ver con cosas que se refieren a Dios como nos quieren meter los dedos a la boca los unicitarios.
Ahora siguen con su doctrina basada en engaños:
“Juan nunca dijo que el logos era una persona de Dios, una segunda persona, un semidios, un segundo dios, o una criatura. Ademas nunca igualo la expresion logos con Hijo de Dios. Juan lo que dijo es que el logos era Dios”. [3]
A lo único que le atinó es que el lógos es Dios, esto está literalmente en Juan 1:1 “y el verbo era Dios”. También están implícitamente dos personas, para tener compañía (con) se necesitan mínimo dos. Esto es injerible, no se necesita una teología o un doctorado en gramática para eso.
Este versículo es un problema para los unicitarios y hasta ahora no han encontrado un argumento válido o convincente.
A continuación veremos como una vez mas los unicitarios hacen gala de las ambigüedades cuando tienen que manejar los conceptos bíblicos que se inventan para que no se caiga su teología a medida que “pasean” por la Biblia.
“Asi, en el pasaje de Juan 1:1, logos significa el pensamiento, el plan, la intencion, la declaracion, o la expresion de Dios”. [3]
Se lo voy a poner clarito para que lo capte:
Lógos= plan de Dios
Eso es lógos según el unicitario.
Entonces para no chocar con la tercera cláusula de Juan 1:1 “y el verbo era Dios”
Donde por lógica nos daría “y el plan de Dios era Dios” o mas bien “y Dios era el plan de Dios” una contradicción.
Entonces acuden a este versículo:
Podemos afirmar que nuestros planes y pensamientos somos nosotros mismos.
“Porque cual es su pensamiento [del hombre] en su corazón, tal es él”
(Proverbios 23:7)
Por esa razon el pensamiento de Dios es Dios mismo. Asi la palabra o
pensamiento de Dios es Dios: el verbo o la palabra era Dios”[4]
Para clavijo es lo mismo que yo diga:
- Me tomé la foto al lado de un Ferrari
- Me tome la foto al lado de mi Ferrari
- Ese gato es así como Andrés
- Ese gato es Andrés
- Cual el pensamiento del hombre en su corazón es tal él.
- El pensamiento del hombre en su corazón es él.
Para el unicitario, el hecho que falte una palabra, una preposición, un artículo, cualquier elemento gramatical “vale un comino” a la hora de “estudiar” la Biblia:
- Cual el pensamiento de un hombre, tal es él (proverbios 23:7)
- El pensamiento de Dios, es él. (Juan 1:1)
Primero: en Proverbios 23:7, hay dos preposiciones (cual, tal) que indican comparación. El autor está comparando al hombre con su pensamiento. Además es una figura literaria en los proverbios, escritos en hebreo.
Segundo: en Juan 1:1 no existe preposición comparable, que indique comparación. A parte que Juan 1:1 esta en otro idioma, el griego, donde no pueden ellos sustentar que el apóstol Juan esté usando una forma literaria idéntica a la que se usa en proverbios.
Entonces tenemos una analogía FALSA por parte de Bernard y Clavijo.
Porque a la propuesta que ellos hacen sobre Juan 1:1 “el pensamiento de Dios es Dios mismo”, no lo pueden comparar con proverbios 23:7 “cual el pensamiento de un hombre es, tal es él”
Podrían compararlo si expresara “el pensamiento de un hombre es él”. Pero desafortunadamente Proverbios 23:7 tiene dos preposiciones que no se encuentran en Juan 1:1, las cuales son: cual es y tal es.
Ambas preposiciones están en Proverbios 23:7 indicando una comparación entre el hombre y su pensamiento, estas no están en Juan 1:1 por lo cual Clavijo no puede sustentar que el pensamiento de Dios es Dios sea una enseñanza bíblica.
Por otro lado, Lógos no puede significar el plan de Dios. Porque sí:
Lógos= plan de Dios
Entonces vamos a tener un poco de problemas con el resto de capítulo uno de Juan:
v.3 Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.
v. 4 En él estaba la vida, y la vida era la luz de los hombres.
v. 6 En el mundo estaba, y el mundo por él fue hecho; pero el mundo no le conoció.
v. 11 A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron.
v. 12 Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios
v. 14 Y el Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros lleno de gracia y de verdad; y vimos su gloria, gloria como del unigénito del Padre. ( Reina Valera R95)
Vamos a hacer una pausa aquí, el argumento unicitario aquí es que hijo de Dios, se refiere a Dios en carne. Aquí tienen una contradicción. Como vimos si Verbo= plan de Dios.
Entonces Juan estaría cometiendo un error gigantesco al referirse a un plan en segunda persona: él, su, se, es, le, y segundo, entonces quien se manifestó en (se hizo) carne? ¿El Padre (1 Timoteo 3:16, según ellos) o su plan?.
Recuerde que para ellos el pensamiento (su plan) de Dios es Dios. Pero eso es antibíblico como lo acabo de demostrar. La teología unicitaria no es mas que errorcito tras errorcito allí disimulado. Metido como la levadura.
Usted se imagina si uno hablando con un teólogo que es estudiado y se puede argumentar basado en gramática, lógica y dialéctica. ¿Tratar de debatir con una persona medio estudiada, los errores que hay en su doctrina? Estos falsos maestros hacen un daño enorme en la vida de personas que sinceramente quieren buscar a Dios. Cada día estoy más convencido de la misericordia, la gracia y la paciencia de Dios. Pero ay de aquellos… (Mateo 23:13)
Volviendo a Juan 1:1. Recuerde según ellos Verbo= Plan (pensamiento, palabra) de Dios.
v. 15 Juan dio testimonio de él, y clamó diciendo: Este es de quien yo decía: El que viene después de mí, es antes de mí; porque era primero que yo.
Ahora, ya Juan está hablando del verbo en encarnado (v. 14), según el unicitario el verbo encarnado es el hijo de Dios (v.14). Si esto es cierto como dicen ellos que hijo de Dios se refiere a Verbo encarnado, entonces podría por favor explicarme cualquier unicitario, ¿Por qué dice Juan el bautista “es antes de mí”? Si Juan nació antes que este verbo-carne.
Este pasaje no representa problema para la trinidad, porque entendemos que la segunda persona de la trinidad, es el hijo de Dios, Juan está diciendo que él hijo de Dios es antes que él. No hay problema.
Ellos arreglan el problemita así:
Hijo de Dios= la carne de Dios
Hijo de Dios= Dios en la carne
En el caso del Versículo 15 de Juan 1, para el unicitario Verbo ahora se refiere a la deidad en el cuerpo de carne.
Esto señores es una ambigüedad. El significado de un concepto cambia a medida que nos desplazamos en la Biblia, hacen trampa como niños chiquitos e inocentes de sus travesuras.
Ambigüedad según el DRAE: adj. Dicho especialmente del lenguaje: Que puede entenderse de varios modos o admitir distintas interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo a dudas, incertidumbre o confusión.3. Incierto, dudoso.
Esta es la revelación de la palabra de Dios “clara, directa, explicita y formal” [5] según los unicitarios.
Seguimos con Juan, el escribió también sobre el Verbo en 1 Juan 1:2
“…y testificamos, y os anunciamos la vida eterna (el verbo de vida v.1), la cual estaba con el Padre, y se nos manifestó”
Otra vez Juan usa en griego “en pros ton”. Caray! “Casiodoro voy a mandar tu traducción de la Biblia a la porra y a denunciarte post muerte, porque hiciste una mala traducción”.
“Gracias a Dios tenemos al experto en gramática griega Cesar Clavijo que nos trajo esta revelación divina por medio de su traducción literal”.
De nuevo Juan es claro con respecto a su posición entre el verbo: estaba cara a cara o en compañía con el Padre. De igual manera el Verbo en Apocalipsis 19:11 indica que es una persona, no un plan o un pensamiento.
Eso está claro, el unicitario puede argumentar basándose en querer creer lo que cree. Pero no basado en argumentos lógicos.
Luego sigue en las dos páginas siguientes “reencauchando” el concepto de que el verbo es Dios así como la palabra de un hombre es ese hombre. Adoctrinando la mente del lector para que le quede grabada la idea como un sello indeleble.
Para concluir:
En el principio era el logos [En la eternidad pasada había un Plan, un
pensamiento, una intención], el logos era con Dios [Ese Plan, ese
pensamiento, esa intención pertenecía a Dios, estaba en la mente del Dios
vivo. Ese plan sólo pertenecía a Dios, no pertenecía a nadie más] y el
logos era Dios [Tal como los pensamientos y las acciones de los hombres
reflejan lo que el hombre es («Porque cual es su pensamiento [del
hombre] en su corazón, tal es él. Prov. 23:7) Así, los pensamientos y las
acciones de Dios reflejan lo que Dios es. El pensamiento de Dios es Dios
mismo. Así la palabra o pensamiento de Dios es Dios] [6]
Nótese que para Clavijo cita reflejar con respecto al pensamiento y el hombre. Dando a entender que entiende realmente lo que dice proverbios 23:7
Pero sin embargo para él, ser (era Dios) es lo mismo que reflejar (las acciones de los hombres reflejan lo que el hombre es). Y mire la conclusión que saca al final: los pensamientos y las acciones de Dios reflejan lo que Dios es.
Que bonito juego de palabras, es como la mesita que colocan en las afueras del circo: “siga la bolita, a ver si descubre bajo que vasito se encuentra” Perdí 10.000 pesos, ese día. Porque aparentemente era fácil seguir la vista con la bolita, pero cuando uno apostaba, resulta que no. En pequeñas distracciones la bolita se escabullía.
De igual manera, miremos el juego de palabras de Clavijo:
Si:
El pensamiento era (ser) Dios (Juan 1:1b) y
El pensamiento refleja al hombre (proverbios 23:7)
Como: Ser=reflejar (Doctorado de gramática española avanzada en virtud teológica, por Cesar Clavijo)
Entonces: Pensamiento refleja/es Dios (los pensamientos y las acciones de Dios reflejan lo que Dios es)
Si no cree lo que yo expongo, vaya donde un profesor de castellano y otro de lógica, para ver si me equivoco yo, o lo hace Clavijo.
En la página 109, Clavijo entonces en el pasaje LO QUE NOS ENSEÑA JUAN 1:1 empieza a describir una historia romántica y poética donde enfatiza que Dios siempre estuvo sólo, que trazó un plan, que su hermoso plan iba a ser manchado.
Pero que sabiendo eso, pudo abortar, pero decidió seguir (ahora parece una película de acción), para poder conseguir la cura para el pecado.
Dios continuó con su plan, y lo que le dio ánimos para seguir fue el Mesías, hijo de Dios (recuerde todo esto pasa en la mente de Dios, Clavijo recibió la revelación de lo que pensaba Dios), luego planeó al Mesías, como salvador del universo, siendo el universo creado por causa del Mesías (esto es una paradoja). Dios sabía que todo se iba a perder, pero el Mesías, era el motivo de la creación a pesar que no existiera el Mesías (razonamiento circular/paradoja).
Ufffff!!! Clavijo que cosas dices. Que pasó con:
“… podemos concluir que en las Sagradas Escrituras, las verdadesimplicitas jamas obedecen a interpretaciones amanadas y nunca contradicen a las ensenanzas explicitas, sino que armonizan perfectamente con estas. Uno no debe pensar mas alla de lo que esta escrito, ni debe dejar volar su imaginacion para afirmar que el texto ensena cosas que en realidad no sugiere”. [7]
Creo que vimos mucha imaginación en el pasaje LO QUE NOS ENSEÑA JUAN 1:1.
Interpretaciones amañadas es lo que hemos visto de parte de su libro.
Les voy a mostrar que si contradicen las enseñanzas explícitas y sí, Calvijo piensa más allá de lo que está escrito.
Asi que estudiaremos las citas bíblicas con las que Clavijo trata de armonizar las enseñanzas explicitas con su interpretaciones amañadas, digo con sus “verdades implícitas”
“en estos postreros días nos ha hablado por el Hijo, a quien constituyó
heredero de todo, y por quien asimismo hizo el universo” (Hebreos 1:2)
Si, es en estos postreros dias que Dios nos ha hablado por el Hijo, porque
es en estos tiempos de la gracia, que Dios fue manifestado en carne, y a esa
manifestacion en carne la hemos conocido como el Hijo. [8]
Dios fue manifestado en carne, el verso no menciona nada de eso, sólo dice que el hijo fue el medio porque habló, pero si el hijo de Dios se refiere a la manifestación de Dios, entonces porque Juan dice que el hijo de Dios (Juan 1:14) era antes que él? (v.15).
¿Hijo (carne) se refiere al cuerpo que nació en María o a la deidad en ese cuerpo? Defínanse unicitarios, porque las ambigüedades son características de los falsos maestro (palabras fingidas, 1 Pedro 2:3).
¿Dios constituyó heredero a su carne, o la deidad (está en segunda persona) en la carne? Indicando así pluralidad en la deidad. Y de igual manera ¿Dios hizo el universo por medio de un pedazo de carne (el hijo)? Hebreos 1:3-4
No es lo mismo decir hizo el universo por (griego diá G1223, implica el canal de un acto; mediante [en aplicaciones muy amplias, local, causal u ocasiona])) el hijo, o sea el hijo es el instrumento indicando que si existía sustancialmente con el Padre en el principio (Juan 1:1; 17:5); que decir que Dios usó el plan mental llamado hijo para hacerlo todo.
En ese caso tenemos una palabra griega pródsesis G4286 que es traducida como propósito (plan, designio) en Romanos 8:28, 9:11; Efesios 1:11; incluso en efesios 3:11 habla del pródsesis eterno. Pero siempre que aparece esta palabra, igual que en la gramática española, va acompañada de la preposición con en griego katá G2596, que indica relación de acompañamiento: acerca, según, como, con, a la manera, por (eso, o sea motivo),frecuentemente denota oposición, distribución o intensidad. Esto es una cualidad.
O sea que si el hijo era un plan, entonces la Biblia debería decir que Dios hizo el universo con (Katá) el hijo (que era el pródsesis, el plan mental de Dios); mas no decir que Dios hizo el universo por (diá) el hijo, indicando que es el medio (causal y presente). La gramática griega es clara señores, es clara.
Desafortunadamente para el unicitario, la Biblia dice que Dios hizo el universo por el hijo y no con el hijo (plan).
O sea para el unicitario es lo mismo decir que usted cambia la casa con su esfuerzo que la cambia por su esfuerzo.
En la primera frase dice que el esfuerzo es un modo, una cualidad; mientras que en la segunda frase indica que el esfuerzo es un instrumento, cuantificable.
Entonces el hijo como plan es un concepto cualificable, no cuantificable. Va acompañado con la preposición con porque designa un propósito, un plan, algo insustancial.
Pero el hijo como un concepto cuantificable (existente, sustancial), va acompañado de la preposición por porque designa un agente (sustancial). Y esta última expresión, es la que está clarita en la gramática del N.T.
Por lo tanto hijo de Dios no se limita a la carne nacida en María, porque esta no fue el instrumento de la creación.
Seguimos comprobando si Clavijo puede armonizar las enseñanzas explicitas con sus “verdades implícitas”
“El Hijo era un plan verdaderamente real en la mente de Dios, tanto que Dios mismo lo vio (dentro de su plan) inmolado desde la fundacion del mundo”
“Y la adoraron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no
estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado desde
el principio del mundo.” (Apocalipsis 13:8) [8]
Esto es falso porque una proposición falsa no puede implicar una verdadera.
Esa traducción esta mala, la verdadera traducción es:
- “La adoraron todos los habitantes de la tierra cuyos nombres no estaban escritos desde el principio del mundo en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado”. Reina Valera 1995
- “La adorarán todos los habitantes de la tierra, cuyos nombres no están escritos desde el principio del mundo en el libro de la vida del cordero degollado”. Santa Biblia Martin Nieto
- “A ese monstruo lo adorarán todos los habitantes de la tierra cuyos nombres no están escritos, desde la creación del mundo, en el libro de la vida del Cordero que fue sacrificado”. Dios Habla Hoy 1996
- “Y la adorarán todos los que moran en la tierra, cuyos nombres no han sido escritos, desde la fundación del mundo, en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado”. La Biblia de las Ameritas.
- “Y la adorarán todos los habitantes de la tierra cuyo nombre no está inscrito, desde la creación del mundo, en el libro de la vida del Cordero degollado”. Biblia Jerusalén 2001
- “Todos los que viven en la tierra le adorarán excepto aquellos que pertenecen al Cordero sacrificado, y desde antes de la fundación del mundo sus nombres están escritos en el Libro de la Vida”. Kadosh
- “A la bestia la adorarán todos los que viven en la tierra y que no tengan sus nombres escritos, desde la creación del mundo, en el libro de la vida del Cordero que fue sacrificado.” Palabra de Dios para todos
- “Le rendirán homenaje todos los habitantes de la tierra, excepto aquellos cuyos nombres están escritos desde que empezó el mundo en el registro de los vivos que tiene el Cordero degollado”. Nueva Biblia Española
Y faltaron más versiones, pero creo que con eso es suficiente.
Lo que pasa es que en griego dice textualmente: Y adorarán a ella todos los habitando sobre la tierra de quien no ha sido escrito el nombre de él en el rollo de la vida del cordero de el ha sido degollado desde la fundación del mundo.
Dando a entender que desde la fundación del mundo ha sido degollado el cordero. Pero luego de estudiar bien el texto, los expertos griegos, dedujeron que la preposición desde relaciona la fundación del mundo con el hecho de que se estén escribiendo nombres en el libro de la vida del cordero. Porque la expresión ha sido degollado, es un adjetivo (de el, sin tilde), del cordero al que le pertenece ese libro en el que se están escribiendo nombres.
Sinceramente no les puedo dar una referencia de esto más que el comentario del experto en griego William Barclay:
En el versículo 10 hay una cuestión de traducción. Por lo que se refiere al original, hay dos traducciones igualmente posibles: ” Aquellos cuyos nombres se han inscrito antes de la fundación del mundo en el Libro de la Vida del Cordero que fue inmolado,» o: ” Aquellos cuyos nombres se han escrito en el Libro de la Vida del Cordero Que fue inmolado desde la fundación del mundo.»
(i) La primera es sin lugar a dudas la traducción del pasaje paralelo de Apoc. 17:8. Un paralelo cercano sería el de Efe.1:4, El sentido sería que Dios ha escogido a los que son Suyos desde antes del principio del tiempo, y que nada en la vida o en la muerte, en el tiempo o en la eternidad, nada que puedan hacer el Diablo o el Imperio Romano nos podrá arrancar de Su mano. Esta es la traducción de la Reina-Valera en su revisión de 1995, pero en las anteriores era la otra.
(ii) La segunda traducción dice que Jesucristo es el Cordero inmolado desde la fundación del mundo. Un paralelo exacto de esto se encuentra en 1Ped. 1:19, donde Pedro habla de Jesús y Su sacrificio como preordenado antes de la fundación del mundo.
Tenemos en estas dos traducciones dos verdades igualmente preciosas. Pero, si hemos de escoger, debemos escoger la primera; porque no cabe duda de que así es como usa la frase Juan cuando la repite en Apoc. 17:8. [9]
Luego sigue explicando Clavijo que Dios todo lo que veía a futuro es prueba de que el hijo era un plan. O sea yo tengo una hija de cinco años (es cierto), y estoy planeando que ella sea una profesional en el futuro. ¿Eso por si sólo prueba que ella existe, o no existe actualmente? Eso sólo prueba que tengo un plan para con ella, independientemente de que exista o no.
Sólo enseñanzas basadas en presunciones que luego usan para corroborar las presunciones (otra vez razonamiento circular):
1. Dios siempre estuvo sólo. ¿Por que?
2. Porque el hijo no existía con Dios en la eternidad. ¿Por que?
3. Porque sólo existía como un plan en la mente de Dios ¿Por que?
4. Porque Dios siempre estuvo sólo. (Volvimos al punto 1.)
Cualquier evidencia gramatical, lógica, textual, confesional, etc de la Biblia, que nos indique que el hijo de Dios se refiere a alguien que existía en compañía, real y sustancialmente con Dios Padre, debe ser ignorada porque contradice el razonamiento circular anterior.
El anterior razonamiento circular de los unicitarios hace parte de uno más grande, que les enseñé inicialmente en este estudio, aquí serían los puntos 3 y 5, los que implican las interpretaciones unicitarias:
1. Dios está solo.
2. Porque lo enseña la Biblia
3. Porque lo enseña la Biblia?
4. Porque así lo interpretan los versículos
5. Porque lo interpretan así los versículos?
6. Porque Dios está solo.
Sigamos con Clavijo y sus “armonizaciones” entre lo explícito y lo implícito de las escrituras.
Por eso cuando la Escritura dice:
“Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que
tuve contigo antes que el mundo fuese.” (Juan. 17:5)
No es porque desde la eternidad pasada existiera un acompanante del
Padre, sino porque habia un plan claramente establecido. [10]
Clavijo debe expresarse mejor, porque gramaticalmente el verso no implica lo que él interpreta.
Si el hijo era un plan en la mente de Dios, probablemente diría, como sucede analógicamente con la salvación predestinada nuestra, en otros versículos:
“Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria con que
me habías predestinado antes que el mundo fuese.”
La Biblia es clara describiendo las predestinaciones (planes) de Dios, como tales:
- Efe 1:5 en amor habiéndonos predestinado para ser adoptados hijos suyos por medio de Jesucristo, según el puro afecto de su voluntad,
- Efe 1:11 En él asimismo tuvimos herencia, habiendo sido predestinados conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio de su voluntad,
- 1Pe 1:20 ya destinado desde antes de la fundación del mundo, pero manifestado en los postreros tiempos por amor de vosotros,
- 1Pe 2:8 y: Piedra de tropiezo, y roca que hace caer, porque tropiezan en la palabra, siendo desobedientes; a lo cual fueron también destinados.
- Jud 1:4 Porque algunos hombres han entrado encubiertamente, los que desde antes habían sido destinados para esta condenación, hombres impíos, que convierten en libertinaje la gracia de nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y a nuestro Señor Jesucristo.
Primero: la Biblia es clara que cuando quiere describir lo que Dios había planeado, describiéndolo implícitamente.
Segundo: el probar que Dios tenía un plan con alguien, no prueba por sí solo que el sujeto pasivo en ese plan no existía.
Porque si eso fuera cierto, si el hecho de hacer parte de un plan implicará inexistencia, entonces cristo que estaba predestinado a ser crucificado, no existía antes de su crucifixión. Absurdo totalmente.
Entiéndame por favor, Cristo estaba en vida aquí entre los hombres destinado ya para morir en la cruz, pero sin embargo existía (eso es bíblico), ya existía antes de cumplirse esa plan. Estamos hablando de la predestinación para morir en la cruz, no para ser hecho carne, son dos cosas diferentes.
Lo mismo, una persona que llevaba una vida apartada de Dios, estaba predestinada a ser llamada, no vino a la existencia en el momento de ser llamado por Dios, ya existía antes de cumplirse esa predestinación. El hecho de estar predestinado no determina la pre-existencia o no de alguien.
“Ahora pues, Padre, glorifícame tú al lado tuyo, con aquella gloria que
tuve contigo antes que el mundo fuese.”
Glorifícametú al lado tuyo… tuve contigo. Creo que aquí hay claramente primera persona (glorifícame), segunda persona (tu), preposición de compañía: lado y contigo. Y tiempo: antes que el mundo fuese.
Esto choca con lo dice Clavijo: No es porque desde la eternidad pasada existiera un acompanante del Padre.
Si claro. Y cuando Dios le dijo a Adán el día que de él comieres, ciertamente morirás. No les quiso decir que morirían; sino que sabe Dios que el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo el bien y el mal. Creo que saben a quien estoy citando.
La Biblia es “clara, directa, explicita y formal”. Clavijo no. Hace una interpretación privada (1 Pedro 1:19), porque las reglas gramaticales que aplica aquí sólo existen en su mente.
Algo que es común en los sectarios es que creen que los textos tienen que interpretarse a partir de la doctrina formada, cuando el proceso es al revés, la doctrina se forma a partir de las interpretaciones en los textos.
Y el jueguito de los falsos maestros es engañar al estudiante, haciéndole pensar que interpretar significa descifrar el misterio divino e incompresible en el verso.
Cuando interpretar, o hacer la exégesis significa solamente mirar el texto, que significaba en esa época (lugar y costumbres) lo que dijo el escritor y pasarlo a lo que eso significaría ahora en nuestro tiempo (donde las costumbres han cambiado).
Y en la época de Cristo decir que yo existía en compañía de alguien antes de determinado suceso (en este caso la creación) se dice ahora de igual manera yo existía en compañía de alguien antes de determinado suceso.
No estoy hablando de la traducción, estoy hablando de la interpretación.
Por ejemplo sacudirse los pies (Mateo 10:14) en aquella época y cultura significaba “quedo libre (de culpa) hasta de lo mas insignificante de esta casa (el polvo)”.
Hoy en día en nuestra cultura sacudirse el polvo no significa lo mismo, por eso allí si entra en juego una interpretación para que el lector entienda que quiere decir el texto con sacudirse el polvo.
Pero si la Biblia dice: Jesús lloro (Juan 11:35). Hoy en día sabemos que significa llorar, eso no necesita ninguna interpretación o explicación explícita o implícita.
Y creo que hoy sabemos que significan las palabras: [glorifica] me, yo, tu, tener, al lado, antes, que el mundo fuese. Si Juan usó esas palabras (en griego, bien traducidas, la traducción es irrelevante aquí) que hoy diario significan lo mismo. De igual manera pasa con la gramática.
Juan quiso dar a entender en aquella época lo que uno entiende NORMALMENTE en esta época.
Dios los bendiga y los llene de su gracia y paz.
Carlos Leandro Ramírez.
_________________________________
Notas:
Textos no se encuentran subrayados en el original.
Todas las definiciones de Palabras en hebreo y griego son tomadas de la concordancia exhaustiva James Strong. Los textos que se toman del griego pertenecen al Interlineal Griego-Español del Texto Maestro WESTCOTT Y HORT. Todas las citas son tomadas de la Biblia Reina Valera 1960. A menos que se indique lo contrario.
DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
[1] Libro electrónico un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 105 Copyright © 2007 Julio César Clavijo Sierra. 1ª Edición.
[2] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 106
[3] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 107 – La unicidad de Dios, David K. Bernard Pág. 65. Impreso por WORD AFLAME PRESS Edición del 2000.
[4] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 108
[5] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 18
[6] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 109
[7] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 23
[8] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 110
[9] Comentario del Nuevo Testamento – WILLIAN BARCLAY e-sword.
[10] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 111
ESTE ARTICULO FUE TOMADO DEL BLOG AMIGO http://pastordanielbrito.wordpress.com/
Si la trinidad fuera algo realmente cierto, debería por lo menos haber una porción bíblica que se dedicara a explicar lo concerniente a la trinidad. La verdad es que ningún texto bíblico lo hace. Todo lo contrario los textos que hablan sobre el Dios que es único e indivisible, sin ninguna pluralidad dentro de él son en gran manera abundantes. De la misma forma los textos sagrados que nos enseñan la gran verdad de que Dios fue manifestado en carne también abundan en las Sagradas Escrituras. Si la trinidad fuera cierta, debería haber por lo menos un texto sagrado que asociara la palabra “tres” o el “número tres” con Dios. En realidad ningún texto sagrado presenta esa relación. Todo lo contrario, los textos sagrados que asocian el número uno con Dios son abundantes. El número que más aparece asociado con Dios es el uno. Antes de que los movimientos evangélicos trinitarios existieran, como la Iglesia Católica no había encontrado nada dentro de las Sagradas Escrituras que hiciera referencia al número tres con respecto a Dios, o a algo que fuera aún ligeramente parecido a lo que la trinidad enseña, introdujeron un texto apócrifo a los versículos localizados en la 1. carta de Juan 5:7-8. Así aparentemente habían subsanado el problema de la falta de la relación del número tres con Dios.
Dios lo bendiga.
Usted dice: Si la trinidad fuera algo realmente cierto, debería por lo menos haber una porción bíblica que se dedicara a explicar lo concerniente a la trinidad. La verdad es que ningún texto bíblico lo hace.
Respuesta: Usted comete el error de argumentar el silencio, en su lógica perjudicada usted dice, si no se explica explícitamente entonces no existe tal enseñanza, le comento la escritura esta plagada de versos que demuestran que nuestro único Dios es trino. “algunas citas”
Tu dices: Todo lo contrario los textos que hablan sobre el Dios que es único e indivisible, sin ninguna pluralidad dentro de él son en gran manera abundantes.
Respuesta: Amigo, no hay textos que enseñen que Dios no es trino, solo hay textos que enseñan que Dios es uno aludiendo que no hay otro dios fuera de él e indivisible hablando de su esencia y atributos . Esto no va en contra de la trinidad. “Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es.” (Deuteronomio 6.4, RVR60)
La unidad tiene que ver con la esencia o el ser de Dios, la Trinidad con su subsistencia. Incluso la palabra hebrea ejad da lugar para la doctrina de la Trinidad. En hebreo existe otra palabra que significa «uno” o «unido” y es la palabra yajid. Esta palabra significa unidad total en todos los sentidos, a diferencia de la palabra «ejad” que deja lugar para una unidad esencial y pluralidad personal. Por ejemplo, cuando en Génesis 2:24, cuando habla de la unidad matrimonial, la palabra es ejad y no yajid [1]
Tu dices: Antes de que los movimientos evangélicos trinitarios existieran, como la Iglesia Católica no había encontrado nada dentro de las Sagradas Escrituras que hiciera referencia al número tres con respecto a Dios, o a algo que fuera aún ligeramente parecido a lo que la trinidad enseña, introdujeron un texto apócrifo a los versículos localizados en la 1. carta de Juan 5:7-8. Así aparentemente habían subsanado el problema de la falta de la relación del número tres con Dios.
Respuesta: Lo que 1 de Juan 5:7-8 enseña no es nada nuevo, es algo que en toda la palabra se demuestra. Es como decir que Marcos 16:17 (ver pie de pagina Biblia) se introdujo para demostrar que las señales que seguirán a los que creen son las lenguas, liberaciones protección y sanidades. Esta enseñanza recorre toda la palabra.
1.- http://elteologillo.wordpress.com/2012/07/18/atributos-de-dios-parte-11-la-unidad-de-dios/
Hola,bendiciones.Aca les dejo otro par de articulos para la cuestion de la doctrina de la S.trinidad, a disposicion para que les sea de ayuda a los que cuestionan este tema.Llevamos de siglos de cristianismo y todavia se niega esta verdad? Tan solo porque la palabra trinidad no esta en la biblia? Que otra palabra proponen los que reniegan de esta verdad, ante el hecho evidente en la biblia que «hay tres personas Dios y un solo Dios»? La biblia no se contradice, el cristianismo es una religion monoteista. Y hay bastantes pasajes biblicos que aclaran esto.
http://elteologillo.wordpress.com/tag/santisima-trinidad/
http://elteologillo.wordpress.com/2012/07/18/la-trinidad-a-la-luz-de-la-biblia/
Saludos
muy buenos …
ok, gracias a ti,brother, x tu paciencia conmigo.
The Catholic Encyclopediadice que la enseñanza de la Trinidad es «la doctrina central de la religión cristiana», y la define así:
«En la unidad de la Divinidad hay Tres Personas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, y estas Tres Personas son verdaderamente distintas una de otra. Así, en las palabras del Credo de Atanasio: ‘el Padre es Dios, el Hijo es Dios, y el Espíritu Santo es Dios, y sin embargo no hay tres Dioses, sino un solo Dios’. […] Las Personas son coeternas y coiguales: todas son igualmente increadas y omnipotentes»1.
The Baptist Encyclopædia da una definición parecida. Dice:
«[Jesús] es […] el eterno Jehová […] El Espíritu Santo es Jehová […] Se pone al Hijo y al Espíritu en exacta igualdad con el Padre. Si él es Jehová, ellos también lo son»2.
Referencias
1. The Catholic Encyclopedia, 1912, tomo XV, página 47.
2. The Baptist Encyclopædia, edición preparada por William Ca
Es muy interesante saber que uno de los libros sagrados de los judíos, El Zohar («Esplendor»), libro escrito por Moisés de León, base de la Qabbalah («Tradición»), hace el siguiente comentario acerca de Deuteronomio 6:4.
“¿Por que hay necesidad de mencionar el nombre de Dios por tres veces en este versículo? La primera vez, Jehová, porque es el Padre de los cielos; la segunda vez, Dios, porque es un título del Mesías, la vara del tronco de Isaí que ha de venir por David, de la familia de Isaí; y la tercera vez, Jehová, porque es el que nos enseña a caminar aquí en la tierra. «Y estos tres son uno».
Saludos
Paulo:
Dios te bendiga. no me queda mas que decir aleluya … y amen
saludos
Anatemas pronunciados contra los opositores
En 325 E.C. un concilio de obispos reunido en Nicea, Asia Menor, formuló un credo que declaró que el Hijo de Dios era «verdadero Dios», tal como el Padre era «verdadero Dios». Parte de ese credo decía:
«Mas a los que afirman: Hubo un tiempo en que [el Hijo] no fué y que antes de ser engendrado no fué, y que fué hecho de la nada, o los que dicen que es de otra hipóstasis o de otra sustancia o que el Hijo de Dios es cambiable o mudable, los anatematiza la Iglesia Católica»3.
De modo que a cualquiera que creyera que el Hijo de Dios no era coeterno con el Padre o que el Hijo había sido creado se le entregaba a la condenación eterna. Uno puede imaginarse cuánto presionaba aquello a la mayoría de los creyentes comunes para que se amoldaran a aquellas ideas.
En el año 381 E.C. se convocó otro concilio en Constantinopla, y este declaró que había que adorar y glorificar al espíritu santo tal como al Padre y al Hijo. Un año después —en 382 E.C.— otro sínodo se reunió en Constantinopla y sostuvo la divinidad plena del espíritu santo4. Aquel mismo año, ante un concilio celebrado en Roma, el papa Dámaso presentó una serie de enseñanzas que la iglesia había de condenar. El documento, llamado el Tomo de Dámaso, incluía las declaraciones que a continuación se citan.
«Si alguno no dijere que el Padre es siempre, que el Hijo es siempre y que el Espíritu Santo es siempre, es hereje.»
«Si alguno no dijere verdadero Dios al Hijo de Dios, como verdadero Dios a [su] Padre [y] que todo lo puede y que todo lo sabe y que es igual al Padre, es hereje.»
«Si alguno no dijere que el Espíritu Santo […] es […] verdadero Dios, […] lo puede todo y todo lo sabe […], es hereje.»
«Si alguno no dijere ser tres personas verdaderas: la del Padre, la del Hijo y la del Espíritu Santo, iguales, siempre vivientes, que todo lo contienen, lo visible y lo invisible, que todo lo pueden, […] es hereje.»
«Si alguno dijere que [el Hijo] constituído en la carne cuando estaba en la tierra, no estaba en los cielos con el Padre, es hereje.»
«Si alguno, al llamar Dios al Padre, Dios al Hijo de Aquél, y Dios al Espíritu Santo, los llama dioses […] y no […] una sola divinidad […], es hereje»5.
Varios eruditos jesuitas, en su traducción del tomo del latín al inglés, añadieron el comentario:
«Parece que el papa San Celestino I (422-432) consideróley esos cánones; estos pueden considerarse definiciones de fe»6.
Y el erudito Edmund J. Fortman afirma que el tomo representa una «doctrina trinitaria bien fundada y poderosa»7.
Referencias
3. El Magisterio de la Iglesia, por Enrique Denzinger (traducción directa de los textos originales por Daniel Ruiz Bueno), 1963, páginas 23, 24.
4. A Short History of Christian Doctrine, por Bernhard Lohse, edición de 1980, páginas 64, 65.
5. El Magisterio de la Iglesia, por Enrique Denzinger (traducción directa de los textos originales por Daniel Ruiz Bueno), 1963, páginas 28, 29.
6. The Church Teaches, edición traducida al inglés y preparada por John F. Clarkson, S.J., John H. Edwards, S.J., William J. Kelly, S.J., y John J. Welch, S.J., 1955, página 125.
Atanasio que vino algún tiempo después, y en otros documentos, podemos determinar con claridad lo que quiere decir la cristiandad con la doctrina de la Trinidad. Abarca las siguientes ideas específicas:
1. Se dice que hay tres personas divinas —el Padre, el Hijo y el espíritu santo— en la Divinidad.
2. Se dice que cada una de estas personas distintas es eterna, que ninguna viene antes ni después de las otras en el tiempo.
3. Se dice que cada una es todopoderosa, que ninguna es mayor ni menor que las otras.
4. Se dice que cada una es omnisciente, que todo lo sabe.
5. Se dice que cada una es verdadero Dios.
6. Con todo, se dice que no hay tres Dioses, sino un solo Dios.
Respecto a los hechos históricos de esta cuestión, The New Encyclopædia Britannica dice:
«Ni la palabra Trinidad ni la doctrina explícita aparecen en el Nuevo Testamento […]
«La doctrina se desarrolló gradualmente en el transcurso de varios siglos y en medio de muchas controversias. […]
«No fue sino hasta el siglo IV cuando la distinción de las tres y su unidad fueron juntadas en una sola doctrina ortodoxa de una esencia y tres personas»10.
Fuente:
10. The New Encyclopædia Britannica, 15.a edición, 1985, tomo 11, Micropædia, página 928.
Que complejo es este tema! Hablando del misterio de la Santísima Trinidad dice San Agustín: «En ningún otro tema es más laboriosa la investigación, más peligroso el error, ni más fructuoso el hallazgo» («De Trinitate» I,3).
Si mi hermano, es complicado hablar de la Trinidad como de cada misterio de Dios. Gracias a Dios y dejo la palabra llena de la evidencia de esta enseñanza.
saludos
ok,hno. Dios te bendiga.