MATEO 28:19 EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS. del libro un dios falso llamado Trinidad Por Julio Cesar Clavijo S.

MATEO 28:19 EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS. del libro un dios falso llamado Trinidad Por Julio Cesar Clavijo S.

Nota del Administrador: Este es un fragmento de un estudio del Sr. Carlos Leandro Ramirez colaborador del blog amigo  El blog del Pastor Daniel . Este articulo refuta cada una de las revelaciones torcidas de los sectarios unisitarios sobre el tema del bautizo y la salvación. Remarcaremos en color morado las opiniones de Calvijo y sus enseñanzas retorcidas. 

Por: Carlos Leandro Ramirez.

Hemos visto las trampitas en las enseñanzas de Clavijo, y hay algo que vulgarmente llamamos “pecar por acción o por omisión”. Ahora les voy a mostrar otra omisión de Clavijo que le permite inculcar fácilmente el error en los estudiantes de su doctrina.

Si un instructor militar bueno, va a iniciar una instrucción de armas, no iniciará con la parte donde se enseña a usarlas. Iniciará explicando ¿Qué es un arma y como funciona?. Usted dirá, pero todos sabemos que es un arma y como funciona.

Resulta y pasa que no todos los que llegan al cuartel militar saben que es un arma y como funciona, una cosa es que sepan identificar un arma y para que sirve (quitar vidas), y otra cosa es que sepan que es y como funciona.

En mi caso particular, cuando joven pensaba que las armas (de fuego), eran eléctricas. En aquella época de mi adolescencia (10-16 años de edad) no había Internet en mi pueblo como hoy en día.

Cuando llegué a la Policía Nacional de Colombia, me sorprendí cuando aprendí lo diferente que eran las armas de fuego a lo que pensaba de ellas y ESO CAMBIÓ MI PERCEPCIÓN DE LAS MISMAS y el como usarlas.

De igual manera si Clavijo fuera instructor militar, seguro se iría de una al polígono con un poco de reclutas que él supone saben que es un arma, como funciona y para qué sirve. Digo esto porque en su sección EL BAUTISMO CRISTIANO [8], se va de una al “polígono”, sin describir que es el bautismo. Si no, que se va con “reclutas” a disparar algo que no saben que es, como funciona y mucho menos para que sirve.

Según ellos (unicitarios) hace parte del proceso de salvación, por eso no describen que es (el bautismo), para poder tergiversar el como funciona (como un ritual exacto, según ellos) y así poder tergiversar el para que sirve (para borrar pecados, según ellos).

Así que iniciamos con la “instrucción militar”:

El bautismo cristiano es un mandamiento bíblico que debe observar toda persona que se ha arrepentido previamente de sus pecados y que desea la salvacion provista por Dios (Marcos 16:16, Juan 14:15, 1. Juan 2:4).

Primer error, Clavijo piensa que describir el bautismo cristiano, es lo mismo que describir que es el bautismo. Porque es diferente y mas aún importante describir bautismo y bautismo cristiano, porque de la descripción del primero depende la descripción del segundo. Me explico, yo no puedo indicarle como hacer un sándwich cubano, si primero no le explicado como hacer un sándwich.

Si ve? Clavijo está “pecando por omisión”. Se fue a explicarles a sus estudiantes “que son las armas automáticas” sin haberles enseñado primero “que son las armas”.

Vamos a ver que es el bautismo, y una de las definiciones que me gusta es la que da el Diccionario Biblico Mundo Hispano, por ser exacta, corta y precisa:

Bautismo. Término derivado del gr. baptisma (antecedente, baptizo). La idea del lavamiento o limpieza ceremonial, aparece repetidamente en las leyes mosaicas de purificación (p. ej., Éxodo 29:4, 17; 30:17-21; 40:12, 30,

Levítico 1:9, 13; 6:27; 9:14; 11:25; 14:8, 9, 47; 15:5-27; 16:4-28; 17:15, 16; 22:6; Números 8:7; 19:7-21; 31:23, 24; Deuteronomio 21:6; 23:11). La LXX usa la palabra baptizo dos veces (2 Reyes 5:14; Isaías 21:4). El judaísmo posterior incorporó este significado de limpieza y purificación a su idea de la relación del nuevo pacto y usó el bautismo como un rito de iniciación, como se refleja en la secta del Qumrán y las comunidades de los Rollos del Mar Muerto. [7]

Hasta ahora dejémoslo allí, el bautismo era para los judíos un ritual que significaba limpieza y purificación. Luego los judíos lo relacionaron con el nuevo pacto, como una iniciación.

En resumen en el A.T. el Bautismo era un ritual que simboliza purificación.

Seguimos con el Diccionario:

Juan el Bautista transformó el bautismo de un rito a un acto moral positivo, un compromiso decisivo con la piedad personal. No obstante, su bautismo era sólo transitorio, pues el significado y la eficacia del bautismo sólo puede entenderse a la luz de la muerte redentora y la resurrección de Cristo [7].

Ahora con la aparición de Juan el bautista, el cambia el concepto que tenían los judíos sobre el bautizo, ya no es un ritual (religioso) si no que es un acto moral, de conciencia, un compromiso sincero en la mente del que se bautiza. Esto lo vemos cuando reprendió a los religiosos (Mateo 3:7-8), ya el bautismo no era un simple acto ritualista religioso, tenía que representar un compromiso real en el corazón del hombre, esto lo podemos decir a raíz de la predicación de Juan (v. 9,10). Comparar con Lucas 3:7-9.

Ya no era un acto religioso si no un fruto, una muestra de una arrepentimiento sincero (Mateo 3:8).

En conclusión el bautismo es un testimonio de que la persona se ha arrepentido de sus pecados. Tenga clarita esta fórmula, por favor.

No hemos tratado el tema todavía del bautismo cristiano. Todavía estamos tratando el tema del bautismo, ya vimos que es. Ahora veamos como funciona.

Sabiendo ya que el bautismo es un “testimonio de arrepentimiento” que hace la persona, queda fácil para nosotros entender como funciona.

Tomaré para análisis, el comentario Jamieson-Fausset-Brown [9], que citaré de manera resumida. En Mateo 3:2-6 dice:

v. 2 (Juan el bautista) y diciendo: Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado.

Arrepentíos—Aunque la palabra estrictamente denota un cambio de mente, tiene referencia aquí, y en todo otro lugar donde se usa con referencia a la salvación, primeramente a ese sentido de pecado que conduce al pecador a huir de la ira venidera.

Un reino para el cual el arrepentimiento era la preparación adecuada, tenía que ser esencialmente espiritual. La liberación del pecado, que es la grande bendición del reino de Cristo (cap. 1:21), no puede ser apreciada sino por aquellos para quienes el pecado es una carga (cap. 9:12).

v.3 Pues éste es aquel de quien habló el profeta Isaías, cuando dijo:

Voz del que clama en el desierto:

Preparad el camino del Señor,

Enderezad sus sendas.

El Príncipe de Paz, como los grandes de la tierra, había de tener su próxima venida proclamada y el camino preparado; y la llamada que aquí se hace, tomándola en general, es una llamada a quitar del camino todo aquello que obstruya su progreso y estorbe su completo triunfo, ya sea que se tratase de obstáculos públicos o personales, externos o internos.

v. 4 Y Juan estaba vestido de pelo de camello, y tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos; y su comida era langostas y miel silvestre.

La vestidura profética de Elías (2 Reyes 1:8, y véase Zacarías 13:4). La vestidura de Juan, su alimento y su potente voz en el desierto, harían recordar los días austeros de Elías.

v. 5 Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán,

Desde el centro metropolitano hasta los extremos de la provincia de Judea, la voz de este gran predicador del arrepentimiento y heraldo del Mesías que se acercaba, atrajo multitudes de penitentes llenos de una ansiosa expectativa.

v.6 y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.

Confesando [posiblemente en voz alta] sus pecados —Este bautismo era a la vez “un sello público de la necesidad que sentían de ser librados del pecado”, de su esperanza en el libertador que se acercaba, y de su disposición para darle la bienvenida en cuanto apareciese.

En resumen, Juan predico la ira venidera para los pecadores, entonces las personas presionadas por sus pecados, también recibirían con ansías el remedio para escapar de tal destrucción.

Anuncia entonces la venida de ese gran Príncipe de paz (ya estarían salvos de la muerte) y su reino celestial (salvación espiritual) serían recibida con ansias por aquellas personas atormentadas por la idea de la condenación eterna.

Luego de semejante mensaje, venía a bautizarse para manifestar ese arrepentimiento a raíz de la venida del Mesías.

El bautismo precedía a un mensaje, la persona manifestaba creer (la fe sin obras es muerta, santiago 2:14-26) el mensaje, a través del bautismo.

Entonces el bautismo es un testimonio de fe (“yo creo”), que procede a un mensaje (se necesita un mensaje que creer), para dar testimonio de que creemos lo que oímos.

Como cuando usted hace un curso y expone el diploma certificando que aprobó el curso. Porque a los ojos públicos el diploma confirma su participación del curso, es una prueba de autenticidad.

Lo mismo sucede con el bautismo, este es una manifestación pública de que usted aprueba el mensaje (doctrina) que recibió (Pablo: lo que recibí, 1 Corintios 15: 3).

Ahora que usted conoce que es el bautismo y como funciona el bautismo, podrá saber con mayor facilidad las implicaciones de este en el N.T. y como funciona el bautismo cristiano.

Irónicamente, los unicitarios quieren volver al bautismo ritualista/religioso (tal cual fariseos y saduceos). No les importa lo que es el bautismo cristiano si no como se debe hacer. O sea, no lo que significa si no la fórmula exacta. Cristo denuncio el apego a la religiosidad Mateo 12:3-5.

Una vez visto lo que significa el bautismo, veamos que significa bautismo cristiano para Clavijo.

El bautismo cristiano es un mandamiento biblico que debe observar toda persona que se ha arrepentido previamente de sus pecados y que desea la salvacion provista por Dios (Marcos 16:16, Juan 14:15, 1. Juan 2:4).

Consiste en una ceremonia en la cual el creyente es sumergido en agua mientras se invoca el nombre de Jesucristo para el perdon de sus pecados. El bautismo en el nombre de Jesus es parte fundamental del plan de salvacion establecido para la verdadera iglesia cristiana (Hechos 2:38), que consiste en el arrepentimiento, el bautismo en el nombre de Jesucristo, el bautismo del Espiritu Santo y la perseverancia en el evangelio de salvacion (Mateo 10:22, Hebreos 10:38). [8]

Por lo que leo en el libro de Clavijo, la salvación no se obtiene en el instante del arrepentimiento, mediante la fe en la obra redentora de cristo. Si no que es un proceso que consta de cuatro fases:

  • Arrepentirse (cambiar forma de pensar)
  • Bautizarse en agua pronunciando “en el nombre de Jesús” (para perdón de pecados)
  • Bautizarse en el espíritu Santo (sello de salvación)
  • Perseverar en el evangelio (mantenerse siendo cristiano)

Totalmente ajeno a la gracia de Dios, que se recibe por fe (Romanos 1:16,17 y cientos de versículos mas). No voy a tratar esto aquí. Estamos hablando del bautismo, esto lo trataremos en otra parte.

Clavijo dice que el bautismo se hace luego de arrepentirse, esto lo sustenta con Marcos 16:16. Veamos:

El que creyere y fuere bautizado, será salvo; mas el que no creyere, será condenado.

En primer lugar, Cristo en ningún momento manda a bautizar. Está mandando a los apóstoles a evangelizar (v.15) y describe que les pasará a los crean y se bauticen y a los que no crean.

¿Porque está incluido el bautismo aquí? Porque como vimos anteriormente, el bautismo es una obra que manifiesta una fe verdadera (Santiago 2:26). La salvación no depende del bautismo si no de creer, el bautismo es un complemento de la fe (Santiago 2:22).

Con el bautismo usted confirma públicamente que cree el evangelio que mando Cristo a predicar (v.15).

Si: no creer= ser condenado entonces creer= no ser condenado (esto es salvo).

Esto es simple y llana lógica.

Porque Jesús entonces inserta el bautismo allí? Porque el bautismo hace manifiesta la fe (creer). Si usted sabe sinceramente que es profesional, no lo puede afirmar si no muestra el diploma. Pero usted es profesional a pesar que no muestre el diploma.

Por eso una persona puede ser salva independientemente del bautismo, porque el Señor conoce los corazones. El bautismo es un acto de obediencia, si. Pero no es indispensable para la salvación.

(bautismo) Consiste en una ceremonia en la cual el creyente es sumergido en agua mientras se invoca el nombre de Jesucristo para el perdon de sus pecados.

Cita hechos 2:38

Pedro les dijo: Arrepentíos, y bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesucristo para perdón de los pecados; y recibiréis el don del Espíritu Santo.

Si es cierto que Pedro esta mandando a bautizarse en el nombre de Jesús para que los pecados les sean perdonados?

Textualmente está mandando a bautizar en el nombre de Jesús, pero ¿para perdón de los pecados?

Vámonos al griego:

Pedro pero hacia ellos: cambien de disposición mental esta diciendo y sea sumergido cada uno de ustedes sobre el nombre de Jesús ungido hacia adentro dejar ir los pecados de ustedes y recibirán la dadiva gratuita de el santo espíritu.

Algo difícil del griego es que hay conceptos que no se pueden traducir literalmente al español sin alterar su significado, lo mas que se puede hacer es traducirlos pero explicando en que sentido es esa traducción. Para que entiendan mejor el texto:

Pero Pedro a ellos les dijo: arrepiéntanse y sean bautizados cada uno de ustedes en el nombre de Jesús Cristo hacia adentro libres de sus pecados y recibirán el regalo gratuito del espíritu santo.

Aquí la palabra hacia adentro en griego es la preposición eis (G1519) a o adentro (indicando el punto alcanzado o al que se ha entrado), de lugar, tiempo, o (figurativamente) propósito (resultado, etc.); también en frases adverbio.

Esta es la palabra que se tradujo “para el perdón de los pecados”. Pero como he dicho antes, casiodoro hace seis siglos que se iba a sospechar que una secta fuera a hacer un abuso del texto, menos cuando la mayoría de las enseñanzas eran dogmas que la gente no cuestionaba, como sucede hoy en día, que cualquier genio, con e-sword saca su propia versión de la Biblia y su propia doctrina, quiero decir herejía.

El texto en griego es claro en que se debe arrepentirse la persona y bautizarse confirmando el haber creído el mensaje (Pedro predica: Hechos 2: 22-36), en vista (eis) que han quedado liberados de los pecados.

El bautismo en el nombre del señor Jesucristo que clama Pedro, es simplemente el fruto (Mateo 3:8) que confirmaba como real ese arrepentimiento que de ser así ya los había (el arrepentirse, cambiar de mentalidad) liberado.

Esta interpretación mía, la confirma el versículo 41:

Así que, los que recibieron su palabra fueron bautizados; y se añadieron aquel día como tres mil personas.

Mire, allí esta diciendo que los que recibieron la palabra se bautizaron, o como quien diría: se bautizaron porque recibieron (aceptaron) la palabra. El autor del libro (hechos) nos está describiendo que implicaba bautizarse luego de un mensaje (predicación, doctrina, enseñanza): aprobarlo, recibirlo.

Ellos estaban creyendo que ese hombre (Jesús de nazareno, v. 22), era el Mesías y el señor (v. 36) y que ellos ahora lo habían matado (v.23).

Es una predicación la que hace Pedro, y posterior a esto ocurre la carga tan grande en sus conciencias de semejante maldad: se compungieron (v. 37). Note el análisis que hice anteriormente con el mensaje de Juan y su bautismo y notará la similitud.

El bautismo por eso en la Biblia siempre se ve allí acompañando a los arrepentimientos y el creer que aparece en los textos, porque es un testimonio público que perfecciona la fe (Santiago 2:22). Pero mis amigos unicitarios como ya estamos acostumbrados, vienen de una cadena de error, tras otra cadena de error. Ven el bautismo como parte del plan de salvación.

Cuelan el mosquito y tragan el camello (Mateo 23:24). Subestiman la fe y el arrepentimiento (lo ven solo como un paso de predisposición, no salva según ellos) e imponen el legalismo, apegados a textos sacados fuera de contexto, bajo la lupa del error.

Ahora hay que ver, que creen ellos con:

El bautismo del Espiritu Santo y la perseverancia en el evangelio de salvacion (Mateo 10:22, Hebreos 10:38). [10]

No voy a tocar por ahora el bautismo del Espíritu Santo porque no da citas, asi que no puedo refutar su interpretación. Pero con respecto a la perseverancia en el evangelio de salvación… Este es un tema muy profundo en los que los teólogos no se ponen de acuerdo, personalmente estoy convencido en la gracia de Dios (doctrina de la gracia), o sea que la salvación depende única y exclusivamente de Dios, la salvación no se pierde. Yo sólo soy un vaso de honra (Romanos 9:21).

Lo que pasa es que hoy en día el evangelio es tan mediocre, que vemos personas que dicen ser salvas porque aparentemente han cambiado y van a la iglesia, y luego se desvían del camino, diciendo nosotros o ellos mismos: “perdí la salvación, no perseveré hasta el final, volví al pecado”.

Eso pasa porque nunca, entienda bien, nunca nacieron de nuevo, tuvieron fue un conocimiento doctrinal, un toquecito religioso, evangélico y hasta llegaron a sentir el Espíritu Santo (los fariseos lo sintieron: Marcos 3:29; Hechos 7:51) pero nunca nacieron de verdad, verdad! (Hebreos 6:4-6, habla de la iluminación y el toque espiritual que alguna vez recibieron los que recayeron otra vez, esto es porque nunca habían nacido de nuevo).

El que ha nacido de nuevo (que no es lo mismo que volverse evangélico e ir a la iglesia), ha nacido de nuevo y no vuelve a la corrupción (1 Pedro 1:23).

Tanto así que hasta el pecado que mora en el cristiano, le duele, le estorba (Romanos 7:21-24). El cristiano que de verdad ha nacido de nuevo padece por el pecado que hay en él, llora en lo secreto a Dios pidiéndole que lo cambie porque todavía siente deseos de mirar aquella mujer casada, y esa agonía se hace parte de su perfeccionamiento (Hebreos 5:8,9).

Podríamos esperar que los unicitarios entendieran que es la gracia de Dios y el verdadero nuevo nacimiento? Claro que no! Pero eso es otro tema, que no profundizaré aquí.

Mateo 10:22

Y seréis aborrecidos de todos por causa de mi nombre; mas el que persevere hasta el fin, éste será salvo.

Que está diciendo Cristo aquí? Que el que se sustenté hasta el final alcanzará la salvación. No, eso contradeciría lo que dijo Cristo en Juan 5:24

De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me envió, tiene vida eterna; y no vendrá a condenación, mas ha pasado de muerte a vida.

Jesús dice aquí que el que cree, tiene vida eterna, no que la tendrá o la alcanzará, ya la tiene (no se puede perder 1 Pedro 1:23) y además dice que ya pasó (tiempo pasado) de muerte a vida, ahora esta en la vida.

Entonces que pasa con los numerosos versos de la Biblia donde aparentemente se pierde la salvación?

Lo que pasa es que la fe sin obras es muerta (santiago 2:26) y como el corazón es engañoso (Jeremías 17:9), hasta uno mismo resulta engañado por su propio corazón. La Biblia da pautas para determinar si su fe es verdadera o no, o sea si usted es realmente salvo.

Usted en las circunstancias difíciles es donde muestra su “casta”, si es o no hijo de Dios (1 corintios 11:19). Hasta usted mismo a veces tiene que convencerse de su salvación porque a veces creemos que lo somos, cuando no tenemos más que una religión.

En fin, lo que cristo dice en Mateo 10:22, es que si usted persevera hasta al final es porque usted es salvo. Si usted no persevera, es porque no era salvo, era un religioso u otra cosa. Si no perseveró es porque usted siempre fue una puerca, sólo que estaba limpia (por la religión o la moralidad) y volvió a revolcarse en el cieno (1 Pedro 2:20-22).

Continúa Clavijo:

Los relatos biblicos que se refieren al bautismo nos ensenan que las personas que fueron bautizadas fueron sumergidas en el agua y no simplemente rociadas o lavadas. Por ejemplo en Hechos de los Apostoles capitulo 8 versiculos 26 al 40 encontramos que Felipe le predica el evangelio a un etiope y ese etiope acepta el evangelio de Jesucristo manifestando su deseo de ser bautizado (ver el verso 36). El verso 38 dice que los dos descendieron al agua y que Felipe bautizo al etiope, y el verso 39 dice que una vez realizado el bautismo subieron del agua. Cuando la Biblia menciona el bautismo de Jesus dice: “Y Jesus despues que fue bautizado, subio luego del agua…” (Mateo 3:16). [10]

Está tan claro en la Biblia lo que yo explique acerca del bautismo, que hasta Clavijo lo confirma:  le predica el evangelio a un etiope y ese etiope acepta el evangelio de Jesucristo manifestando su deseo de ser bautizado.

Podemos ver, que según el mismo Clavijo, cuando el etíope manifiesta querer bautizarse está confirmando que acepta el evangelio. Esto encaja con “el que creyere y fuere bautizado”, no porque el bautismo salva, si no que confirma que hay fe, que es la que salva.

Pero el hecho que no haya bautismo, no implica que no haya salvación, como en el caso del ladrón de la cruz (Lucas 23:43), el caso de Cornelio (Hechos 10:44) quien recibió el sello de salvación (2 Corintios 1:22; Efesios 1:13,14, Galatas 3:5) y luego se bautizó, como testimonio público.

Clavijo:

El apostol Pablo tambien sustenta esta posicion al referirse al bautismo como una sepultura en el agua (Romanos 6:4, Colosenses 2:12).

Ahora que sabemos que es el bautismo, usted puede ver como los textos bíblicos tienen sentido, no es tan importante el como se hace, así como el que significa.

Romanos 6:4

Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.

Dice por el bautismo, no en el bautismo. No dice Pablo que en el momento del ritual en el agua, usted es sepultado con cristo.

Como ya sabemos que el bautismo es una manifestación de fe en la doctrina que hemos recibido. Y esto los sabían los cristianos del siglo I. Queda claro que Pablo está diciendo que por causa (por) de haber creído (lo confirmó el bautismo).

Y esto lo confirma Pablo en el verso 17:

Pero gracias a Dios, que aunque erais esclavos del pecado, habéis obedecido de corazón a aquella forma de doctrina a la cual fuisteis entregados.

Ve? Morimos al pecado (o fuimos libres del pecado) por la doctrina, a la cual obedecimos de corazón: el bautismo confirma que la fe es real.

Colosenses 2:12

sepultados con él en el bautismo, en el cual fuisteis también resucitados con él, mediante la fe en el poder de Dios que le levantó de los muertos.

Queda claro que el bautismo confirma la fe, es la fe la que obra (Romanos 1:17). No el ritual.

Porque entonces era (o es) necesario ligar el bautismo con la fe. No lo convierte eso en “obligación” entonces.

Para la salvación, no! Pasa algo en lo cual hasta Dios (o sus siervos mas bien), deben ser condescendientes, como en el caso de Moisés y su ley del divorcio (Mateo 19:8).

En la cultura helenística del siglo I, los judíos habían dispersado su religión y sus tradiciones, prueba de esto es precisamente el etíope. Y como vimos, para el judío el bautismo era un ritual sumamente importante, tenía un significado especial. Por esto amonestaban a Juan por bautizar (Juan 1:25).

Y los judíos enseñaban a los gentiles su religión y el hecho de que ellos eran el pueblo escogido por Dios (Hechos 10: 28,45; 11:2, 3, 18).

Por esta causa se alegraban los gentiles al ver que ellos ya podían ser parte de ese rebaño especial de exclusividad al que pertenecían sólo los judíos (Hechos 13:47,48). Los judíos habían diseminado sus creencias por todo el mundo antiguo y entre esas estaba el bautismo.

Por lo tanto el bautismo era un elemento fuerte en la conciencia de los hombres en aquella época (Mateo 3:7). Y Pedro lo confirma: una buena conciencia hacia Dios (1 Pedro 3:21).

Por eso Juan y posteriormente Cristo asimilan el bautismo como testimonio de que el creyente a conciencia acepta la palabra. Dios siempre toma nuestra cultura, nuestras costumbres, nuestras creencias para confirmar de manera veraz la actitud nuestra delante de él.

Como en el caso de la viuda (Marcos 12:42), no era un cordero, un sacrificio, nada de eso, era sólo unas monedas lo que podía dar y Dios se agradó de eso.

El bautizarse para confirmar la aceptación de una doctrina o enseñanza era en esa época, un sacrificio (por así decirlo) costoso para el creyente, ya que comprometía su identificación religiosa. Por eso Dios escoge el bautismo como sello de una fe verdadera, porque era un elemento fuerte en la conciencia social de aquella época.

De igual manera a pesar de que Pablo y los apóstoles insistían en la gracia y la fe por la palabra como únicos medios de salvación. Por motivos de conciencia delante de los gentiles (Romanos 13:5; 1 Corintios 8: 4,7,10-13; 10:25-33) y de los Judíos, tuvieron que amoldarse a sus costumbres (Galatas 2:3), para que los que iban a ser salvos, no se perdieran por causa de conciencia. Como por ejemplo ayudar a los pobres y las viudas (Galatas 2:10), aunque sabemos que por estas cosas no se gana la salvación. En la cultura de la época estas cosas daban testimonio de la piedad.

Otros ejemplos donde se cita la buena conciencia (testimonio ante los demás):

1 Timoteo 1:5, 19; 1 Timoteo 3:9 habla de guardar la fe a través de la buena conciencia; 1 Timoteo 4:2 habla de la conciencia cauterizada (mala conciencia), confirmando la hipocresía. O sea la contrario de la buena conciencia que confirma la fe. Hebreos 9:9 confirma que la conciencia afirma la creencia religiosa. Hebreos 9:14, dice que cristo limpiará las conciencias de obras muertas (sucias, malas), para servir a Dios (obras vivas, de fe [santiago 2:26]). 1 Pedro 3:16, explica que nuestra buena conciencia es el testimonio público.

Por eso el bautismo da conciencia en el NT de la fe que profesamos. La conciencia delante de los hombres era fundamental para atestiguar a cristo (Hechos 1:8).

Te lo repito: el bautismo va a respaldar por motivos de conciencia pública la fe (el creer) (Marcos 16:16; Mateo 28:19).

Ahora si algún sectario viene con el argumento que en el bautismo del etíope y otros más registrados en el libro de los hechos no había público. Déjeme decirle que las cosas en aquella época no eran como hoy en día, donde ni siquiera una grabación es convincente en una audiencia.

En aquel tiempo para un hombre bastaban dos testigos para confirmar la veracidad de un suceso. En el caso del etíope, él y Felipe eran dos testigos (Juan 8:17), esto no se limitaba a la ley judaica, también era inherente de otras culturas. Por no nombrar que por ser funcionario real, debería tener como mínimo escolta y asistentes.

Las cosas hoy en día con respecto al bautismo en la conciencia de los hombres, ha cambiado y bastante. Gracias a la iglesia católica apostólica romana. Pero no quiero salirme del campo que estamos tratando: la Biblia.

El error de la mayoría de los cristianos y sobre todo las sectas, consiste en creer que nosotros usamos terminología bíblica. Cuando es al revés, la Biblia usa terminología humana. El trabajo del buen maestro es trasponer la terminología de aquella época en la que fue escrita la Biblia a la terminología de la época nuestra.

Es por eso que muchas iglesias ven en Santiago 5:14 una fórmula cristiana para ministrar sanidad en los enfermos: el “aceite bendito”.

Cuando lo que pasa es que en aquella época, un tratamiento médico (no había ciencia como la que tenemos hoy) consistía en untar de aceite (grasa mas bien) la zona de dolor, para que el calor (la grasa es un aislante térmico) aliviara al paciente durante su recuperación (por no decir “auto recuperación”).

Santiago esta diciendo: “háganle el tratamiento médico que tengan que hacerle (el aceite) y oren para que funcione, la oración de fe obrará a través de ese tratamiento médico”. Si eso hubiera ocurrido en pleno siglo XXI, probablemente Santiago les hubiera dicho: “llévenlo al doctor y oren por él, que la fe obrará a través del médico”.

Volviendo con Clavijo. Continúa él citando material histórico acerca del bautismo según su doctrina. Es curioso como Clavijo acusa a los trinitarios de usar documentología extrabíblica para apoyar la trinidad, mientras que él hace gala de ellos cuando de apoyar sus creencias se trata.

Pero eso lo trataremos en el próximo artículo.

Dios los bendiga y los llene de su gracia y paz.

Carlos Leandro Ramírez.

_________________________________

Notas:

Textos no se encuentran subrayados en el original.

Todas las definiciones de Palabras en hebreo y griego son tomadas de la concordancia exhaustiva James Strong. Los textos que se toman del griego pertenecen al Interlineal Griego-Español del Texto Maestro WESTCOTT Y HORT. Todas las citas son tomadas de la Biblia Reina Valera 1960. A menos que se indique lo contrario.

DRAE: Diccionario de la Real Academia Española. Microsoft® Encarta® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

[1] Libro electrónico un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 138 Copyright © 2007 Julio César Clavijo Sierra. 1ª Edición.

[2] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 106

[3] Un falso Dios llamado Trinidad. Pág. 139

[4] Comentario del Nuevo Testamento – WILLIAN BARCLAY e-sword.

[5] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 17

[6] Diccionario de teología católica. e-sword.

[7] Diccionario Bíblico Mundo Hispano. J.D. Douglas, Merrill C. Tenney.EDITORIAL MUNDO HISPANO© 2003

[8] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 141

[9] Comentario Jamieson-Fausset-Brown e-sword.

[10] Un falso Dios llamado Trinidad. Pag. 142









73 comentarios on “MATEO 28:19 EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS. del libro un dios falso llamado Trinidad Por Julio Cesar Clavijo S.”

  1. ERICK dice:

    LA BIBLIA DICE QUE POR EL TESTIMONIO DE DOS O TRES TESTIGOS QUEDE CLARO TODO ASUNTO.. ¿PORQUE NO HAY NI UN SOLO CANDIDATO EN LA BIBLIA QUE HALLA SIDO BAUTIZADO EN LOS TÍTULOS PADRE HIJO Y ESPÍRITU SANTO??? EN EL NOMBRE DE JESUS APARECEN MILES DE CANDIDATOS BAUTIZADOS… SEGUN COLOSENSES ENTONCES QUEDA EXCEPTUADO QUE ES EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS.. DE PASO EL GRIEGO LITERALMENTE DICE QUE EL BAUTISMO ES PARA EL PERDON DE PECADOS…

    • Erick.

      Dios te bendiga.

      Tu dices eso por que eres unisitario, es por eso que le llamas TITULOS, es por eso que ustedes diminuyen la obra de Cristo.

      Te vamos hoy a dar una clase de gramática gratuita. Te contestare con las palabras del mismo autor del articulo.

      Tu te has de preguntar.

      ¿por qué siempre bautizaban los apóstoles tanto a los judíos como a los gentiles en el nombre de Jesús, aún cuando los bautizaban de nuevo? (Hechos 2:38; 8:16; 10:48; 19:5; 22:16; I Corintios 1:13).

      Comencemos.

      Mateo 28:19 “Por tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo,” Cristo manda a hacer discípulos (esto es estudiantes de una doctrina, Romanos 6:17; 2 Tes. 2:15) y bautizar en el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo.

      No es un mandato exclusivo sobre el bautismo, ni mucho menos una fórmula palabra por palabra sobre el bautismo, es un mandato sobre el adoctrinamiento. Del cual eventualmente procedería un bautismo.
      Si estudian detalladamente en la Biblia, notarán que el bautismo siempre prosigue a una enseñanza doctrinal o de la escritura, en cristo se cumplió la escritura(Lucas 3:3,7; Hechos 2:14-41; 8: 35-39; 10: 34-48; Hechos 19: 4,5; Romanos 6: 2,17).
      Si miran es paralelo con el hecho que una persona que cree (y cambia de pensar: se arrepiente) es bautizada posteriormente (Marcos 16:16; Hechos 2:38; 8:36-38).

      Para los judíos la palabra (de Dios) y su correspondiente mensaje era simbolizada por el agua, de allí que Jesús le reclamara a Nicodemo por no saber que significa nacer del agua siendo que él era principal de la ley. El agua para los judíos era símbolo de la palabra de Dios (Isaías 55:10,11; Ezequiel 36:25-27; Efesios 5:25,26).
      Cristo mas que hacer énfasis en un bautismo ritualista, hace énfasis en la predicación del evangelio (Marcos 16:15), el cual es por la palabra (Romanos 10:17; 1 Corintios 15:3), el bautismo como les expliqué es un acto simbólico que hace el creyente para confirmar públicamente que cree a la predicación, y por esto el bautismo salva porque representa una buena conciencia (un compromiso) con Dios (1 Pedro 3:21). Porque la fe sin obras es una fe falsa o muerta (Santiago 2:26), una fe sólo de boca para afuera como la de Simón (Hechos 8:13-20).

      En Mateo 28:19 Cristo da una orden (v. 18), hay implicación de autoridad, puesto que el v. 19 dice “Por tanto”, Cristo está invocando una autoridad por la cual manda a hacer discípulos y bautizar. La palabra griega ónoma (g3686), significa nombre, pero en un sentido figurado significa autoridad y él la identifica: la del Padre, del hijo y del Espíritu Santo. No está identificando un nombre o apodo literal. Que nos da el significado o la traducción correcta de una palabra en un texto? La gramática y el contexto.

      “En el nombre de”, “por el nombre”, “por este nombre”. Histórica y documentalmente se refiere a la autoridad que invoca algo o alguien.

      El sectario en su error, pretende imponer que decir como en Filipenses 2:10: “para que en el nombre de Jesús se doble toda

      rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra” es lo mismo que decir “para que en el nombre Jesús se doble…”.

      Citar la primera para decir que Jesús es la palabra o el nombre de la autoridad es un engaño de dicción. Jesús es un nombre (Mateo 1:21) que identifica a una persona (o un ser, si lo quiere así el caprichoso modalista), por lo tanto, si este ónoma (apodo, identificación, nombre literal) es de Jesús, entonces tenemos una redundancia: “el nombre de otro nombre (Jesús)”, esto es absurdo.

      Para evitar la redundancia gramatical, tendría que escribirse “en el nombre Jesús” ahora ónoma claramente y coincidiendo con la gramática, es un adjetivo del sujeto Jesús, refiriéndose ónoma a un nombre literal, mas no a una autoridad.

      De la anterior manera la doctrina modalista encajaría perfectamente con su “doctrina del nombre” en mateo 28:19. Pero desafortunadamente para ellos no es así. Volviendo a Mateo 28:19, les expliqué que “nombre” (ónoma) aquí se refiere a autoridad, ya que siempre que se refiere a identificación va acompañado por el verbo griego eimi (ser g1510) o kaléo (llamar o poner g2564), o sea en griego no se dice “el nombre Jesús”, si no: “su nombre es Jesús” o “le ponen por nombre Jesús”.

      ¿Porque les explico esto?

      Porque los modalistas alegan que Padre, hijo y Espíritu Santo son antonomasias y que son los nombres apelativos de un solo sujeto, al que se refiere la frase: “en el nombre…” dado que “nombre” (ónoma) está en singular. El argumento de los modalistas es que Jesús es el nombre (ónoma literal) que le pertenece a los tres apelativos Padre, hijo y Espíritu Santo.
      Pero esto es un error porque los tres tienen la preposición “de” que indica pertenencia y el pronombre personal “él”, que es tercera persona, o sea dice: de el Padre, de el hijo y de el Espíritu Santo, si no que en gramática existe una figura llamada contracción (no estoy seguro, si así se llama) donde se puede expresar en vez de “de el” como “del”.
      Por lo tanto el nombre (ónoma) le pertenece a el Padre, a el hijo y a el Espíritu Santo (acabo de cometer un error gramatical porque se dice “al”, no “a el”, pero es para que observen los elementos morfológicos claramente).
      Estas tres personas comparten el mismo ónoma. Porque digo personas y no títulos, porque si fueran títulos no tendrían cada uno la preposición de pertenencia (de) junto con el artículo (el), esto sería una redundancia.
      Me explico: si el nombre fuera de uno con tres títulos diferentes se expresaría así: “en el nombre del Padre, el hijo y el Espíritu Santo” como ocurre en Apocalipsis 5:5 “…He aquí que el León de la tribu de Judá, La raíz de David, ha vencido”.

      Observe que sólo el primer título tiene la preposición (“que”), ambos tienen el artículo definido (el, la), indicando que ambos son títulos de un único sujeto, ya que hay sólo una preposición.

      Pero si dijera “…He aquí que el León de la tribu de Judá, que la raíz de David, ha vencido” daría a entender dos seres distintos, de los cuales del primero no se dice nada, y del segundo se dice que ha vencido.

      Gramática señores modalistas, gramática, la palabra se estudia y se enseña con ciencia (Romanos 10:2).
      En mateo 28:19, ónoma le pertenece (“de”, preposición que indica pertenencia) a tres sujetos: “del Padre, del hijo y del Espíritu Santo”. Y no puede ser ónoma aquí un nombre literal, porque como mostré antes, el nombre (ónoma) que identifica a un ser, en el griego va con los verbos ser (eimi) o poner (kaleo: tener, llamar, apodar) y este no aparece en este verso, como si aparece en Mateo 1:21 donde al que nacería se le pondría (Kaleo) por nombre (ónoma) Jesús.

      El error de los modalista y que aprovechan sus falsos maestros es que obran bajo el pensamiento moderno del siglo XXI, con el idioma castellano, pero se hacen “los de la vista gordita” cuando tienen que revisar la gramática del idioma original en que fue escrito el N.T. En español, claro que nombre (apodo) se puede mezclar textualmente con nombre (autoridad), para formar un trabalenguas (lo que ellos llaman “importancia del nombre” o “doctrina del nombre”). Pero en griego no!

      Ahora, ya indiqué que Jesús mando a adoctrinar con la autoridad de tres. Pero entonces que pasa en el libro de los hechos donde todos fueron bautizados en el nombre de Jesús.

      Sencillo, ahora que usted entiende que “en el nombre de” no se refiere al apodo literal de alguien si no a su autoridad, entonces cuando la Biblia dice que eran bautizados “en el nombre de Jesús”, fácilmente entenderá que todo lo hacían con la autoridad de Jesucristo (colosenses 3:17), incluyendo el bautismo. No indica que mencionaban la palabra Jesucristo, Jesús, señor Jesús, etc. para todo incluyendo para bautizar, como una fórmula verbal indispensable.

      Si vemos el bautismo del etíope que fue descrito detalladamente, sólo se le sumergió y listo. De igual manera Juan, sólo sumergía y punto. No se describen formulas ni palabras.
      Otro argumento modalista es que Pablo invocó literalmente el nombre de Jesús para expulsar el demonio (Hechos 16:18) “…Te mando en el nombre de Jesucristo, que salgas de ella. Y salió en aquella misma hora.” Vuelvo a repetir el unicitario piensa que es lo mismo decir “en el nombre de Jesucristo” es lo mismo a decir “en el nombre Jesucristo”. ¿Donde estudian gramática?.

      ■Te mando: implica una autoridad
      ■ En: preposición que indica posición, para efecto practico es
      soportado o apoyado en…
      ■ El nombre: un nombre literal no le pertenece (de) a otro
      nombre, eso es redundancia, por lo tanto, ónoma (autoridad) si le puede pertenecer a otro individuo identificado con un nombre: Jesús (Jesús es un nombre que identifica al que
      nación de María Mateo 1:23)
      ■De: preposición que implica pertenencia por lo tanto un sujeto.
      ■Jesucristo: dicho sujeto.
      Pudimos ver que Pablo está invocando la autoridad de Jesús el cristo, no el “nombre mágico e indispensable para la salvación: Jesús”. Si el texto dijera: “Te mando en el nombre Jesucristo que salgas de ella”. Entonces ya todo cambia, este último texto dice que el nombre literal Jesucristo tiene el poder, pero desafortunadamente para el modalista hay una preposición entre nombre y Jesucristo en el texto bíblico.

      Bueno dirá usted, entonces de igual manera no favorecería esto al modalismo, confirmando que en el bautismo al decir “en el nombre de Jesús”, se está invocando el poder de Jesús, conforme a la Biblia?
      Posiblemente al decir “en el nombre de Jesús” se este invocando la autoridad de Dios, pero eso es muy diferente a decir que este nombre literal (Jesús) es el único medio de salvación. Puesto que Pablo también hubiera podido decir: “en el nombre del hijo del hombre” (Lucas 5:24) “en el nombre del hijo de Dios” (Lucas 4:3; Mateo 27:40). Recuerde en estos pasajes se está invocando autoridad para hacer algo con poder.

      Los apóstoles y cristianos primitivos citaban el nombre Jesús, para identificar como el ungido, el Mesías a aquel que nació de María, fue crucificado por los romanos, resucitó y apareció. Mejor dicho el salvador. Estaban dándole fama o reconocimiento al verdadero y se sigue haciendo actualmente. Difundiendo el evangelio.

      Pero es muy diferente decir que en el nombre de Jesús (autoridad que le pertenece a Jesús) es que somos salvos y hacemos todas las cosas. A decir que el nombre Jesús (apodo, palabra literal Jesús) es lo que ostenta todo el poder y toda la autoridad y que si no es ese nombre, no es válido.

      No es el nombre, es la autoridad (recibida por cierto no en su nacimiento) del sujeto al que le pertenece el nombre Jesús (recibido en su nacimiento).

      El no invocó el nombre (Jesús), invocó la autoridad que le pertenece (de) a este sujeto identificado como Jesús.
      Romanos 10:13 “Porque todo aquel que invocare el nombre del señor será salvo”
      Esto no significa que el nombre literal Jesús (que recibió al nacer) es indispensable para la salvación, en el sentido de la palabra literal “Jesús”. Significa que debemos creer en su autoridad para perdonar pecados.

      Una vez un Testigo de Jehová me dijo que los cristianos cometíamos blasfemia al orar diciendo Padre santo, porque el nombre verdadero de Dios es Yhavé, y por lo tanto era un pecado. El señor se quedó pasmado y estrellado cuando le dije: “eso no importa, porque cuando le digo Padre Santo, en mi corazón pienso en aquel que creó los cielos y la tierra. Y él sabe que me refiero a él, no estoy pecando”.

      De igual manera usted invoca a Dios, cuando pone su fé en aquel nacido de la virgen, que murió en la cruz por sus pecados y resucitó con poder venciendo al pecado y la muerte; independientemente como lo llamé: señor, señor Jesús, Jesucristo, Jehová, Dios, amado mío, Señor mío, Jesús de nazareth, maestro de galilea, hijo de Dios, hijo de David. Lo importante es su disposición con respecto a él. De resto él que escudriña los corazones sabe que se refiere a él.

      A el no le interesan las fórmulas, si no que se haga en Espíritu (sólo nuestro pensamiento) y en verdad (conforme a la palabra).
      Un error engendra otro error, y los modalistas en tal de no reconocer sus errores tienen que “tapar un hueco” abriendo otro más grande. Por eso con tal de justificar sus enseñanzas erróneas tuvieron que modificar otras enseñanzas como el bautismo, el camino de la salvación, inventando fórmulas, etc.

      Yo entre tantas sectas que veo, antes me preguntaba por que Dios permitía tanto engaño? Pero ahora entiendo que él es un señor de paciencia y misericordia (2 Pedro 3:9) y que por su gracia estamos vivos tanto justos como injustos (Mateo 5:44,45).
      Pero ay de aquellos que se mantienen en el error (2 Pedro 2:17), y mantienen a otros en el error (Mateo 18:6).
      Usted puede sentirse bien en su iglesia, creer que usted tiene una buena conciencia hacia Dios, llevar 10, 15, 20 años en su doctrina y creerse justo y santo. Pero ninguno se justificará delante de Dios (Salmo 143:2), sólo somos justos por Cristo, pero conforme a las

      escrituras (Juan 7:38). Sepa usted que su pecado lo alcanzará (Números 32:23)

      Que Dios les bendiga y los llene de su Gracia y su paz.

      Cita de. Carlos Leandro Ramírez.

      Notas: Todas las definiciones de Palabras en hebreo y griego son tomadas de la concordancia exhaustiva James Strong. Los textos que se toman del griego pertenecen al Interlineal Griego-Español del Texto Maestro WESTCOTT Y HORT. Todas las citas son tomadas de la Biblia Reina Valera 1960. A menos que se indique lo contrario.

  2. onel peralta dice:

    gracias señor Jesucristo por hermanos como leandro Hoy Dios me hablo por medio de el

  3. […] Mi comentario sobre el verso 17, no lo apoya porque usted no leyó mi otro comentario: “Pero la cita de Romanos parece ayudar mi punto, en vez del suyo, ya que dice: “… (usted) no ha hecho un estudio sistemático del bautismo” Y mi posición es que el bautismo es una forma de testificar a los hombres nuestro compromiso con X o Y doctrina, como bien lo expongo en mi artículo que parece tampoco leyó: https://activistasdecristo.wordpress.com/2011/08/09/mateo-2819-el-bautismo-en-el-nombre-de-jesus-8-del-libro-un-dios-falso-llamado-trinidad-por-julio-cesar-clavijo-s/. […]

  4. edgar santana. dice:

    esta muy bueno este estudio soy unicitario, en realidad en lo unico que si estoy seguro es que JESÚS dijo que el que no nace de agua y del Espíritu NO PUEDE ENTRAR al reino de Dios, los unicitarios entendemos que nacer de agua es bautizarse en el nombre de Jesús hechos 22:16 y nacer del Espíritu santo es hablar en otras lenguas hechos 2 …..

  5. Muy interesante su artículo Sr. Carlos Leandro. Primeramente me gustaría saber si ya tiene un segundo artículo para refutar lo que dice el Hno Clavijo (Hablando históricamente) acerca del bautismo, ya que casi que un 100% de las enciclopedias mas reconocidas establecen que éste siempre se realizó EN EL NOMBRE DE JESÚS en los inicios de la Iglesia primitiva, y no en el nombre de una trinidad. Luchar contra eso será un poco difícil para usted, supongo.

    Segundo, usted afirma que el bautismo, como acto, NO ES INDISPENSABLE para la salvación, y toma para sí algunos texto para afirmar su punto de vista; pero, teniendo en cuenta cada uno de los casos en los que los apóstoles se dedican a la predicación de la palabra (La fe viene por el oír), entonces afirmar que el bautismo simplemente NO HACE PARTE DEL PLAN DE SALVACIÓN, es sacar totalmente de contexto a los apóstoles. Porqué me atrevo a decir esto? Simplemente porque cada vez que los apóstoles predicaban la palabra, inmediatamente MANDABAN A BAUTIZAR A LOS OYENTES, que obviamente aceptaban la palabra y la creían. Si el bautismo simplemente no fuera algo que hiciera parte de la salvación, sería algo totalmente absurdo realizarlo «porque sí», solo para dar testimonio público. Si se mira con lupa cada uno de los textos acordes al bautismo, y se logra mirar la IMPORTANCIA que le daban los apóstoles a éste, pensar que el bautismo no era algo tan trascendente para la salvación es caer en un error. No se puede trabajar bajo la premisa de que EL BAUTISMO ES UNA SIMPLE OBRA DE HOMBRES, puesto que, si así fuera, Jesús mismo no habría dejado el mandato a sus discípulos. Los apóstoles COMPRENDIERON que el bautismo DEBÍA hacer parte de de el creer. El creer siempre implicó llegar al bautismo como tú lo dices. Obviamente de ahí surgirían miles de preguntas, como que pasaría con las personas que se arrepintieron y no alcanzaron el bautismo, eso sería realmente un problema de Dios, no nuestro, nuestro Dios es un Dios de orden, y por lo tanto, el alcanzar la salvación requiere un orden también.

    Tercero, los predicadores de la trinidad toda la vida han trabajado bajo la premisa de que Jesús en Mateo daba el mandamiento y en Hechos los apóstoles simplemente empezarían a obedecer, teniendo en cuenta lo que ustedes afirman, que la frase «EN EL NOMBRE DE» implicaba simplemente BAJO LA AUTORIDAD o algo así; pero al igual que el Hno Clavijo, me pregunto todavía porque ustedes (Los trinitarios) no han observado a mayor profundidad LOS 4 EVANGELIOS. Es decir, Mateo habla de la gran comisión, pero Marcos, Lucas y Juan también hablan de el mismo suceso, obviamente expresado de manera diferente. Los otros evangelios hablan ESPECÍFICAMENTE del Nombre de Jesús (Nunca una trinidad). Usar UN SOLO TEXTO para sustentar la doctrina del bautismo, cuando hay otros textos que representan el mismo suceso, no sería acaso caer en uno de los errores más representativos para muchas denominaciones (Texto sin contexto igual a pretexto). Si el contexto remoto de Mateo 28:19 en los otros evangelios es Marcos 16:17-18; Lucas 24:47; Juan 20:31; y en ninguno de ellos se habla de el Nombre de la trinidad, cómo entonces se implementa una doctrina basada simplemente en un texto?

    Habrían muchas otras cosas a tratar aquí, pero creo que no sería conveniente y el espacio no alcanzaría..Muchas gracias por su atención; que mi Dios lo bendiga!!

  6. Y perdóneme si en algún momento me salgo del modelo establecido para comentar, pero sus palabras me parecen bastante interesantes, pero en algunas ocasiones sacadas de contexto.

    Los creyentes de la Unicidad, NUNCA HEMOS ESTABLECIDO MODELOS HUMANOS O FÓRMULAS MÁGICAS para la salvación. A mi parecer, los trinitarios han perdido por completo el valor real de la doctrina del bautismo, han dejado a un lado un mandato que es TAN INDISPENSABLE COMO CREER. Nos han acusado millones de veces por aparentemente hacer del bautismo un «ritual religioso» donde usamos la fórmula mágica «en el nombre de Jesucristo» para que Dios perdone los pecados, cuando realmente los trinitarios ni siquiera saben entonces para qué están bautizando, es decir, bautizan sin un verdadero sentido.

    Y a parte de esto, y continuando con el tema del bautismo, me gustaría tratar algo que usted habló en su artículo con mucha propiedad, y es acerca de el INVOCAR EL NOMBRE. Estamos de acuerdo en que la Biblia muchas veces utiliza la frase «en el nombre de» como relación a «en la autoridad de», pero en otras ocasiones, esto también implicaba y entrometía inmediatamente a la persona a la que se estaba mencionando.

    Me explico; las acusaciones absurdas acerca del bautismo en el Nombre de Jesús para nosotros los creyentes de la Unicidad de Dios resultan acusaciones sin bases bíblicas. Al igual que usted, creemos que el invocar el Nombre de Jesús, es «llamar», «aclamar», entre otras cosas, a Jesús mismo, es decir, la autoridad suya. Por esto mismo, hay textos que nos ayudan a comprender a más profundidad que el bautismo debe ser en el Nombre de Jesús, porque en ese nombre adquirimos el perdón de pecados, INVOCANDO SU NOMBRE (Hechos 2:38, Hechos 19:4-5, Hechos 4:12, 1 Corintios 6:11, 1 Juan 2:12).

    Ahora bien, alegar acerca de la invocación del nombre en el bautismo no es algo muy inteligente de su parte (trinitaria), puesto que, como ya lo hemos dicho, no se puede trabajar o crear una doctrina, en este caso la del bautismo, bajo la interpretación de un solo texto. La historia de Pablo me produce un poco de felicidad, sobre todo en como Pablo enfatiza también el bautismo para aquel que creía. HECHOS 22:16 es una muestra IRREFUTABLE de que el bautismo debe ser INVOCANDO EL ÚNICO NOMBRE QUE ES SOBRE TODO NOMBRE. La Biblia nos deja claro que Pablo fue bautizado en el nombre de Jesús al igual que todos los que hicieron parte de la iglesia en esos tiempos, pero lo interesante sería reconocer si Pablo fue bautizado simplemente «EN LA AUTORIDAD» de Jesús o si a parte de hacerlo en su autoridad, también fue INVOCANDO EL NOMBRE DE JESÚS EN EL BAUTISMO.

    Cierto comentarista bíblico dice:
    Es la invocación del nombre del Señor la que salva (Rom 10:13, asi como Joel 2:32: Hechos 2:21).
    «El bautismo es el signo exterior de la fe interior mediante la que la persona es justificada»..El bautismo debe estar presente después de la fe y del creer. El bautismo SIEMPRE SE VIO INVOLUCRADO CON LA INVOCACIÓN DEL NOMBRE…

  7. calerape dice:

    Danny Valencia, Dios te bendiga y gracias por tu interés no sabes cuánto lo aprecio. Este artículo es solo una parte de un extracto que hice del libro de Cesar Clavijo, el hermano Damián le pareció interesante este texto y lo publicó, en cuanto a la continuación del estudio sobre las afirmaciones de Clavijo y la otra evidencia que presenta puedo decir dos cosas: primero que las enciclopedias podrían solo reflejar el mal entendimiento de algunos o muchos hombres del siglo II sobre el tema del bautismo tal cual ocurre hoy en día y es posible que no hayan tenido en cuenta la evidencia como la he presentado. Quizás aquellos hombres histórico estén en lo correcto y tal vez yo esté equivocado, pero pasar a esta instancia sin presentar controversia a lo expuesto es más bien una posición prejuiciada, puesto que se deja en vano injustificadamente el trabajo que he presentado.
    Nótese como Clavijo cita las enciclopedias que apoyan el bautismo en el nombre de Jesús como la fórmula primitiva de la iglesia sin mas reparo. Pero cuando encuentra las mismas condiciones que apoyan el bautismo en la fórmula triple le Señor Clavijo usa elementos de juicio que no aplica a la primera posición, eso se llama prejuicio y no es una investigación sana.
    Con respecto a la “INDESPENSABILIDAD” del bautismo en el plan de salvación, usted mismo afirma que es un mandato de los apóstoles y yo no negué eso en el artículo, no veo su punto lógico aquí, el ser mandamiento de Dios no lo hace indispensable en el plan de salvación, de igual manera “predicar el evangelio” y “participar de la santa cena” serían indispensables para el plan de salvación puesto que son mandamientos de Dios. Ahora usted, como la mayoría de los unicitarios dirán: “es que el bautismo es para perdón de pecados” entonces su “INDESPENSABILIDAD” para la salvación no radicaría en su carácter imperativo sino en otros aspectos que los teólogos unicitarios tratan de sustentar: “quita pecados, nos permite andar en vida nueva, etc, etc.” Entonces no es por ser MANDAMIENTO el bautismo se convierte indispensable para la salvación (en la teología unicitaria), sería por otros aspectos, pero eso es muy diferente a decir que adquiere esta condición tan solo por ser mandamiento de Dios.
    Con respecto a su afirmación: “Si el bautismo simplemente no fuera algo que hiciera parte de la salvación, sería algo totalmente absurdo realizarlo “porque sí”, solo para dar testimonio público.” Usted lo mira sin tomar en cuenta el contexto histórico social.
    Usted piensa que al igual que hoy en día, cuando una persona daba testimonio público de bautizarse en el nombre de Jesús o en la doctrina que fuese, solo implicaría que las personas del alrededor dirían: “Danny Valencia se bautizó en el nombre de Jesús y por lo tanto es unicitario” y punto!!! Estado social de derecho, todos tienen libertad de culto, de expresión, aquí no ha pasado nada.

    En aquella época donde la religión era el instrumento de control social más poderoso, donde el emperador romano era considerado la deidad y máximo objeto de reverencia “dar testimonio público” implicaba que la persona estaba reconociendo la autoridad del Señor Jesús (bautizándose en el nombre/autoridad del Señor Jesús) a costa de su vida, de ser rechazado socialmente, de que su esposa e hijos queden viudos y huérfanos, sus bienes confiscados y su nombre manchado y rechazado socialmente por muchas generaciones, así que su expresión “sería algo totalmente absurdo realizarlo “porque sí”, solo para dar testimonio público.” Creo que no ha tenido en consideración este contexto histórico y social. Bajo estas circunstancias es obvio que es importante para los apóstoles que las personas se bauticen, para corroborar que realmente han aceptado a Jesús como Señor (en el nombre de Jesús, recuerde la autoridad de Jesús) de la misma manera que para usted es importante que aquella mujer deje la prostitución para corroborar que realmente ha reconocido a Cristo como su Señor, pero de ninguna manera usted pensará que una persona en este caso una mujer será salva o Dios le concederá la entrada al trono de la gracia porque dejó de ejercer la prostitución, pienso que lo más plausible sería pensar que la mujer deja la prostitución porque Cristo ha hecho algo en su corazón y esto se manifiesta externamente.
    De igual manera, la única razón para que una persona exponga su vida, su familia, sus bienes, su descendencia y su buen nombre por medio del bautismo (en aquel contexto que le mostré, contrario al contexto unicitario moderno: “yo me bautizo porque si obedezco al Señor”) es porque realmente Cristo ha hecho algo en su corazón, o sea ya tiene a Dios como el centro de su vida aún a costa de perder estas cosas, en otras palabras porque ya es salvo.
    Comparar la obediencia del unicitario con respecto al bautismo en nuestro contexto moderno, con aquella experiencia de cumplir el bautismo en la peligrosa vida imperial romana y religiosa judía es una falacia total. Y pretender que con eso ya “agradaron a Dios” es un insulto a la obra expiatoria de Cristo en la cruz.

  8. calerape dice:

    Ahora con respecto a que el bautismo es una “EL BAUTISMO ES UNA SIMPLE OBRA DE HOMBRES” más que simplemente eso, yo diría que “EL BAUTISMO ES UNA SIMPLE OBRA DE HOMBRES QUE MANIFIESTA EL CORAZÓN” y por esto se hace valioso, de la misma manera que se hace valioso que “usted se parta el lomo por amor a su familia”, siendo que lo valioso es el amor que se puede evidenciar por medio del trabajo que usted hace, pero muy distinto es decir que el amor a su familia es el trabajo “partirse el lomo”, así mismo el bautismo manifiesta la condición del corazón del hombre, pero es muy distinto a decir que la condición del corazón del hombre es la ejecución del bautismo.
    Otro ejemplo más claro, usted puede decir que un avión está encendido porque vuela, pero el avión puede estar encendido y no estar volando debido a las circunstancias, tal vez el piloto está esperando que le den permiso en la torre de control, está calentando motores o está pensando en algo y se le fue el tiempo desde que encendió el motor. El volar evidencia que al avión está encendido, pero el estar encendido (el avión) no está determinado por volar. Así que yo no creo que usted diga: “es imposible que ese avión en la pista de aterrizaje esté encendido porque no está volando”. Le recomiendo que tome un libro de lógica y estudie condicionales. Jesús usó mucho la lógica formal en su teología.
    Con respecto a la formula bautismal, el artículo no toca ese tema, el artículo solo da una comprensión profunda sobre el uso del bautismo para que el lector bíblico comprenda el uso y las implicaciones de este. Entonces cuando el lector lee en la biblia: “bautizándolos en el nombre del Padre, del hijo y del espíritu santo” o “bautícese cada uno de vosotros en el nombre de Jesús” entenderá que implicaba en aquella época el ser bautizado en un nombre o en varios nombres dado el caso. Ese tema lo trataré más profundamente en otros artículos que pienso escribir sobre la doctrina de la unicidad.
    Con respecto a esto: “A mi parecer, los trinitarios han perdido por completo el valor real de la doctrina del bautismo” por el contrario, yo como trinitario he entendido el real valor del bautismo, dentro de su contexto histórico-bíblico como un testimonio público muy costoso en aquellas circunstancias bíblicas, ahora estando ya nosotros en un contexto donde confesar públicamente algo no tiene ningún peligro, pierde su relevancia como evidencia de la condición del corazón y por ende dentro del plan de salvación, puesto que la salvación debe ser coherente con un cambio de vida basado en sacrificios reales en su respectivo contexto(1 Crónicas 21:24): bautizarse en una iglesia rodeado de multitudes que se alegraran de la fórmula bautismal que usas y pretender que ya por eso te negaste a ti mismo y has demostrado que amas al Señor con todo tu ser y le obedeces es una “falsa ilusión”.

  9. calerape dice:

    Usted dice: “…acerca de el INVOCAR EL NOMBRE…también implicaba y entrometía inmediatamente a la persona a la que se estaba mencionando.” ¿Tiene evidencia de esto? La única evidencia presentada por los unicitarios que conozco es un razonamiento circular, citemos a clavijo:
    “Que la frase “en el nombre de Jesus” significa “bajo la autoridad de”, es decir que la expresion “en el nombre de Jesus”, no indica que el nombre de Jesus fue invocado verbalmente al momento del bautismo, sino que indica que se hizo bajo la autoridad de Jesus.
    Es cierto que los bautismos se realizaron bajo la autoridad de Jesus, peroeso no quiere decir que el nombre del Senor no fue invocado. Decir eso es como querer tapar el sol con las manos. Si queremos que se manifieste el poder y la autoridad de Jesus .que debemos hacer? Pues invocar su nombre. Entonces, si los apostoles realizaron los bautismos bajo la autoridad de Jesus .que debian hacer? Debian invocar su nombre en el preciso momento de los bautismos. Cuando nosotros invocamos el nombre de Jesus, estamos invocando tambien su poder y su autoridad.
    Por ejemplo, cuando Pedro y Juan participaron en la curacion del cojo que se sentaba en el templo de la Hermosa, Pedro dijo: “No tengo plata ni oro, pero lo que tengo te doy; en el nombre de Jesucristo de Nazaret, levántate y anda” (Hechos 3:5). !Pedro tuvo que invocar el nombre de Jesucristo para actuar bajo la autoridad de ese nombre! Por eso es que luego vemos que Pedro explico que el hombre fue curado por el nombre de Jesus. “sea notorio a todos vosotros, y a todo el pueblo de Israel, que en el nombre de Jesucristo de Nazaret, a quien vosotros crucificasteis y a quien Dios resucito de los muertos, por el este hombre esta en vuestra presencia sano”(Hechos 4:10) Pedro invoco el nombre de Jesus para actuar bajo la autoridad del nombre. De la misma manera, la iglesia primitiva invoco el nombre de Jesus en el preciso momento de los bautismos para actuar bajo la autoridad del nombre.”
    Un dios Falso Llamado Trinidad Por Julio Cesar Clavijo S. pag. 182
    En resumidas cuentas Clavijo dice:
    1 – Cuando se pronuncia “en el nombre de Jesús” se está invocando su nombre ¿Por qué?
    2 – Porque cuando se invoca su nombre se está invocando su poder y su autoridad ¿Por qué?
    3- Porque cuando se invoca su poder y su autoridad se pronuncia “en el nombre de Jesús” ¿por qué?
    4- Porque cuando se pronuncia “en el nombre de Jesús” se está invocando su nombre ¿Por qué?…

    Todo un razonamiento circular que ignora la evidencia histórica y lingüística que nos indica que “invocar el nombre” es simplemente acogerse a una autoridad que lo puede auxiliar a uno en su respectiva jurisdicción. Cuando la biblia dice: “y todo aquel que invocare el nombre del Señor será salvo” sólo está diciendo: “y todo aquel que recurra a la autoridad del Señor (para perdonar, salvar, etc.) será salvo” no “y todo aquel que pronuncie palabras mágicas será salvo”. De esto hay mucha evidencia en la biblia misma, pero eso lo voy a dejar para unos artículos bien “carnudos” sobre la doctrina de la unicidad que estoy preparando.
    Usted dice: “”Al igual que usted, creemos que el invocar el Nombre de Jesús, es “llamar”, “aclamar”, entre otras cosas, a Jesús mismo, es decir, la autoridad suya.
    invocar. (Del lat. invocāre). tr. Demandar ayuda mediante una súplica vehemente. || 2. Acogerse a una ley, costumbre o razón.
    Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
    INVOCAR. (Del lat. invocare.) tr. Pedir auxilio a alguien. // Alegar una ley o costumbre para acogerse a ella. //… Diccionario Enciclopédico McGraw Hill
    ¿Desde cuando la palabra invocar significa “pronunciar”? El unicitario para poder acomodar su doctrina con la biblia tiene que inventarse un español que no existe, la respuesta a esto que encuentro siempre es: “¿desde cuando la sabiduría humana…, desde cuando los diccionarios…, desde cuando los libros seculares… sirven para interpretar la biblia?”, cuando en realidad están justificando que uno puede atribuirle a las palabras significados diferentes para adulterar el idioma para adulterar el mensaje de la biblia.

  10. calerape dice:

    Con respecto a la historia de Pablo, es una perfecta ilustración de que la salvación solo puede venir por creer: Pablo tuvo una experiencia sobrenatural, un encuentro personal con el Señor, pero no lavó sus pecados hasta que no fue bautizado invocando su nombre (Hechos 2: 16), lo cual debido al contexto que hemos estudiado, se puede interpretar como: Pablo a pesar que tuvo una experiencia sobrenatural (como algunas iglesias que se revuelcan en experiencias espirituales), no alcanzó la salvación hasta que no fue adoctrinado en una palabra y manifestó aceptarla a costa de su perder su vida, su familia, su reputación, todo por su confesión mediante el bautismo que da testimonio público de ello y por aceptar esta verdad será salvo porque ya con este conocimiento de lo que hizo Jesús por él recurrirá auxiliarse (invoque) en la autoridad (su nombre) de él.
    Cosa que es muy diferente a decir: que Dios va a perdonar tus pecados, solo porque te sumergieron en agua y te pronunciaron palabras técnicas en un lugar donde a todos les gusta pronunciar palabras técnicas: “tremendo sacrificio de obediencia costoso para jehová” (1 Crónicas 21:24), ¿No te parece un camino muy fácil para llegar a Dios?

  11. Carlos, tu dices: “las enciclopedias podrían solo reflejar el mal entendimiento de algunos o muchos hombres del siglo II sobre el tema del bautismo tal cual ocurre hoy en día y es posible que no hayan tenido en cuenta la evidencia como la he presentado.”

    Puede que tengas razón, pero entonces pondrías en tela de juicio no solo el tema del bautismo, sino también muchos otros trabajos investigativos de las ENCICLOPEDIAS MÁS RECONOCIDAS en el mundo entero, que muestran algo distinto a lo que tú estás planteando, teniendo en cuenta lo que tú expones acerca de la frase. Ahora bien, tu artículo no hace referencia a nada histórico (a parte de la expresión “EN EL NOMBRE DE”), por esto mismo, me parece un poco ilógico tu comentario al decir: “se deja en vano injustificadamente el trabajo que he presentado», ya que bajo ninguna circunstancia se está dejando a un lado tu trabajo, sino que más bien, se está presentando otra alternativa, el problema es no pueden haber dos verdades (hablando acerca del bautismo); o el bautismo se realizó desde sus principios “en el nombre de Jesús” literal y simbólicamente (autoridad) o se realizó siempre en el nombre de la trinidad! Además, usted está cometiendo un pequeño pero grave error al combinar los estudios históricos enciclopédicos con algo que no tiene nada que ver. El hecho de que históricamente hacer algo “en el nombre de” significaba hacerlo “bajo la autoridad de”, no significa entonces que los historiadores se hayan equivocado al afirmar que el bautismo siempre fue desde sus principios PRONUNCIANDO las palabras “en el nombre de Jesús”, puesto que, en sí, no tendría realmente nada que ver. Es decir, las enciclopedias están siendo muy claras al afirmar que desde la época de la iglesia primitiva, la frase en el bautismo NO ERA “en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo”, SINO MÁS BIEN EN EL NOMBRE DE JESÚS. Ciertamente asegurar que las enciclopedias cometen un error en este caso, es querer tapar el sol con una mano.

    Hablando ahora acerca de que el hno. Clavijo hace un prejuicio acerca del bautismo desde el punto de vista histórico no me parece algo muy cierto, puesto que él, en su libro no habla nada desde el punto de vista antiguo acerca del bautismo (hablando desde la perspectiva trinitaria), y lo único que menciona desde esta perspectiva, es el “DIDACHÉ”.

  12. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, hablemos acerca del contexto remoto e inmediato, el cual no tocaste en todo lo que escribiste respondiendo a mi comentario.

    Mateo 28:19
    Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos EN EL NOMBRE del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo;

    Marcos 16:17-18
    Y estas señales seguirán a los que creen: EN MI NOMBRE echarán fuera demonios; hablarán nuevas lenguas;
    tomarán en las manos serpientes, y si bebieren cosa mortífera, no les hará daño; sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.

    Lucas 24:47
    y que se predicase EN SU NOMBRE el arrepentimiento y el perdón de pecados en todas las naciones, comenzando desde Jerusalén.

    Juan 20:31
    Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida EN SU NOMBRE.

    Muchos eruditos conocedores de la palabra, han llegado a la conclusión como tú seguramente lo sabes de que el texto de Mateo 28:19 en su contexto, debió haber dicho: “id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos EN MI NOMBRE”. Es por eso que aún se ven problemas en cuanto a la validez de este texto, pero no quiero debatir acerca de eso.

    Toda la enseñanza encontrada en el nuevo testamento acerca del bautismo cristiano siempre va ligada o gira en torno al Señor Jesús. Pero los trinitarios con su idea preconcebida de tres en uno, han tomado Mateo 28:19 para poder darle una supuesta validez a su doctrina, pero metiéndose en serios problemas de interpretación bíblica.

    Si el único nombre sobre todo nombre es el Nombre de Jesús, en donde queda el NOMBRE TRINO? Es un nombre “subordinado” o qué? Y si el bautismo es en otro nombre que NO es el Nombre de Jesús, no se caería en el error de tener DOS NOMBRES? Cosa que NO APARECE EN LA BIBLIA! Sólo hay un nombre!!!

  13. La palabra griega usada en Hechos 22:16 traducida como “INVOCANDO” es “epikalesamenos”. Puede ser traducido más exactamente como “Llamando”. La palabra Invocar es sinónima de: apelar a, llamar, recurrir a, referirse a.
    invocar v. tr.
    1 Apelar a un poder superior, especialmente a una divinidad o espíritu, como ayuda o defensa en una mala situación
    2 Alegar algo, especialmente una ley, costumbre o razón, para apoyar una petición o justificar una acción.
    Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.

    invocar
    v t invocar [imbo’kaɾ]
    1 llamar a un ser sobrenatural para pedir auxilio o protección
    2 exponer una persona argumentos para apoyar lo que dice
    Copyright © 2009 K Dictionaries Ltd.

    Cierta comentarista escribió acerca de Santiago 2:7 que en cierto sentido va muy ligado a Hechos 22:16:
    ¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue INVOCADO sobre vosotros?
    La frase, «que fue invocada sobre vosotros», es to epiklethen eph’ jumas, literalmente, “que es LLAMADO SOBRE VOSOTROS”. El verbo invocado es de epikaleo, participio aoristo pasivo, y significa asignar un nombre a, poner un nombre sobre. Este nombre más que seguro ERA EL NOMBRE DE CRISTO, pronunciado sobre nosotros en el bautismo (Mateo 28:19, 20; Hechos 2:38), y que los cristianos usaban gustosos porque fue dado por autoridad divina (Hechos 11:26; 26:28, 1 Pedro 4:14, 16).

    Pag 68 Un comentario sobre la epístola de Santiago por Guy N. Woods Traducido por Lionel M. Cortez…Derechos de Autor por GUY N. WOODS 3584 Galloway Ave. Memphis, Tenn. 38122 1964

    Independientemente de cualquier otra cosa, INVOCAR es sinónimo de LLAMAR, y solo hay una manera de LLAMAR, y ésta es INVOCANDO, LLAMANDO, RECURRIENDO, REFIRIENDOSE, acerca de JESÚS.

  14. Ahora; si el bautismo no fuera algo indispensable Carlos, sencillamente porque en la historia tenía otro énfasis, entonces para qué realizarlo? Es decir, tal vez tengas razón, y el bautismo históricamente hablando, solo se realizaba para dar testimonio público, y como esa manera de ver el bautismo es, desde nuestro contexto cultural, diferente, entonces eso lo haría desde cierto punto de vista inútil.
    La obra expiatoria en la cruz, tiene su mayor énfasis en el bautismo en el nombre de Jesús para el perdón de los pecados. La gracia del Señor Jesucristo nos alcanzó, pero para que obre el perdón de los pecados, debe ser invocado el nombre de Jesús sobre nosotros en el bautismo, tal como lo dice 1 Juan 2:12
    “Os escribo a vosotros, hijitos, porque vuestros pecados os han sido perdonados POR SU NOMBRE.
    El camino para llegar a Dios es fácil, es por eso mismo que muchos no pueden entender este mensaje de salvación, es por eso que muchos no creen que simplemente con arrepentirte de tu pecado y ser bautizado en el nombre de Jesús, y caminar en santidad, ya eres salvo.

  15. Mira lo que estuve leyendo con respecto al bautismo Carlos, tal vez te interese un poco, es interesante. En Facebook, en un grupo conocido como «DEFENSORES DE LA FE», creo que lo conoces. Un posteo que quizás es un poco parecido a lo escrito por el hno. Clavijo en su libro; observa:

    La Iglesia Católica reconoce el cambio hecho a Mateo 28:19

    Según las propias fuentes católicas el verso de Mateo 28:19 fue modificado para que encajase en la doctrina católica de la llamada “Santísima Trinidad”. Veamos el Catecismo Bíblico Vaticano II:

    […]En Cristo. La Biblia nos dice que los cristianos son bautizados en Cristo. Que pertenecen a Cristo. En Hechos de los Apóstoles (2:36-38; 10: 48; 19: 5) dice: “bautizándolos en el nombre [personal] de Jesús”. – Una mejor traducción sería: “dentro del nombre de Jesús”. Sólo en el 4º siglo, la frase “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” se convirtió en una práctica.(Traducido de la Pág. 164)

    […]Además, hemos visto cómo la iglesia primitiva bautizó: En primer lugar predicaban el Evangelio… Como resultado fe y obras lo cual era sellado y perfeccionado con el bautismo “en nombre de Jesucristo”. Eran llamados Cristianos, es decir, personas relacionadas con Cristo de modo especial. Más tarde, “el nombre de Jesús ” se desarrolló y se convirtió en “el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.”(Traducido de la Pág. 166)

    También la Enciclopedia Católica

    Enciclopedia Católica de 1913, Vol. 2, pág. 365. Aquí los católicos reconocen que el bautismo fue cambiado por la Iglesia Católica.

    Enciclopedia Católica Vol. 8 “Justino Mártir fue uno de los primeros Padres de la Iglesia Católica Romana que ayudó a cambiar el antiguo bautismo de ‘en el Nombre de Jesucristo’ a los títulos de ‘Padre, Hijo y Espíritu Santo’”.

    Enciclopedia Católica, 1967 edición 2, Vol. 2 pág. 56, 59 “Una referencia explícita a la fórmula trinitaria bautismal actual no es encontrada en los primeros siglos”.

    Y no solamente la Iglesia Católica reconoce el cambio de la fórmula bautismal que era en el Nombre de Jesucristo, personas estudiosas de la historia y prestigiosas enciclopedias declaran lo mismo:

    Enciclopedia Británica, 11 edición Vol. 3 Pág. 365-366, “La fórmula bautismal fue cambiada del nombre de Jesucristo a las palabras Padre, Hijo y Espíritu Santo por la Iglesia Católica en el siglo II.”

    Vol. 3 Página 82 “en la más antigua de todas las fuentes se afirma que el bautismo tuvo lugar en el Nombre de Jesucristo“.

    Canney Enciclopedia de Religión, Pág. 53 “La Iglesia primitiva siempre bautizó en el Nombre del Señor Jesús hasta el desarrollo de la doctrina de la trinidad en el siglo II.”

    Hastings Enciclopedia de Religión, Vol. 2 Pág. 377-378-389 “El bautismo cristiano fue administrado usando el Nombre de Jesús. El uso de la fórmula trinitaria de ninguna manera se sugiere en la historia de la iglesia primitiva, el bautismo fue siempre en el nombre del Señor Jesús, hasta el momento de Justino Mártir cuando la fórmula trinitaria se comenzó a utilizar”. Hastings dijo también en el Vol. 2 Página 377, en relación con Hechos 2:38 “el nombre era sinónimo de persona. El pago se hacía siempre en nombre de alguna persona, refiriéndose a la propiedad. Por lo tanto, al ser bautizados en el Nombre de Jesús se convertían en su propiedad personal”. “Vosotros sois de Cristo.” I Cor. 3:23.

    Nueva Enciclopedia Internacional, Vol. 22 Pág. 477 “El término “Trinidad” se originó por Tertuliano, padre de la Iglesia Católica Romana”.

    Enciclopedia de Religión y Ética, James Hastings, Pág. 384 “no hay pruebas [en la historia de la iglesia primitiva] del uso de los tres nombres”. Rev. Steve Winter

    Es algo extremadamente interesante, no te parece…El acondicionamiento de tus palabras para afirmar el bautismo «trinitario» no son suficientes para negar la eficacia del bautismo «en el Nombre de Jesús». Es por eso que afirmo que lo que tú razonas, no tiene absolutamente nada que ver con la pronunciación de la frase. Tienes razón bajo el contexto en el que hablas, pero debes tener en cuenta que a parte de hacer el bautismo «bajo la autoridad» también HACÍAN MENCIÓN DEL NOMBRE. Para acudir a otra explicación del bautismo (HISTÓRICAMENTE HABLANDO), sería totalmente «absurdo».

  16. calerape dice:

    Danny, Dios le bendiga. He leido varias veces y lo único que puedo observar es que no puedes mas que exponer tu interpretación unicitaria, sería perder el tiempo tratar de refutarlo porque es lo que he hecho con el artículo: refutar la interpretación unicitaria. Yo no doy una interpretación, lo que hago es agregar información para desarrollar la interpretación, así que antes de iniciar un circulo de discusión agotador, le agradezco encuentre información contraria sobre lo que he dicho en el artículo o demuestre la invalidéz de la información y seguimos hablando.

    Mas que una interpretación lo que he hecho es descubrir datos que alteran tu interpretación unicitaria, el artículo no habla por ejemplo sobre cual debe ser la fórmula usada durante el bautismo: estas atacando algo que no existe en este artículo. El artículo en este mismo ejemplo expone que el bautismo es una forma de testimonio público que dada la condición social, religiosa y política de la época; manifiesta una condición tajantemente evidente de la condición del corazón en el hombre. Usted no ha presentado evidencia sobre eso.

    Lo único que hace es exponer que eso contradice su doctrina y «como su doctrina es verdadera» entonces el artículo debe estar mal o errado.

    Así que antes de que yo participe, le agradecería expusiera datos que negaran por ejemplo «que la persona se bautizaba luego de recibir, aceptar y comprometerse con una predica, palabra o mensaje de un maestro, profeta o cualquier autoridad religiosa»; «que el bautismo fue practicado luego de recibir un mensaje o verdad bíblica»; que el NT evidencia que el factor «buena conciencia» era determinante en el testimonio de los individuos de la sociedad y muchas cosas que demostré (no interpretación) con el relato bíblico sobre el bautismo.

    En resumen, usted encuentra la evidencia que da el presente artículo afirmando: «no puede ser cierto porque contradice mi doctrina la cual es la verdad» y trata de refutar la evidencia del artículo exponiendo su doctrina sin desmentir o desmeritar la información del artículo.

    Expero datos estimado Danny. Dios te bendiga

  17. calerape dice:

    Ahora quiero tratar el tema de la palabra invocar que expone Danny Valencia. Él dice: “La palabra griega usada en Hechos 22:16 traducida como “INVOCANDO” es “epikalesamenos”. Puede ser traducido más exactamente como “Llamando”. La palabra Invocar es sinónima de: apelar a, LLAMAR, recurrir a, referirse a.”
    Él dice que epikalesamenos puede ser traducido MAS EXACTAMENTE como INVOCANDO, o sea su postura es tratar de justificar que cuando la biblia dice: “invocando su nombre” (hechos 22:16) se refiere a “pronunciar su nombre”, todo desde la perspectiva que la palabra invocar se refiere a llamar, que según el DRAE también puede ser usado como “decir el nombre o nombrar”.
    Lo mas irónico del asunto es que dentro de las definiciones que él da de la palabra invocar por medio de los diccionarios, en ninguna aparece que la palabra invocar pueda ser usada como “decir el nombre de alguien .i.e. nombrar” ¿Qué es lo que pasa aquí?
    Bueno, el asunto es bien simple. Nuestro amigo tiene la mente tan prejuiciada que tiene que acomodar la evidencia para sustentar su posición: cuando los libros sobre el tema nos dicen que la palabra INVOCAR se puede utilizar como “llamar” se refieren a que de los distintos significados que tiene la palabra “llamar”: Dar voces a alguien o hacer ademanes para que venga o para advertirle algo. || 2. Invocar, pedir auxilio oral o mentalmente. || 3. Convocar, citar. Llamar a Cortes. || 4. nombrar (ǁ decir el nombre)… Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. La palabra invocar aplica en el sentido de pedir auxilio oral o mentalmente. En fin, pedir ayuda. Si bien la palabra llamar puede significar “decir el nombre”, el mismo diccionario DRAE nos dice que cuando está aplica a INVOCAR se refiere a pedir ayuda, no “pronunciar nombres”.
    Mas evidencia de lo que expongo, según otros diccionarios:
    Invocar. (Del lat. invocāre). tr. LLAMAR uno a otro en su favor y auxilio. || 2. Acogerse a una ley, costumbre o razón; exponerla alegarla.
    Diccionario Enciclopédico U.T.E.H.A. TOMO IV His-Llw, Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana
    Invocar. FR., Invoquer; it., Invocare; i., To invoke; a., Anrufen. (Del lat. invocāre). tr. LLAMAR uno a otro en su favor y auxilio. || 2. Acogerse a una ley, costumbre o razón; exponerla alegarla.
    DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ABREVIADO Séptima Edición TOMO IV
    Nótese que en ningún momento la palabra INVOCAR se refiere a LLAMAR a otro en el sentido de pronunciar su nombre, el diccionario sea cual sea es taxativo que la palabra INVOCAR puede ser usada como LLAMAR en el sentido de solicitar la atención de alguien para una ayuda.
    Notemos como el diccionario nos explica que palabra se usa para expresar la pronunciación de un nombre: nombrar. (Del lat. nomināre). tr. Decir el nombre de alguien o algo. || 2. Hacer mención particular, generalmente honorífica, de alguien o algo. || 3. Elegir o señalar a alguien para un cargo, un empleo u otra cosa. Microsoft® Encarta® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
    NOMBRAR. tr. Decir el nombre de una persona, animal o cosa. // Mencionar, a menudo de forma honorífica, a alguien. // Designar a una persona para un cargo o trabajo. Diccionario Enciclopédico McGraw Hill
    Nombrar, denominar, nominar, mencionar, designar, bautizar, apellidar, aludir, llamar, calificar, especificar. Diccionario Sinónimos Antónimos Parónimos – Lexus
    Vemos que ningún diccionario describe la palabra nombrar como un sinónimo de INVOCAR, si la pretensión de Danny o del unicitario fuera que la palabra INVOCAR puede usarse como LLAMAR refiriéndose a “nombrar, decir o pronunciar” un nombre, por simple lógica la palabra NOMBRAR al menos tendría como significado: INVOCAR.
    Lo que hace el unicitario es un juego de palabras donde toma de la palabra INVOCAR entre uno de sus significados: LLAMAR, y de la palabra LLAMAR toma entre uno de sus significados NOMBRAR (decir el nombre), o sea pronunciar el nombre o un nombre. Cuando esta regla de transitividad no aplica por la sencilla razón que los mismos libros expertos sobre el tema nos definen en cuales ámbitos (uno de los elementos de la comunicación) aplican o no tales significados de esas palabras.
    En conclusión LLAMAR, entre tantas cosas puede significar tanto como “solicitar a alguien para algo” (por lo general auxilio) o puede significar “decir el nombre” i.e. “pronunciar” o “nombrar un nombre”. Pero cuando INVOCAR se utiliza como llamar, se hace en el sentido de solicitar a alguien para auxilio o ayuda, no en el sentido de “decir el nombre” i.e. “pronunciar” o “nombrar un nombre”. Y presenté la evidencia donde el DRAE nos dice que llamar es: || 2. Invocar, pedir auxilio oral o mentalmente. ||, donde la doble barra denota un ámbito y la definición: || 4. nombrar (ǁ decir el nombre). || se encuentra entre otras dos barras diferentes o sea otro ámbito, lo que demuestra que LLAMAR en el mismo ámbito de INVOCAR, se refiere a PEDIR AUXILIO, mientras que el uso “decir el nombre” está en otro ámbito distinto a INVOCAR. La otra evidencia es el hecho que la palabra “NOMBRAR” (decir, pronunciar un nombre) en ninguna de sus definiciones aplica para la palabra INVOCAR.

  18. calerape dice:

    Ahora seguimos con Danny y su adulteración del lenguaje, él dice: “La frase, “que fue invocada sobre vosotros”, es to epiklethen eph’ jumas, literalmente, “que es LLAMADO SOBRE VOSOTROS”. El verbo invocado es de epikaleo, participio aoristo pasivo, y significa asignar un nombre a, poner un nombre sobre.”

    Yo respondo: de esta manera la conclusión inevitable a la que llegaríamos es que la expresión “el buen nombre que fue invocado sobre nosotros” se refiere a que “el buen nombre que fue asignado a nosotros” o “el buen nombre que se nos puso a nosotros” o sea “a nosotros nos pusieron ese sobre nombre” o “nos dieron ese nombre”. La palabra epikaleo puede usarse cuando a alguien le ponen un nombre. Según todo esto y los argumentos de Danny, el texto significaría que Jesús (según la doctrina unicitaria, el tal nombre) fue el nombre que se nos asignó o se nos puso por sobrenombre, o con el que se nos nombra: entonces cuando Santiago dice: “el buen nombre que fue invocado sobre nosotros” debería querer decir que nosotros nos llamamos, tenemos por nombre o hemos sido asignados con el nombre Jesús.

    Por esta razón él tiene que cambiar el significado de la palabra en Santiago 2:7 “¿No blasfeman ellos el buen nombre que fue invocado sobre vosotros?” que es epikaoten (invocado) como si dijera PRONUNCIADO (LLAMADO): “Este nombre más que seguro ERA EL NOMBRE DE CRISTO, PRONUNCIADO sobre nosotros en el bautismo”. Nótese como ahora según Danny ponerle “un nombre a alguien” que es uno de los significados de la palabra “epikaleo” es lo mismo que “pronunciar el nombre de alguien”.

    Miremos lo que dice el diccionario sobre griego bíblico VINE con respecto a la palabra epikaleo cuando se refiere a “poner por nombre” o “llamar a alguien”:
    epikaleo (ἐπικαλέω, G1941) , poner un nombre sobre (epi , sobre; kaleo , llamar), poner un sobrenombre. Se utiliza en este sentido en la voz pasiva, en tr en Mat_10:3 : «por sobrenombre»; en Luc_22:3 , en tr ; Hec_1:23 : «que tenía por sobrenombre»; Hec_4:36 : «por sobrenombre» (rv : «que fue llamado … por sobrenombre»); Hec_10:5 : «tiene por sobrenombre»; vv. 18,32; Hec_11:13; Hec_12:12, Hec_12:25; y 15:22 (tr ).

    Vemos que cuando la biblia usa el epikaleo para designar el nombre de alguien, se refiere a que a la persona ahora se le pasa a llamar con ese nombre: entonces si Santiago 2:7 usara epikaleo como “poner por nombre, llamar por nombre” el resultado sería: “¿No blasfeman ellos el bueno nombre que se nos puso a nosotros?” dando a entender que ahora nosotros tenemos ese nombre, o sea todos deberíamos llamarnos Jesús según la doctrina de la unicidad, o según la posición de Danny, para no ser tan inconsecuentes.

    Otro juego semántico que hace Danny, es no discriminar que la expresión “llamar” puede referirse a “darle un nombre a alguien” y también se puede referir a “nombrar un nombre” y por lo que me muestra el VINE, epikaleo significa “llamar” en el sentido de “asignarle, ponerle un nombre o sobrenombre a alguien” no de “pronunciar el nombre de alguien”. Y como vimos anteriormente, la palabra INVOCAR se puede usar como “llamar”, pero en el sentido de “solicitar a alguien” no en el sentido de “nombrar un nombre”. Por esto Danny manifiesta que “nombre invocado sobre nosotros” se puede entender como “nombre llamado (nombrado, pronunciado) sobre nosotros”, cuando en realidad según la evidencia vista, solo se puede entender como “nombre llamado (solicitado, requerido en auxilio) sobre nosotros” siendo que según otro estudio “el nombre” en determinados ámbitos se refiere a “la autoridad”

    Entonces si un texto bíblico nos dice que “a José se le “epikaeton” Bernabé” (Hechos 4:6), se refiere a que a él ahora le pertenece ese nombre, o se identifica mediante ese nombre: Bernabé, no que en ese instante alguien PRONUNCIÓ sobre él “Bernabé”, si bien al asignarle el nombre tuvieron que pronunciarlo, la palabra epikaeton no está definiendo la pronunciación, si no el hecho de asignarle o ponerle ese nombre. De igual manera cuando la biblia dice: “el buen nombre que sobre nosotros fue INVOCADO” quiere decir que ese nombre fue llamado sobre nosotros, en el sentido que ese nombre (autoridad) fue solicitado para cubrirnos o ayudarnos. De lo contrario sería que ese nombre se nos asignó a nosotros, o pasamos a ser llamados por ese nombre.

    Danny concluye con: “Independientemente de cualquier otra cosa, INVOCAR es sinónimo de LLAMAR, y solo hay una manera de LLAMAR, y ésta es INVOCANDO, LLAMANDO, RECURRIENDO, REFIRIENDOSE, acerca de JESÚS.”

    Yo respondo: Danny hace una trampa de combinar los dos conceptos de Dios idiomas: el español y el griego. Entonces en español, INVOCAR es “Llamar uno a otro en su favor y auxilio.” Esa fue la definición textual de los diccionarios y como Llamar puede significar “nombrar (ǁ decir el nombre)” Diccionario de la Real Academia de la lengua Española. Pero ignora o pasa por alto que la palabra LLAMAR dentro del ámbito de la invocación significa “solicitar a alguien”, “pedir auxilio” y esto nos los dijo el diccionario de español que encerró LLAMAR en cuanto a invocar como pedir auxilio. De esta manera si un texto dice: “Carlos llamó a su mamá” no se refiere a que pronunció “su mamá”, si no a “que solicitó a su mamá” i.e. su ayuda. Este es el engaño en español.

    Y como en griego INVOCAR es epikaleo que puede significar LLAMAR, entonces por eso Danny pretende haber demostrado que INVOCAR es “llamar, pronunciar o decir”. Pero pasa también por alto que si bien en español LLAMAR es “pronunciar, decir un nombre”, en el griego es claro que INVOCAR es LLAMAR en el sentido de “asignar o poner por nombre”, independientemente del significado que tenga la palabra LLAMAR en español.

    Aún eliminando la evidencia que di en contra la deducción de Danny sobre la palabra INVOCAR: el hecho que Ana pueda estar en casa y que al estar en casa pueda estar cocinando, no por eso puedo afirmar que Ana está cocinando. De igual manera, que epikaleo (invocar) pueda significar LLAMAR y que LLAMAR pueda significar “decir, pronunciar un nombre”, ya por este hecho queda demostrado que epikaleo significa “decir o pronunciar un nombre”. Sin mencionar que INVOCAR (epikaleo) PUEDE significar LLAMAR (poner nombre) en griego, más en español NO puede significar PRONUNCIAR, aunque LLAMAR en español signifique “decir un nombre”. Y por esta razón cuando el ve en el griego epikaleo en español ve: “pronunciar”.

    Mi amigo Danny abusa de una falsa transitividad entre términos: que uno demuestre que en GRIEGO epikaleo PUEDA (no que sea su significado exclusivo, lo que indica tener en cuenta el contexto) significar LLAMAR y que en ESPAÑOL “LLAMAR” PUEDA (no que sea su significado exclusivo, de igual manera teniendo en cuenta el contexto) significar “decir el nombre”, no significa ya por este hecho que epikaleo se refiere a “decir el nombre”, más cuando el mismo instrumento que define el epikaleo nos dice que PUEDE significar “LLAMAR” en el sentido de “ponerle o asignarle un nombre a alguien”, mas no en el sentido de “pronunciar un nombre”: no hay evidencia de este significado para epikaleo.

  19. Carlos, Dios te bendiga. Tú dices: “Lo único que hace es exponer que eso contradice su doctrina y “como su doctrina es verdadera” entonces el artículo debe estar mal o errado”. YO NUNCA HE DICHO que la información que TÚ mostraste es inválida frente a mi concepto, es más, de cierta manera lo apoyo y comparto tu investigación, pero eso no hace “mentirosa” la información presentada por “mí” (información copiada de otros lados), antes termina apoyándola, puesto que antes de “ALTERAR” nuestra interpretación, nos permite apuntar o señalar a una mejor interpretación, como tú bien lo dices, entendiendo que la iglesia primitiva, a aparte de hacer el bautismo “en la autoridad” de Jesús, también lo hacían pronunciando literalmente las palabras “en el nombre de Jesús”.

    Al parecer te ves acorralado frente a algunos conceptos y pasas a dejarlos en el olvido, evadiéndolos por completo (contexto remoto de Mateo 28:19; Demostración histórica de la frase “en el nombre de Jesús”), pero es aceptable cuando desde tu idea preconcebida se trata, ya que no tiene explicación alguna. Desde el principio en mis comentarios los toqué, si tu respuesta a mis comentarios hubieran sido desde el inicio que hablara como tal de lo que tu razonabas, habría sido otra la historia, pero tú te diste a la tarea de empezar a responderme.

    “El bautizarse para confirmar la aceptación de una doctrina o enseñanza era en esa época, un sacrificio (por así decirlo) costoso para el creyente, ya que comprometía su identificación religiosa.”
    Ud. Ignora todos los versículos a tratar acerca del bautismo, que comprometen “el perdón de pecados” por medio de éste, al invocar el nombre de Jesús, entre otras cosas.

    El bautismo está bañado de muchísimas expresiones simbólicas que bajo tu perspectiva perderían todo su valor y caeríamos en la falacia de ignorar por completo cada una de las valoraciones que le dieron los mismos discípulos. Ud mismo sabe que si el bautismo no es algo esencial en la salvación, se caería en un razonamiento circular que tarde que temprano tendría que reconocer la indispensabilidad del bautismo para la salvación.

    1. Por medio del bautismo nos identificamos con la muerte de Cristo y con su resurrección. (Romanos 6:3-4, Colosenses 2:12)
    2. En el bautismo “crucificamos” y sepultamos a nuestro “viejo hombre” que estaba cargado de maldad, a fin de andar en vida nueva. (Romanos 6:5-6, Efesios 4:21-24, Colosenses 3:9-10)
    3. En el bautismo Dios realiza la circuncisión espiritual, y por tanto es una señal del pacto de Dios con su iglesia. (Colosenses 2:11-13, Filipenses 3:3)
    4. Dios lava los pecados en el bautismo por medio de su precioso y santo nombre, el nombre de Jesús. (Lucas 24:47, Hechos 2:38, Hechos 4:12, Hechos 10:43, Hechos 2:21, Hechos 22:16, 1. Corintios 6:11, 1. Juan 2:12)
    5. En el bautismo nos vestimos de Cristo. (Gálatas 3:27)
    Puntos tomados del libro “Un Dios Falso Llamado Trindad” pag 175

    Ignorar toda la evidencia bíblica y su valor como tal, es cometer un error, y ese es el traspié que han cometido muchos teólogos hoy en día.

  20. Ahora bien, si yo hablé acerca del tema de la “fórmula” bautismal, fue porque activistasdecristo en un comentario, respondiéndole a Erick, habló al respecto, por eso también yo hice un comentario exponiendo el error en el que se cae al creer que la frase “en el nombre de Jesús” significaba solamente la autoridad y no el invocar el nombre, ya que la historia misma demuestra que la iglesia primitiva siempre “INVOCÓ” el nombre de Jesús en el bautismo.

    Miremos mas de cerca el significado de la palabra epikaleo:
    1. EPIKALEO Lit. “LLAMAR SOBRE”
    Quiero dar énfasis sobre ésta palabra porque en muchas ocasiones el “INVOCAR” (epikaleo) significó abrir la boca y pronunciar unas palabras (en algunos casos, a la persona que se “invocaba”). No quiero decir entonces que siempre es así, y que el significado de la palabra griega no varíe, ya que los términos griegos tienden a variar, pero dependiendo del contexto y de lo que se está hablando (como tu bien lo dices).
    Hechos 7:59 -Y apedreaban a Esteban, mientras él INVOCABA y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. La Biblia Reina Valera (1960)
    Y mientras apedreaban a Esteban, él INVOCABA AL SEÑOR y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. La Biblia de las Américas (1997)
    Y mientras lo apedreaban, Esteban INVOCABA AL SEÑOR y decía: «Señor Jesús, recibe mi espíritu.» La Nueva Biblia de los Hispanos (© 2005 Lockman)

    Desde este contexto, es claro que Esteban está “llamando” a Dios en favor de él mismo. Y queda más que claro que el término “llamando” al que me refiero, figura como un “LLAMADO” en el que se PRONUNCIAN UNAS PALABRAS, pero nunca se constituye en un caso de “asignar o poner por nombre”; decir esto es un absurdo.

    Ojo, porque no estoy negando que la palabra griega PUEDA (como tú lo afirmas) significar el “asignar o poner por nombre” (obviamente esto es dependiendo del contexto).

    Tiene otros significados también:
    Lucas 22:3 -..Y entró Satanás en Judas, llamado (epikaleomai) Iscariote (apellido)
    Hechos 1:23 -…llamado Barsabás, que tenía por sobrenombre (epikaleomai) Justo… (Sobrenombre)
    Hechos 4:36 -…José, a quien los apóstoles pusieron por sobrenombre (epikaleomai) Bernabé (asignar o poner sobrenombre)
    Hechos 25:11 -…A César apelo (epikaleomai). (apelar, solicitar)

    Las pruebas expuestas hace ya algunos comentarios atrás acerca de la “invocación” del nombre en el bautismo (históricamente hablando), nos manifiestan que interpretar la palabra “invocar” de Hechos 22:16 como una “pronunciación” de su nombre, PUEDE ser muy viable.

    Ud. dijo unos comentarios atrás: “ un razonamiento circular que ignora la evidencia histórica y lingüística que nos indica que “invocar el nombre” es simplemente acogerse a una autoridad que lo puede auxiliar a uno en su respectiva jurisdicción”. Si utilizamos esta “interpretación” para redefinir “toda” frase que contenga la palabra “invocar” (en la Biblia) nos conllevaría inmediatamente a tu prejuicio de simplemente “acogerse a una autoridad”. Repito nuevamente que no quiere decir que tu “paráfrasis” no sea aceptable por mí. Pueda ser cierto de alguna manera, pero UD NO PUEDE negar que el bautismo tenía un trasfondo simbólico para ellos, y que lo consideraban extremadamente tan importante como el reconocer que Cristo era el Hijo de Dios, es decir, CREER!!

    CREER, NO ES EL SUSTITUTO DEL BAUTISMO, SINO EL REQUISITO INDISPENSABLE PARA SER BAUTIZADO. Buena frase, no te parece?

  21. calerape dice:

    Danny no puedes complementar la información del artículo con las enciclopedias, por que las enciclopedias que has expuesto como evidencia sólo hablan de la fórmula cristiana de la iglesia del siglo II en adelante, o sea, como te dije, este asunto sobre la discusión de la fórmula bautismal no es algo nuevo: viene desde el siglo II. ¿Que cual era la fórmula bautismal de las iglesias del siglo II en adelante?, no es lo que trata este artículo, Clavijo cita tales enciclopedias para dar un mayor toque de credibilidad a su interpretación sobre la “fórmula bautismal singular”, pero con eso lo mas que podría demostrar es que en el siglo II D.C la iglesia tenía diferentes puntos de vista sobre la tal fórmula. Y como te dije anteriormente, Clavijo expone con credibilidad la versión de la historia que le apoya y descarta o desmerita la versión de la historia que lo contradice precisamente por la misma razón. Ya te lo había dicho y creo que me haces perder el tiempo: “Clavijo escoge para apoyar su interpretación, la evidencia que se basa en su interpretación y la evidencia contraria a su interpretación, la desecha basándose en su interpretación”, ya te lo había dicho: Clavijo escoge la evidencia de manera prejuiciada.

    Sobre esto: “también lo hacían pronunciando literalmente las palabras “en el nombre de Jesús”.

    Yo respondo: no hay evidencia bíblica sobre esto, la evidencia que presentas de las enciclopedias, sólo indica que la iglesia del siglo II para adelante empezó a utilizar tal fórmula singular, pero no es evidencia bíblica. Es por esta razón que tienes que tergiversar el significado de la palabra “invocar” para sustentar tal tesis, puesto que por la simple expresión bíblica: “bautizados en el nombre de Jesús” no puedes sustentar tal cosa y esto lo trataré mas adelante.

    Danny dice: “Ud. Ignora todos los versículos a tratar acerca del bautismo, que comprometen “el perdón de pecados” por medio de éste, al invocar el nombre de Jesús, entre otras cosas.”

    Yo respondo: A continuación empiezas a citar unos versículos que YA ESTAN EXPLICADOS en éste artículo y le recuerdo que varias ocasiones usted afirmó: “YO NUNCA HE DICHO QUE LA INFORMACIÓN QUE TÚ MOSTRASTE ES INVÁLIDA frente a mi concepto, es más, de cierta manera lo apoyo y comparto tu investigación” por lo que te digo que te contradices, puesto que mi artículo expuso esos versículos que usas para a tratar para justificar que el bautismo es literalmente un proceso donde Dios regenera al hombre, mientras que el artículo los trata uno por uno y demuestra que tales versículos exponen que el bautismo NO REGENERA al hombre, si no que dado el contexto (que tu bien entendiste y aceptaste) implican que el hombre YA HA SIDO REGENERADO por que se ha negado a si mismo (su vida, su nombre, su familia, sus bienes: todo) al momento que lo confiesa, manifiesta, expresa públicamente ante los hombres.

    Así que cuando usted dice: “Ignorar toda la evidencia bíblica y su valor como tal, es cometer un error, y ese es el traspié que han cometido muchos teólogos hoy en día.” Sobre los versículos que expone el artículo y sobre el cual usted dice que acepta la información, se contradice de manera evidente puesto que los versículos que cita están interpretados con otro mensaje en el artículo que usted aprueba. ¿Podría definirse por favor? ¿O ya olvidó la información del artículo? Le recuerdo que puede bajar la pantalla y leer que tiene interpretaciones muy distintas y sustentadas frente a las que pretende darle ahora a tales versículos que cita.

    Su posición es como la del acusado que para salir beneficiado y concluir el juicio acepta ser culpable en la etapa de acusación, pero cuando viene la etapa de la sanción le dice al Juez que no lo condene porque él es inocente olvidando que ya se había declarado culpable. (Es sólo una alegoría)

  22. calerape dice:

    Volvamos al asunto del invocar. Es cierto que la palabra EPIKALEO puede significar “LLAMAR SOBRE”, pero lo repetí como cien mil veces y di la evidencia: Llamar en el caso de EPIKALEO se refiere a “solicitar” o “solicitar a alguien”, no se refiere a “decir nombre” solo porque en español la palabra LLAMAR puede significar “decir el nombre”, presenté la evidencia y mi amigo solo repite lo mismo otra vez, pero sin evidencia.

    Para ser mas claros: la palabra en Ingles “guy” puede significar en español “TIPO” (hombre, sujeto) y como TIPO en español puede significar “modelo” entonces la expresión “tough guy” que significa “tipo rudo” la podríamos interpretar en español como “clase o modelo rudo”: erróneo totalmente. La palabra inglesa “guy” no permite tal aplicación para “tipo” independientemente de las aplicaciones que tenga en español tal palabra. De igual manera EPIKALEO si bien puede significar “llamar sobre” no aplica para expresar “pronunciar un nombre” aunque en español “llamar” se refiera a tal cosa y de esa evidencia nos trata el diccionario Vine que define en que sentido aplica EPIKALEO y cuando lo asigna a “llamar” se refiere a poner un nombre, no a pronunciar o decir un nombre, esa afirmación de Danny brilla por su ausencia en los diccionarios sobre griego.

    Aparte de eso Danny comente un “non -sequitur”: “Cuando uno “llama” (INVOCAR según Danny) a alguien pronuncia su nombre, por lo tanto solo cuando uno pronuncia su nombre lo está llamando (INVOCANDO)”. Falaz totalmente, le recomiendo un buen post sobre falacias: http://logicateista.over-blog.es/article-falacias-logicas-y-ateismo-i-parte-58463192.html

    Asi que dos argumentos errados no constituyen un buen argumento: “en el nombre de Jesús se refiere a invocar el nombre de Jesús” y “Cuando se invoca el nombre de Jesús se pronuncia (llama, dice el nombre) este literalmente”. Ambos argumentos falsos que pretenden sustentarse el uno al otro mutuamente.

    Mi amigo Danny expresa: 1. EPIKALEO Lit. “LLAMAR SOBRE”.

    Yo: sin ningún sustento que este “LLAMAR” signifique “pronunciar o decir nombre”, cuando los diccionarios en griego exponen claramente que este “LLAMAR” se refiere 1) a solicitar a alguien….2) poner sobrenombre. Lamento tener que ser repetitivo.

    Ahora él dice: “Hechos 7:59 -Y apedreaban a Esteban, mientras él INVOCABA y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu.”

    Yo respondo: El texto no dice: “mientras él invocaba diciendo: Señor Jesús…” el texto dice “…INVOCABA y decía…”, que para su conocimiento una “y” es una conjunción; y una conjunción es la agrupación de dos conceptos individuales, que para su mayor comprensión significa que “él INVOCABA” se refiere a una cosas y “y decía: Señor Jesús…” se refiere a otra cosa, el texto no define consecuentemente INVOCAR como «decir…». Revisar un poquito de gramática no le caería mal.

    Danny dice: “más que claro que el término “llamando” al que me refiero, figura como un “LLAMADO” en el que se PRONUNCIAN UNAS PALABRAS, pero nunca se constituye en un caso de “asignar o poner por nombre”; decir esto es un absurdo.

    Yo respondo: Claro que es un absurdo, y por esto digo que la expresión “invocar el nombre” significa “solicitar a autoridad” porque de resto el otro significado posible aplicable sería “asignar o poner por nombre”, ya que la opción que usted propone: “decir el nombre” no tiene ningún sustento mas que el “mico” que usted hace entre el “Llamar” al que se refiere el griego (solicitar a alguien) y el “llamar” en español que PUEDE significar “decir el nombre”.

    Danny dice: “Las pruebas expuestas hace ya algunos comentarios atrás acerca de la “invocación” del nombre en el bautismo (históricamente hablando)”

    Yo respondo: lo siento Danny pero esos “micos” que usted hace entre la palabra para EPIKALEO “Llamar” (poner sobre nombre, o solicitar a alguien: Diccionario griego bíblico VINE) y la palabra “llamar” en español (decir o pronunciar el nombre); no cuentan como prueba.

    Danny dice: “Si utilizamos esta “interpretación” para redefinir “toda” frase que contenga la palabra “invocar” (en la Biblia) nos conllevaría inmediatamente a tu prejuicio de simplemente “acogerse a una autoridad”.”

    Yo respondo: OJO CON ESAS AFIRMACIONES, YO NUNCA dije o di a entender que la palabra INVOCAR en la biblia se refiere a “acogerse a una autoridad”. Dije que la expresión: “invocar el nombre” significa en el contexto histórico y bíblico “acogerse a una autoridad” no que la palabra “INVOCAR” (EPIKALEO, consecuentemente) por sí sola signifique o se interprete como “acogerse a una autoridad”. Es lo que das a entender cuando dices que mi interpretación ya por sí redefine a toda palabra “INVOCAR” con este significado: “acogerse a una autoridad”.

    Como punto final, sigue usted con las contradicciones, dice: “(el bautismo) lo consideraban extremadamente tan importante como el reconocer que Cristo era el Hijo de Dios, es decir, CREER!!” y luego dice “CREER,… (es) EL REQUISITO INDISPENSABLE PARA SER BAUTIZADO”.

    A lo cual yo digo: ¿»El creer es TAN (denota comparación) como el bautismo» o «el creer es un prerrequisito del bautismo»? Es como yo decir: “ser teniente es tan importante como ser general, pero es un requisito indispensable ser teniente para llegar a ser general” indicando ésta última que teniente es una pre-condición para alcanzar el grado de general. Incoherente las dos afirmaciones, ¿No cree?.

    Por otro lado y como post data: si el creer es un prerrequisito para ser bautizado, entonces el ser bautizado es evidencia que fue cumplido el “prerrequisito”, de la misma manera que si “ganar la competencia es prerrequisito para recibir la copa, entonces recibir la copa es evidencia de haber ganado la competencia” lo cual sólo sustenta el punto de este artículo: el bautismo es sólo evidencia de fe.

    Bendiciones en el nombre de Jesús, en el nombre de Jesucristo, en el nombre del cordero de Dios, en el nombre del hijo de Dios, en el nombre del engendrado del Espíritu Santo, En el nombre del entregado por Judas Iscariote, en el nombre del que resucitó al tercer día, o en el nombre de aquel que tenemos en nuestros pensamientos ahora mismo: Yo creo que Jesús sabe que nos referimos a él aunque no pronunciemos su nombre que por cierto no era en español, era en arameo.

  23. calerape dice:

    Por cierto sigo esperando evidencia a un punto importante que usted ha pasado por alto: como en ingles «Jack» significa «gato» (hidraulico, automovilístico), y «gato» como en español puede significar «animal doméstico», ¿Entonces se puede deducir que la expresión «I need a Jack» se puede interpretar como «necesito un gato (mascota, animal)»? aún cuando la evidencia de la lengua inglesia nos indica que «Jack» nunca en ningún contexto se refiere a «animal doméstico»

    De igual manera, de donde sostiene usted que: como la palabra griego EPIKALEO (INVOCAR) significa «llamar» (poner sobrenombre o solicitar a alguien) y como en español «llamar» puede significar «decir el nombre», entonces la expresión «INVOCAR (EPIKALEO) el nombre» se puede interpretar como «nombrar el nombre»? Aún cuando la evidencia de la lengua griega nos indica que «llamar sobre» se refiere dependiendo del contexto solo a «poner sobre nombre» o «solicitar a alguien», no hay evidencia qeu «llamar» en epikaleo se refiera a «decir el nombre», aunque en español esta palabra si PUEDA tener ese significado.

    NO le responderé mas hasta que me presente evidencia erudita. Me parece esencial para este debate que usted responda este asunto.

    Le doy el siguiente concejo: no demuestre esta hipótesis con la su interpretación de los textos: «cuando invocaban el nombre… tenían que pronunciar su nombre literal»; porque le recuerdo que usted pretende es demostrar su interpretación precisamente con esta hipótesis y eso lo llevaría a un razonamiento circular.

    Gracias por su tiempo

  24. Estimado Carlos, estos se convertirán en mis últimos comentarios, quizá nunca logremos llegar a una conclusión y no quiero parecer persistente y mucho menos “hacerle perder el tiempo”.

    Primeramente, ud comete el error de tergiversar mi evidencia, al decir: “las enciclopedias que has expuesto como evidencia sólo hablan de LA FÓRMULA CRISTIANA DE LA IGLESIA DEL SIGLO II EN ADELANTE”;

    Ese argumento es falso, puesto que mi intención no es demostrar lo «posterior» al siglo II, sino ANTES del siglo II. La fórmula bautismal fue cambiada en el SIGLO II, según la historia, Y NO ANTES!!! Aprovechando los cambios doctrinales que se estaban presentando (la doctrina de la trinidad).

    Enciclopedia Británica, 11 edición Vol. 3 Pág. 365-366, “La fórmula bautismal fue cambiada del nombre de Jesucristo a las palabras Padre, Hijo y Espíritu Santo por la Iglesia Católica en el siglo II.”

    Canney Enciclopedia de Religión, Pág. 53 “La Iglesia primitiva siempre bautizó en el Nombre del Señor Jesús hasta el desarrollo de la doctrina de la trinidad en el siglo II.”

    Ahora bien, tú puedes afirmar que cometo una falacia lógica y todo lo que quieras (afirmar o negar el precedente), pero si la fórmula bautismal de ANTES del siglo II fue “en el nombre de Jesús”, es porque la iglesia primitiva así siempre lo hizo hasta el desarrollo de nuevos puntos de vista, como tu bien dices. O sea, que para ser más claros, estamos hablando del siglo I, ANTES del siglo II, para que puedas entenderme como con “plastilina”.

  25. Ud dice:
    Sobre esto: “también lo hacían pronunciando literalmente las palabras “en el nombre de Jesús”. no hay evidencia bíblica sobre esto, la evidencia que presentas de las enciclopedias, sólo indica que la iglesia del siglo II para adelante empezó a utilizar tal fórmula singular, pero no es evidencia bíblica. Es por esta razón que tienes que tergiversar el significado de la palabra “invocar” para sustentar tal tesis, puesto que por la simple expresión bíblica: “bautizados en el nombre de Jesús” no puedes sustentar tal cosa y esto lo trataré mas adelante.

    Ud continúa haciendo un mal uso de mis expresiones y una mala comprensión de lectura al asegurar que yo estoy hablando históricamente DESPUÉS del siglo II, cuando NO ES ASÍ, el énfasis que he querido dar, siempre ha estado circundante desde el primer siglo HASTA el cambio realizado quizá en el segundo siglo más exactamente.

    Ud prosigue diciendo:
    Yo respondo: A continuación empiezas a citar unos versículos que YA ESTAN EXPLICADOS en éste artículo y le recuerdo que varias ocasiones usted afirmó: “YO NUNCA HE DICHO QUE LA INFORMACIÓN QUE TÚ MOSTRASTE ES INVÁLIDA frente a mi concepto, es más, de cierta manera lo apoyo y comparto tu investigación” por lo que te digo que te contradices, puesto que mi artículo expuso esos versículos que usas para a tratar para justificar que el bautismo es literalmente un proceso donde Dios regenera al hombre, mientras que el artículo los trata uno por uno y demuestra que tales versículos exponen que el bautismo NO REGENERA al hombre, si no que dado el contexto (que tu bien entendiste y aceptaste) implican que el hombre YA HA SIDO REGENERADO por que se ha negado a si mismo (su vida, su nombre, su familia, sus bienes: todo) al momento que lo confiesa, manifiesta, expresa públicamente ante los hombres.

    Una vez más observo su falta de comprensión de lectura, y su falta de análisis, haciendo caso omiso de lo que me refiero. OJO, porque cuando yo dije: “YO NUNCA HE DICHO QUE LA INFORMACIÓN QUE TÚ MOSTRASTE ES INVÁLIDA frente a mi concepto, es más, de cierta manera lo apoyo y comparto tu investigación”, estaba hablando acerca de la frase “EN EL NOMBRE DE JESÚS”, NUNCA hacía referencia a otra cosa, y eso se nota a “leguas” (es de lógica) al ver la finalización de mi comentario:
    pero eso no hace “mentirosa” la información presentada por “mí” (información copiada de otros lados), antes termina apoyándola, puesto que antes de “ALTERAR” nuestra interpretación, nos permite apuntar o señalar a una mejor interpretación, como tú bien lo dices, entendiendo que la iglesia primitiva, a aparte de hacer el bautismo “en la autoridad” de Jesús, también lo hacían pronunciando literalmente las palabras “en el nombre de Jesús”.

    Ud continúa haciendo una falsa acusación, que la verdad, me deja sin cuidado. Dejaré de discutir acerca de “la frase”, pero no se puede dejar a un lado la evidencia, ni tampoco ignorarla.

  26. Ahora hablar acerca de lo importante del bautismo.

    Las personas RECONOCÍAN que Jesús era el hijo de Dios, el Cristo (esto es Mesías) y eran bautizadas en el Nombre de Jesús. Antes del bautismo, reconocieron a Jesús como el mesías, pero SOLO en el bautismo, eran limpios de sus pecados.

    Es por eso que su explicación del versículo más diciente (1 Pedro 3:21) acerca del bautismo, cae en un razonamiento circular sin que usted mismo pueda darse cuenta de esto; El texto es claro y específico al afirmar que EL BAUTISMO NOS SALVA. Pero que es lo que hace ud?; ud simplemente acomoda para conveniencia de su interpretación el texto, y lo saca totalmente de su contexto. Si el bautismo NOS SALVA, porque negar la eficacia y la indispensabilidad de este? Y si el bautismo NO NOS SALVA, porque el apóstol Pedro dijo que Sí lo hacía?

    Mire la falacia tan grande que ud comete al afirmar que el bautismo NO es indispensable para la salvación. ActivistasdeCristo, dijo en su comentario, que al parecer es un texto hecho por usted mismo:
    el bautismo como les expliqué es un acto simbólico que hace el creyente para confirmar públicamente que cree a la predicación, y POR ESTO EL BAUTISMO SALVA porque representa una buena conciencia (un compromiso) con Dios (1 Pedro 3:21).

    El bautismo SALVA, pero no es indispensable! Como ud lo dice, QUE GRAN LÓGICA TIENE ESTO! No le parece?
    1. El bautismo salva pero no es indispensable
    2. El bautismo es solo para testimonio público
    3. El testimonio público me salva
    4. El testimonio público representa buena conciencia ante Dios
    5. La buena conciencia ante Dios me salva
    6. Si no me bautizo, no tengo buena conciencia
    7. Si no me bautizo, no he hecho un testimonio público
    8. Si no me bautizo, no seré salvo, porque el bautismo es el que SALVA

    Woouu, un razonamiento muy bien argumentado.
    Tenga en cuenta algo, y es que un grupo de textos que realzan un requisito particular para la salvación, como lo son, los que tienen su enfoque en la “fe” o el “arrepentimiento”, no abolen otros textos donde requisitos distintos se establecen claramente, por ejemplo, el grupo donde el bautismo aparece como indispensable para perdón.

  27. La palabra epikaleo es derivado de la palabra kaleo en griego, que tiene muchísimas traducciones, y una de ellas es “DECIR” (Hebreos 3:13), según el VINE. Kaleo es una palabra derivada de KAL de donde se deriva “CLAMAR” y “CLAMOR”…Vamos atando cabos por favor. En sus trasfondos, se puede decir que en sí, se trata de “ABRIR LA BOCA” para realizar la acción. Eso ya es un punto a tocar.

    La conjunción “Y” significa: ‘que enlaza o une con’. Ud. Toma para sí solamente una manera del uso de la conjunción en la gramática y tira a la basura las otras maneras de su usanza.

    Ahora bien, me gustaría saber la manera como Esteban “invocaba” al señor, acaso estaba “acogiéndose a su autoridad” en ese momento y contexto, o estaba “solicitando al Señor”? Y si lo estaba solicitando, COMO LO HACÍA? Cómo supuso Lucas que Esteban estaba “solicitando al Señor”? o si estaba “acogiéndose a su autoridad [del Señor]”, COMO LO SUPO LUCAS?

    Si yo le pido a ud que «INVOQUE MI NOMBRE», que haría ud? Caería en una lucha interna para responderme?
    Le pido por favor, dé respuestas a mis preguntas y le aseguro que “no le haré perder el tiempo”.

    Dios le bendiga. Una última cosa; ud podría decirme Estudiante, Hijo, Muchacho, «Pelao», Ingeniero, etc. Pero acaso está hablando ud de mi nombre? Mi nombre es «INGENIERO»? Cree ud que Jesús se llama «León de JUDÁ» o «Hijo de Hombre»?

  28. calerape dice:

    Danny dice: «Primeramente, ud comete el error de tergiversar mi evidencia, al decir: “las enciclopedias que has expuesto como evidencia sólo hablan de LA FÓRMULA CRISTIANA DE LA IGLESIA DEL SIGLO II EN ADELANTE”;

    Yo respondo: sí, cometí un error, confundí la evidencia expuesta por Danny donde habla del cambió de la fórmula bautismal en el siglo II, con la evidencia que presenta Clavijo en su libro «Un dios falso llamado trinidad» donde habla el tema de las enciclopedias y el bautismo en los siglos hasta antes del siglo IV, lo que me parece curioso es que mientras por un lado Clavijo presenta evidencia donde el bautismo de la iglesia primitiva siempre fue en el nombre de Jesús hasta el siglo II donde «fue formada» la doctrina de la trinidad como tú expones, mientras que los unicitarios afirman que la doctrina de la trinidad fue formada en el siglo IV, ¿?

    Vuelvo te repito, el artículo trata el tema del bautismo como tal, no las fórmulas bautismales, nadie ha negado aquí que la iglesia primitiva bautizara «en el nombre de Jesús» eso es innegable, como bien dije esta discusión sobre cual es la «correcta fórmula» bautismal cristiana se basa en el prejuicio histórico que el creyente sólo puede hacer un bautismo legítimo en su carrera de la fe. Totalmente falso como ya te lo expuse, así que la discusión sobre cual debe ser la fórmula bautismal correcta sólo es válida en el contexto unicitario que expone a esta ceremonia la máxima responsabilidad como «paso de salvación».

    Entonces:
    – Sólo hay una fórmula bautismal correcta, necesaria e indespensable
    – Jesús ordena bautismo en el nombre de los tres
    – Los apóstoles sólo bautizan en el nombre de Jesús
    – Por lo tanto el bautismo en el nombre de los tres corresponde al bautismo en el nombre de Jesús

    Este razonamiento se cae por la simpre razón que la primera premisa es falsa; la segunda premisa también es falsa, por que la biblia mencione que los apóstoles bautizaron en el nombre de Jesús, no implica que no hayan realizado otros bautismos o fórmulas bautismales, antes la biblia muestra que diferentes fórmulas bautismales no son excluyentes, no hay ni un sólo texto donde se evidencia que un bautismo excluye o abroga a otro:

    Hch 1:5 Porque Juan ciertamente bautizó con agua, MAS vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días. – el texto dice que el bautismo con el espíritu santo es alterno (MAS) o complementario al primero.

    Hch 1:22 comenzando desde el bautismo de Juan hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección. – el texto expone que el bautismo de Juan es el primero de una serie, eso no lo hace excluyente, ni derogable.

    Hch 18:25 Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente AUNQUE SOLAMENTE conocía el bautismo de Juan. – El texto dice que tener el bautismo de Juan constituye una porción tal vez minoritaria, pero de ninguna manera está descalificando como erróneo la «fórmula» del bautismo de Juan

    Hch 19:3 Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan.

    Hch 19:4 Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. – En ningún momento Pablo dice: «los bautizaron mal, esa no es la fórmula, ese bautismo está obsoleto, ahora hay una nueva fórmula bautismal»; sólo dice que el bautismo de Juan cumplió con una función necesaria.

    Dado que he presentado evidencia que usted NO HA REFUTADO AÚN, que el bautismo en aquel contexto bíblico es una forma de declaración pública de compromiso con una doctrina, el texto anterior podría interpretarse como: «¿Con cual doctrina , pues, manifestastéis compromiso?»Ellos dijeron: manifestamos compromiso con la doctrina de Juan.

    Ellos dijeron: Juan los comprometió con la doctrina del arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo.

    Lo que me parece gracioso es que Danny acepta que sí, es evidente que el bautismo era una manifestación bastante delicada en aquel contexto (lo cual implica que la persona se niega por seguir a Cristo: por lo tanto EVIDENCIA de creer, o sea ser salvo); pero luego argumenta que el bautismo es necesario e indispensable para la salvación.

    Voviendo al razonamiento unicitario; la segundo premisa: «Los apóstoles sólo bautizan en el nombre de Jesús» no tiene ningún sustento bíblico, que yo diga: «Ana María compró anoche unas pastillas para el dolor de cabeza de su esposo» no permite afirmar que Ana maría no compró nada más, sino que dado el asunto en cuestión qeu es como se solucionó el problema del dolor de cabeza de su marido, este es la información relevante, por eso se menciona.

    De igual manera, bajo la premisa que el bautismo es una forma de confesión de fe (Usted no ha refutado esto, antes lo apoya) cuando el libro de los hechos y el nuevo testamento menciona que la iglesia primitiva fue bautizada «en el nombre de Jesús» sólo está mencionando la información requerida para el asunto que se está tratando: ¿se convirtió la gente al cristianismo, o sea, aceptó a Jesús como el Señor, el Mesías?, sí! y por eso mencionan que la iglesia se bautizó en el nombre de Jesús, que para a estas altura del partido el buscador sincero entendería como: la iglesia se comprometió con la doctrina de la autoridad (el nombre) de Jesús= se bautizarón en el nombre de Jesús.

    Pero que la biblia mencione que la gente se bautizó en el nombre de Jesús, no excluyen que se hallan bautizado en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo: simplemente no lo menciona y usted bajo la premisa que «el creyente sólo se bautiza una vez» encuentra un conflicto que no existe, lo que se conoce como un falso dilema y todo esto por su mente prejuiciada.

  29. calerape dice:

    Danny dice sobre mi comentario de la palabra invocar: «Ud continúa haciendo un mal uso de mis expresiones y una mala comprensión de lectura al asegurar que yo estoy hablando históricamente DESPUÉS del siglo II, cuando NO ES ASÍ, el énfasis que he querido dar, siempre ha estado circundante desde el primer siglo HASTA el cambio realizado quizá en el segundo siglo más exactamente.»

    Ya reconocí que me equivoqué al interpretar a Clavijo y sus enciclopedias como exposición suya con respecto a la fórmula bautismal; pero muy aparte de eso, el punto de este comentario es que la evidencia histórica de la fórmula bautismal no es evidencia sobre el uso de la palabra INVOCAR como uso de la expresión: «en el nombre de Jesús». Usted no puede demostrar con las afirmaciones históricas de la inciclopedia que «en el nombre de Jesús»= «Invocar el nombre (Jesús)» y por esta razón debe torcer fraudulentamente el significado y uso de la palabra INVOCAR.

    Con respecto al apoyo de Danny a mi exposición con respecto SOLO a la frase «en el nombre de Jesús» y que esto constituye la forma de activar la autoridad, le entiendo ahora sí. Pero agradecería que fuera mas explícito, porque no puedo matarme la cabeza interpretando al pie de la letra a que se refiere: si usted dice que está de acuerdo con la información del artículo pero no especifíca en que, no pretenda que yo voy a tomar la apreciación desde la perspectiva unicitaria: la frase en el nombre de Jesús como activador del poder de Dios, sino que lo voy a tomar en general desde la perspectiva del artículo Señor Valencia, recuerde que yo no tengo los prejuicios que usted tiene, por lo tanto le agradezco sea más específico.

  30. calerape dice:

    Danny dice: «El texto es claro y específico al afirmar que EL BAUTISMO NOS SALVA. Pero que es lo que hace ud?; ud simplemente acomoda para conveniencia de su interpretación el texto, y lo saca totalmente de su contexto. Si el bautismo NOS SALVA, porque negar la eficacia y la indispensabilidad de este? Y si el bautismo NO NOS SALVA, porque el apóstol Pedro dijo que Sí lo hacía? »

    Yo respondo: algo extraño es que según el unicitario el texto en 1 Pedro 3:21 SOLO dice: «El bautismo que corresponde a esto ahora nos salva» analizar el resto del texto según Danny y el unicitario en general es lo que él dice: «simplemente acomodar para conveniencia de su interpretación el texto, y lo sacarlo totalmente de su contexto.» Pues yo veo que es usted que está tomando sólo una porción del texto y calla con respecto al contexto, le voy a evitar el trabajo…

    El verso 18 dice que fue Jesús el que llevó los pecados (no el bautismo como enseña la unicidad) y de esta manera: él quitando los pecados nos llevó a Dios; ahora en el verso 19 Jesús expone (predica, anuncia: dice el griego) su obra a aquellos condenados POR DESOBEDECER en los día de Noe. Ahora dice el verso 20 que el agua, refiriéndose a aquel evento, salvó a ocho personas al llevarlos a lugar seguro, o sea el agua fue el instrumento de Dios para salvarlos de la ira, si usted toma que el agua literalmente los salvó entonces la salvación es obra de un elemento impersonal, el griego es taxativo que el agua fue el instrumento, pero el que salvó fue Dios: Dios es el que salva (está diciendo Pedro) a los que obedecen, pero Dios tiene mecanismos en este caso fue el agua. Ahora en el verso 21, Pedro usa la palabra griega «antítupon» que fue la que se tradujo como «corresponder» en la pobre traducción de la reina valera, pero en otras traducciones aparece como «figura, representación, modelo», lo cual quiere decir literalmente el griego: el bautismo es una representación de esto (la descrito en los anteriores versos: la obra que hace Dios, como aquel día usó el agua, ahora uso a Cristo) que nos salva,- y describe -no quitando la corrupción de la carne, sino dándonos una buena conciencia hacía Dios, por medio de Jesucristo.

    El texto es claro en que el bautismo es una representación de la obra de Dios que nos salva: Jesucristo como medio; y que esta representación del bautismo se da porque en el bautismo nosotros tenemos una buena conciencia hacia Dios, o sea una inclinación a Dios, o manifestamos una inclinación a Dios, no porque éste quite los pecados de la carne. Esta inclinación se hace evidente en el bautismo por lo que le he mostrado lo que significaba confesar el señorío de Cristo por medio del bautismo: exponerse a ser juzgado por el sanedrín, por roma y perder familia, heredad, descendencia y buen nombre. Bajo estas circunstancias la persona que se bautiza confesando a Jesús como mesías, obviamente está firme en su fe.

  31. calerape dice:

    Tengo una pregunta Danny Valencia: ¿ese razonamiento lógico es suyo o usted afirma que el tal es mío?

    Con respecto a lo que Danny Valencia dice sobre Hebreos 3:13: «La palabra epikaleo es derivado de la palabra kaleo en griego, que tiene muchísimas traducciones, y una de ellas es “DECIR” (Hebreos 3:13), según el VINE. Kaleo es una palabra derivada de KAL de donde se deriva “CLAMAR” y “CLAMOR”»

    Yo respondo: es muy cierto lo que usted dice sobre el origen de la palabr a epikaleo, que es una derivación de la palabra kaleo: decir; la cual a su vez es una derivación de la palabra kal: clamar.

    Pero su siguiente afirmación: «En sus trasfondos, se puede decir que en sí, se trata de “ABRIR LA BOCA” para realizar la acción. Eso ya es un punto a tocar.»

    Yo: no es ningún trasfondo, ni es un punto a tocar; simplemente es un prejuicio suyo; porque en gramática no hay ninguna correspondencia entre una palabra y su desarrollo final, me explico que una palabra derive de otra no implica que dicha palabra tenga el mismo significado, eso no tiene ninguna base teórica ni doctrinal.

    Por ejemplo: la palabra viento: significa corriente de aire; de esta palabra derivó la palabra ventilador: que es un aparato utilizado para generar viento. De ninguna manera una persona podrá pensar que cuando le hablo de comprar un ventilador, le estoy hablando de comprar viento.

    De igual manera la palabra griega «mnemeíon» que aparece en Juan 5:28 y que traduce como sepulcros, viene de la raíz griega mnéme: tener memoria. Nuestros amigos «Testigos de Jehová» cometen el mismo error sin sustento que cualqueir persona seria y conocedora del tema no se atrevería a hacer: como mnemeíon proviene de la raíz mnéme (memoría) entonces cuando Jesús dice: «todos los que están en los mnemeíon oirán su voz…» quiere decir: «todos los que están en la memoria (de Dios) oirán su voz…» por eso en su traducción del nuevo mundo aparece: «Todos los que están en las tumbas conmemorativas (están en la memoria de Dios) oirán su voz…» para sustentar que los muertos en desobediencia ya están aniquilados y no resucitarán para su castigo eterno, sino que ya recibieron su castigo.

    Volviendo al tema, me gustaría que demostrara de fuentes sólidas, y no de sus «transfondos» y «puntos claros» que «el significado de una palabra es equivalente al significado de la palabra raíz». Dura carga de prueba tiene usted amigo Danny.

  32. calerape dice:

    Ahora tratemos un asunto que he sostenido durante esta participación…

    Volviendo al tema de la palabra Epikaleo (Invocar) Danny aún no ha podido demostrar técnicamente que tal palabra se puede usar como «decir o mencionar un nombre»

    Primero trató de demostrarlo semánticamente: epikaleo puede significar en griego «llamar», como en español la palabra «llamar» puede significar «decir un nombre», entonces epikaleo puede usarse como «decir nombre». Pero yo demostré que si bien «llamar» tiene varios significados en español, el diccionario de griego, tanto el VINE como el Strong, son taxativo que epikaleo puede significar «llamar» pero de poner nombre, no «llamar» de decir nombre. Danny hace tiempo se le pidió evidencia de esto y el silencio sobre el asunto ha sido notable.

    Luego trató de demostrarlo a través de la sintáxis: «Hechos 7:59 -Y apedreaban a Esteban, mientras él INVOCABA y decía: Señor Jesús, recibe mi espíritu. La Biblia Reina Valera (1960)»

    Donde él sólo dice sobre el uso de la «y»: La conjunción “Y” significa: ‘que enlaza o une con’.

    Yo:Exacto, es lo que he dicho, si enlaza significa que al menos usted tiene dos (conceptos), y a lo más que podría aspirar es que un concepto (en este caso la palabra invocar, epikaleo) se desarrolla CON otro concepto: decir, pronunciar el nombre Jesús (según su exposición); pero le recuerdo es que su argumento no es que la palabra INVOCAR se desarrolla o se presenta en conjunto de «decir el nombre Jesús», sino que su argumento es que invocar = decir el nombre, que es una cosa muy distinta.

    Danny cambia el argumento como le conviene para evitar la derrota: inicialmente ser bautizado en el nombre de Jesús, equivalía a pronunciar el nombre de Jesús durante el bautizmo por la expresión bíblica: «y todo aquel que invocare el nombre»… o «el bueno nombre que fue invocado…» queriendo decir que invocar el nombre= pronunciar el nombre; de donde se sale que invocar=pronunciar, y es lo que últimamente ha tratado de demostrar.

    Pero en hechos 7:59, pretende demostrar que el «y» es una descripción del concepto de INVOCAR: él expresa que invocar equivale o se expresa como decir el nombre (en este caso Jesús); cuando yo le demuestro que la conjunción no aplica como una descripción, ahora pretende demostrar que «un enlaze» o «unión» como bien cita él, es el equivalente otra vez a una descripción. Cuando Danny dice: «Y» significa que une o enlaza, pretende que se refiere a que la expresión «INVOCABA y decía: Señor Jesús…» significa que «INVOCABA está relacionado o tiene que ver con decir», le recuerdo a Danny que unión no es lo mismo que relación (exposición, correspondencia): unión es el contacto en este caso la aparición de dos conceptos en un evento, mientras que relación es la correspondencia o exposición que se hace de algo. Pero usted no ha presentado evidencia que unir o enlazar equivale a exponer o corresponder: unir=relacionar (corresponder), no hay evidencia de eso. Solo Juegos de palabras.

    Si la biblia hubiese querido describir el «INVOCAR» como «decir» lo hubiese hecho de manera clara mediante las preposiciones necesarias para eso: «invocaba, pues decía…»; «invocaba, o sea decía…»; «invocaba por decir…» y así hay muchos instrumentos gramaticales que la biblia no usó sencillamente porque no pretende describir el invocar como «decir».

  33. calerape dice:

    Por último Danny trata de usar el contexto: «Y si lo estaba solicitando (al Señor), COMO LO HACÍA? Cómo supuso Lucas que Esteban estaba “solicitando al Señor”? o si estaba “acogiéndose a su autoridad [del Señor]”, COMO LO SUPO LUCAS?»

    Yo: El paréntesis es mío. Esta posición parte de que la única forma de solicitar a alguien, llamar (pedir que venga) a alguien es pronunciando su nombre textualmente, premisa totalmente falsa, de allí el ejemplo donde mediante varios títulos di a entender que usted puede entender que me refiero a usted.

    Por eso Danny dice: «ud podría decirme Estudiante, Hijo, Muchacho, “Pelao”, Ingeniero, etc. Pero acaso está hablando ud de mi nombre? Mi nombre es “INGENIERO”? »

    O sea la única forma de yo solicitar a Danny es solicitándolo mediante este nombre, según Danny yo no podría pedir que viniera el ingeniero si en tal circunstancia el único ingeniero fuera él, para pretender que él venga; de igual manera yo no podría solicitar al muchacho si en tal circunstancia el único muchacho es Danny, si no digo exclusivamente «Danny ven».

    Y por último Danny comete razonamiento circular puesto que él debía demostrar que invocar el nombre= pronunciar el nombre y para él la evidencia de esto es que para invocar el nombre= debe pronunciar el nombre; veamos: recuerde que el trata de usar el contexto para demostra la primera afirmación (nvocar el nombre= pronunciar el nombre):

    «Ahora bien, me gustaría saber la manera como Esteban “invocaba” al señor, acaso estaba “acogiéndose a su autoridad” en ese momento y contexto, o estaba “solicitando al Señor”? …COMO LO HACÍA?… como lo supo lucas?» en otras palabras Danny está diciendo que «Esteban invocaba el nombre porque pronunciaba el nombre (¿como lo hacía?: pronunciando el nombre[es lo que tácitamente está diciendo]»

    NI siquiera es una razonamiento circular, es una tautología: «Esteban invocaba el nombre, porque pronunciaba el nombre» ¿que acasó no está demostrando el contexto, con el mismo texto que debería demostrar con el contexto?

  34. Carlos, la verdad es que no puedo ignorar tus comentarios y me veo obligado a comentar jeje…Me pican las manos por contestar, así que lo haré, a pesar de ya haber mencionado que eran mis últimos comentarios.

    Ud asume una perspectiva muy característica para ignorar el problema en el que se sumerge la teología secular al negar la eficacia real del bautismo.

    Primero, ud dice que Clavijo asegura que la doctrina de la trinidad “fue formada” hasta después del siglo II. La doctrina de la trinidad empezó a coger forma después del II siglo, con los supuestos “diferentes pensamientos doctrinales” que empezaron a surgir, y en el IV siglo toma su cuerpo como tal, eso ud lo conoce más que yo. Clavijo lo expone concisamente en su libro. Podríamos asegurar, que (sin hablar desde mi prejuicio unicitario) las palabras de los apóstoles y del mismo Jesús, se empezaban a cumplir con el correr de los años, de hombres que no sufrirían la sana doctrina, recurriendo así a “nuevas ideologías doctrinales” (en mis palabras, aunque el texto no dice así), y ud sabe muy bien a qué me refiero. De igual forma, esto no cambia en nada las cosas, si la doctrina de la trinidad se empezó a formar en el siglo II o en el siglo IV, es claro que SE FORMÓ Y TOMÓ FUERZA, remontándose y cambiando por completo las mismas enseñanzas cristológicas de la verdadera Iglesia Primitiva.

    Ahora bien, me parece interesante el cómo le das un giro inesperado a lo de la fórmula bautismal, puesto que como tú dices, es innegable que la fórmula bautismal de la Iglesia primitiva realmente fueron las palabras “EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO”, pero después me haces un razonamiento un poco “ingenuo” desde mi manera de percibirlo al decir que bíblicamente no podemos decir que los apóstoles NO bautizaron TAMBIÉN en el Nombre Trino. Eso es caer en una vil falacia y en un error doctrinal severo. Ud simplemente trata de sostener su prejuiciado punto de vista de la fórmula bautismal (en este caso trinitario) para poderse mantener de pie frente a este asunto. Yo no puedo decir que haya dos “fórmulas bautismales” aceptables porque estaría en contra del mismo libro de Los Hechos, tampoco puedo aceptar que haya dos verdades doctrinales (acerca de la divinidad), porque estaría yendo en contra del pensamiento Bíblico. Me explico, yo no puedo decir, “los apóstoles predicaron la UNICIDAD ABSOLUTA DE DIOS, pero al mismo tiempo predicaban la TRINIDAD DE DIOS”; eso es absurdo. O el mensaje de los apóstoles fue la Unicidad o fue la trinidad, NO PUDIERON HABER SIDO LOS DOS AL MISMO TIEMPO; O los apóstoles bautizaron “En el Nombre de Jesús” o bautizaron en el Nombre trino, la misma palabra dice UN SEÑOR, UNA FE Y UN BAUTISMO. El problema, como ya lo he dicho comentarios atrás, está en que los predicadores de la trinidad, han hecho doctrina de un solo texto de la Biblia (Mateo 28:19), aislando por completo a los demás textos; Así que su deducción: “ la premisa: “Los apóstoles sólo bautizan en el nombre de Jesús” no tiene ningún sustento bíblico” O “que la biblia mencione que la gente se bautizó en el nombre de Jesús, no excluyen que se hallan bautizado en el nombre del padre, del hijo y del espíritu santo” es una falacia total, además de que ud se basa en una SUPOSICIÓN ABSOLUTA y no en la BIBLIA. Es más, su argumento en esta parte me parece un insulto a la doctrina del Bautismo.

    Por otra parte, su siguiente hipótesis: “por que la biblia mencione que los apóstoles bautizaron en el nombre de Jesús, no implica que no hayan realizado otros bautismos o fórmulas bautismales, antes la biblia muestra que diferentes fórmulas bautismales no son excluyentes, no hay ni un sólo texto donde se evidencia que un bautismo excluye o abroga a otro”.

    Otra suposición sorpresiva. Si el bautismo de Juan hubiese sido igual, o por lo menos de la misma profundidad o significado que el bautismo en el nombre de Jesús, Pablo ni siquiera les habría dicho lo que explica en el verso 4, y ud olvida por completo el versículo 5: CUANDO OYERON ESTO, FUERON BAUTIZADOS EN EL NOMBRE DEL SEÑOR JESÚS.

    Al parecer el verso 5 tira a la basura tu presunción o hipótesis, puesto que el bautismo en el nombre de Jesús abolió el bautismo de Juan en este caso. Lo que ud expone es una teoría NULA e INACEPTABLE.

    La presentación que ud expone se queda corta con el libro de los Hechos. Me parece incorrecto de su parte tratar de refutar el punto del bautismo con hipótesis y teorías pobres que caen al suelo por su propio peso al dirigirnos a la Biblia. No hay manera de asegurar que los bautismos realizados diferentes al bautismo EN EL NOMBRE DE JESÚS se mantenían de pie y que NO HABIA NECESIDAD de bautizarse en ese Nombre. El libro de los Hechos es claro Carlos.

    Ud dice: Lo que me parece gracioso es que Danny acepta que sí, es evidente que el bautismo era una manifestación bastante delicada en aquel contexto (lo cual implica que la persona se niega por seguir a Cristo: por lo tanto EVIDENCIA de creer, o sea ser salvo); pero luego argumenta que el bautismo es necesario e indispensable para la salvación.

    Ud olvida parte de todo lo que yo he dicho. Es posible y aceptable desde el punto de vista histórico que el bautismo era (a parte de otras cosas) una manifestación delicada de dicho tiempo, PERO eso no hace que el bautismo NO FUESE INDISPENSABLE para la Salvación. De hecho, entraría a hacer parte de la posición que yo expongo. El bautismo era indispensable para ser salvos, y además, representaba un compromiso muy intrínseco de las gentes, y una implicación de que la persona se niega a todo por Cristo. No entiendo su punto aquí. Simplemente no he refutado ese punto porque estoy de acuerdo en que el contexto histórico-social quizá así lo hace ver, pero eso no significa entonces que el bautismo pierda su significado como tal.

  35. Ud me dice: agradecería que fuera mas explícito, porque no puedo matarme la cabeza interpretando al pie de la letra a que se refiere: si usted dice que está de acuerdo con la información del artículo pero no especifíca en que, no pretenda que yo voy a tomar la apreciación desde la perspectiva unicitaria: la frase en el nombre de Jesús como activador del poder de Dios…
    Por Dios, Carlos, sólo observando el contexto total de todo el párrafo nos daríamos cuenta a qué me refiero yo, no puedes tomar solo cierta parte de mis comentarios.

    Continuando con su discurso, ud dice que no hay manera de realizar una conexión entre “EL INVOCAR EL NOMBRE” con la expresión “EN EL NOMBRE DE JESÚS” (Hablando específicamente del bautismo), pero no encuentro en donde expone ud el PORQUÉ? Si no es posible dicha asimilación entre estas dos cosas, explique el PORQUÉ, por favor, porque el hecho de que ud lo diga no significa entonces que así sea. Ud puede tratar de negarlo, pero no me presenta tampoco algo contundente para definitivamente llegar a esa conclusión. Acepto que quizá el significado “Llamar” que le otorgué a la palabra Invocar tiene otra connotación. Pero entre los significados de la palabra Invocar, está el “pedir auxilio”, invocar ayuda, o también una invocación en adoración, o solicitar a alguien con un propósito, y propiamente en voz alta, y como ya lo he dicho, y lo repito, la Biblia dice claramente que nuestros pecados han sido perdonados por su nombre, cosa que va acorde al Bautismo, pero entonces diga ud el PORQUÉ NO ES UNA BUENA INTERPRETACIÓN EL PENSAR QUE EL INVOCAR AL SEÑOR O EL NOMBRE DEL SEÑOR PUEDE TRATARSE DE PRONUNCIAR EL NOMBRE AL MISMO TIEMPO.
    No trabaje bajo la premisa de que PRONUNCIAR = INVOCAR, porque sabemos que no es cierto, PRONUNCIAR es simplemente emitir y articular sonidos, mientras que invocar tiene otra connotación, aunque puede tratarse de pronunciar algo pero con sentido y con un fin específico o solicitar a alguien pero con un propósito claro.

    Por favor, no confunda nuevamente mis argumentos, porque ud dice que yo trato de demostrar que INVOCAR = Decir el Nombre, pero lo que yo digo es que INVOCAR EL NOMBRE = Decir el Nombre con un propósito específico (en algunos casos), y eso es claro por ejemplo en el bautismo, que al invocar el nombre, se aplica la sangre de Cristo para el Perdón de los pecados, también es claro en la historia de Esteban, quien INVOCABA AL SEÑOR y se trató de Solicitar al Señor EN VOZ ALTA…Es obvio que no es lo mismo decir INVOCAR simplemente a INVOCAR EL NOMBRE.

    Ud me dice: ¿que acasó no está demostrando el contexto, con el mismo texto que debería demostrar con el contexto? No tengo ni idea que trató ud de decir ahí. Por favor, trata de negar el hecho de que Esteban INVOCÓ el nombre de Jesús y que PRONUNCIÓ el nombre, pero de una manera comprensible y no con acertijos que realmente no se pueden comprender (por lo menos yo), sea más específico.

    Otra cosita, sigo sin comprender su punto para desmentir la indispensabilidad del bautismo empezando con la cita de Pedro.

    Por último ud dice: Esta posición parte de que la única forma de solicitar a alguien, llamar (pedir que venga) a alguien es pronunciando su nombre textualmente, premisa totalmente falsa, de allí el ejemplo donde mediante varios títulos di a entender que usted puede entender que me refiero a usted.
    Falacia total. No estamos hablando simplemente de solicitar a alguien, sino de solicitar a alguien por el nombre. Ud no puede adjudicar a mis adjetivos = Mi Nombre, porque eso es falso. INVOCAR EL NOMBRE no es lo mismo que simplemente INVOCAR o invocar no es lo mismo que INVOCAR AL SEÑOR. Si ud me va a llamar por MI NOMBRE (Cosa que estamos discutiendo aquí), lo hace por MI NOMBRE y NO por mis epítetos calificativos. Yo puedo saber que ud se refiere a mí, pero ese no es el punto, el punto es EL NOMBRE. Lamento también ser muy repetitivo en estos casos. Ud realiza un juego de palabras, en donde olvida parte de la discusión para centrarse en solo un segmento de la frase. La frase es INVOCAR EL NOMBRE, no es solo INVOCAR.

  36. calerape dice:

    Gracias por su participación en este diálogo conmigo, esto me edifica mucho.

    Danny dice: “puesto que como tú dices, es innegable que la fórmula bautismal de la Iglesia fueron las palabras “EN EL NOMBRE DE JESUCRISTO”

    Yo respondo: nunca dije “que la formula bautismal fuera en el nombre de Jesucristo” no ponga palabras que yo no he dicho. Nunca he hablado de formula bautismal en singular, dije que los apóstoles bautizaron en el nombre de Jesús; no que esa fuera la única y exclusiva singular fórmula como usted con su prejuicio lo da a entender. NO es lo mismo “los apóstoles bautizaron en el nombre de Jesús” a “los apóstoles SOLO bautizaron en el nombre de Jesús”
    Luego Danny dice: “pero después me haces un razonamiento un poco “ingenuo” desde mi manera de percibirlo al decir que bíblicamente no podemos decir que los apóstoles NO bautizaron TAMBIÉN en el Nombre Trino. Eso es caer en una vil falacia y en un error doctrinal severo… Yo no puedo decir que haya dos “fórmulas bautismales” aceptables porque estaría en contra del mismo libro de Los Hechos…O los apóstoles bautizaron “En el Nombre de Jesús” o bautizaron en el Nombre trino”

    Yo respondo: Yo presenté evidencia con respecto a este asunto, usted lo omitió. Con respecto a este versículo: “un Señor, una fe, un bautismo,” Efesios 4:5, así como usted lo cita solo da a entender que así como hay un señor, hay una fe y hay UN bautismo. Pero como cosa típica del que quiere creer lo que quiere creer, no toma en cuenta el texto anterior: Efesios 4:4 “como fuisteis también llamados en una misma esperanza de vuestra vocación; un Señor, una fe, un bautismo…”

    El texto dice así (sin cortar el texto como usted desprevenidamente hace) que mediante un Señor, una creencia (una fe) y un bautismo (la aceptación de una doctrina, a costa de cualquier cosa por esta confesión como he mostrado) entramos a participar de esta tarea de ser cristianos. O sea que en el tiempo del libro de los hechos, las personas daban testimonios de ser cristianos (creyentes que Jesús de Nazaret es el salvador, el cristo) a través de la manifestación del bautismo.

    NO dice que solo hay un bautismo válido y necesario para el creyente, sólo dice que por medio de un bautismo ocurrió un evento: manifestamos que ahora participamos de una creencia a costa de cualquier consecuencia debido al contexto en que ocurre (como bien ya hemos platicado): “creer en Jesús de Nazaret, el carpintero, el maestro de galilea como salvador de la humanidad”

    Danny dice: “Si el bautismo de Juan hubiese sido igual, o por lo menos de la misma profundidad o significado que el bautismo en el nombre de Jesús”

    Yo respondo: Mi argumento Danny nunca ha sido que los otros bautismos sean tan o igual de importantes que el bautismo en el nombre de Jesús, no mienta por favor que aquí se puede leer y revisar lo dicho.

    Con respecto a lo que dice Hechos 19:3-5 “Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús.” No veo la parte que dice que el bautismo de Juan era nulo, inútil, ilegítimo, falso. Pablo en otras palabras solo está diciendo: Bueno están bautizados con el bautismo de Juan (o sea creen la predicación de Juan: que viene el cristo, luego de él); pero les falta ahora lo que necesitan el bautismo en el nombre de Jesús, tómenlo…”

    De tal verso lo más que se podría deducir es que el bautismo en el nombre de Jesús es mas importante que el bautismo en el nombre de Juan, eso no es consecuente con que sea el único a aplicar, señor Danny Valencia. Es como yo decir que “el título universitario es más importante que el título de técnico, secundaria o básica primaria; por lo tanto a una persona en su vida sólo le es válido tener el título universitario”

    Con respecto a que el bautismo en el nombre de Jesús abolió el bautismo de Juan, yo digo lo siguiente: No veo tal abolición en dicho pasaje. Su deducción es semejante a decir que “Yo tengo carro y me gané otro en una rifa”; “Tengo un hijo y mi esposa me dio otro”; “tengo el título de técnico en sistemas y me gradué como ingeniero en sistemas”; “Al sindicado acusado por homicidio le comprobaron también el delito de acceso carnal violento (violación)”; “Ana comió un dulce, pero después la mama la hizo comer la cena”, en todos estos casos el segundo evento ABOLIÓ el primero sólo porque se menciona que ocurrió posteriormente, no lo sé, pero creo que su deducción es ilógica, no tiene sustento, ni base racional sólida. De tal texto bíblico lo único que se puede afirmar es que estas personas aparte de ser bautizadas en el bautismo de Juan, fueron bautizadas en el bautismo en “el nombre de Jesús”.

    Para poder afirmar de esta última proposición que el último bautismo aplicado (en el nombre de Jesús) deroga el primero, hay que demostrar primero que “sólo se puede aplicar UN bautismo “legítimo” en la vida del creyente” y que “ese bautismo vigente debe ser el último”. Espero evidencia mi amigo Danny, usted no hace más que cambiar de argumentos y no responde a mis demandas, sólo cambia el argumento para que el lector se olvide de lo demandado.

    Danny dice: “El bautismo era indispensable para ser salvos, y además, representaba un compromiso muy intrínseco de las gentes, y una implicación de que la persona se niega a todo por Cristo. No entiendo su punto aquí.”

    Yo respondo: esto demuestra que Danny tira la piedra y esconde la mano, esto se viene del hecho que Danny afirmó: “Si el bautismo simplemente no fuera algo que hiciera parte de la salvación, sería algo totalmente absurdo realizarlo “porque sí”, solo para dar testimonio público (cita del decimocuarto comentario de Danny)”.

    Yo respondo: ¿Entonces, dar testimonio público de una manera tan delicada es un “compromiso muy intrínseco de las gentes y una implicación de que la persona se niega a todo por Cristo (Cita del primer comentario de Danny)” o es “algo TOTALMENTE ABSURDO REALIZARLO ‘PORQUE SÍ’, SOLO PARA DAR TESTIMONIO PÚBLICO.”? Defínase señor Valencia: ¿Este testimonio público es un compromiso delicado muy intrínseco o es un absurdo?

    Lo cual a la vez responde el por qué de esta afirmación mía: “Lo que me parece gracioso es que Danny acepta que sí, es evidente que el bautismo era una manifestación bastante delicada en aquel contexto (lo cual implica que la persona se niega por seguir a Cristo: por lo tanto EVIDENCIA de creer, o sea ser salvo);” Cuando anteriormente había afirmado que era un absurdo el bautismo “solo como testimonio”; Por eso Danny no encuentra el punto, porque se olvidó de donde venía todo esto, se olvidó lo que inicialmente él había afirmado.

  37. calerape dice:

    Danny dice: “ud dice que no hay manera de realizar una conexión entre “EL INVOCAR EL NOMBRE” con la expresión “EN EL NOMBRE DE JESÚS” (Hablando específicamente del bautismo), pero no encuentro en donde expone ud el PORQUÉ? Si no es posible dicha asimilación entre estas dos cosas, explique el PORQUÉ, por favor, porque el hecho de que ud lo diga no significa entonces que así sea. Ud puede tratar de negarlo, pero no me presenta tampoco algo contundente para definitivamente llegar a esa conclusión.”

    Yo respondo: Está usted jugando conmigo? Sufre de amnesia?: “no expongo el PORQUÉ”?, “expliqué PORQUÉ”?, “porque yo lo digo”?, “no presento algo contundente para llegar a esa conclusión”?; y que hemos estado exponiendo aquí, no han sido diccionarios y autoridades sobre el significado de las palabras en mención? Tanto así que usted mismo admite: “Acepto que quizá el significado “Llamar” que le otorgué a la palabra Invocar tiene otra connotación” debido a que precisamente usamos los diccionarios para mostrar como la palabra invocar nada tiene que ver con pronunciar o decir el nombre de Jesús, o le recuerdo lo que usted mismo dijo: “es claro que Esteban está “llamando” a Dios en favor de él mismo. Y queda más que claro que el término “llamando” al que me refiero, figura como un “LLAMADO” en el que se PRONUNCIAN UNAS PALABRAS… interpretar la palabra “invocar” de Hechos 22:16 como una “pronunciación” de su nombre, PUEDE ser muy viable”(Noveno comentario de Danny) y ahora se viene a hacer el que nada ha visto sobre lo que se ha expuesto aquí, como para exigir pruebas de un asunto que se le ha estado demostrando con texto y evidencia perital sobre el tema.

    Mas evidencia de las anteriores afirmaciones de Danny: ““…Independientemente de cualquier otra cosa, INVOCAR es sinónimo de LLAMAR, y solo hay una manera de LLAMAR, y ésta es INVOCANDO, LLAMANDO, RECURRIENDO, REFIRIENDOSE, acerca de JESÚS…” (Quinto comentario de Danny) Porque fue que luego admitió que INVOCAR no tiene la connotación de llamar en el sentido de “decir un nombre” o ¿se lo cito?, más bien sí, lo cito: “Acepto que quizá el significado “Llamar” que le otorgué a la palabra Invocar tiene otra connotación” y el significado que usted le había otorgado era: ““…La palabra griega usada en Hechos 22:16 traducida como “INVOCANDO” es “epikalesamenos”. Puede ser traducido más exactamente como “LLAMANDO”. La palabra Invocar es sinónima de: apelar a, LLAMAR, recurrir a, referirse a…” (quinto comentario de Danny, el resaltado es mío).

    Danny sigue y dice: “Pero entre los significados de la palabra Invocar, está el “pedir auxilio”, invocar ayuda, o también una invocación en adoración, o solicitar a alguien con un propósito, y propiamente en voz alta, y como ya lo he dicho”

    Yo respondo: primero, en una definición no se usa el término a definir porque se comete razonamiento circular: “¿que es un monocuco? Respuesta: es como cuando tu vas por el camino y te encuentras con un monocuco feo”; “Defina tiempo, respuesta: es todo aquello que se define en lo temporal”. Así Danny incluye dentro de la definición de “invocar” como una “invocación en adoración” o como “invocar ayuda”. Pero ese no es el punto, el punto es que de nuevo Danny aquí argumenta que Cuando “se invoca a alguien” se está “solicitando a alguien” aunque luego expone que “solicitar a alguien sólo es posible mediante la pronunciación de su nombre” para endorsar la discusión como una discusión sobre “llamar a alguien por su nombre”.

    Sobre mi comentario “Esta posición parte de que la única forma de solicitar a alguien, llamar (pedir que venga) a alguien es pronunciando su nombre textualmente, premisa totalmente falsa, de allí el ejemplo donde mediante varios títulos di a entender que usted puede entender que me refiero a usted.” Danny dice: “Falacia total. No estamos hablando simplemente de solicitar a alguien, sino de solicitar a alguien por el nombre. Ud no puede adjudicar a mis adjetivos = Mi Nombre, porque eso es falso.”

    Yo respondo: ¿de donde saca usted, que cuando yo solicito a alguien estoy describiendo sus atributos? Miremos bien, según Danny: “Solicitar a alguien por su adjetivos ≠ solicitarlo por su nombre” porque “adjetivos ≠ nombre”. Parece lógico pero se cae por el simple hecho que cuando yo solicito a alguien, debo identificarle, y en ese aspecto el adjetivo identifica de igual manera que un nombre. Entonces “Solicitar a alguien por sus adjetivos = Solicitar a alguien por su nombre” porque “Solicitar a alguien por f(adjetivo)= Solicitar a alguien por f(nombre)” de donde se dice que f (adjetivo)= f(nombre), o, “la función del adjetivo es igual a la función del nombre”

    Es por esta razón que Danny dice: “Si ud me va a llamar por MI NOMBRE (Cosa que estamos discutiendo aquí), lo hace por MI NOMBRE y NO por mis epítetos calificativos”

    Yo respondo: es obvio que llamar a alguien por el nombre, no es lo mismo que llamarlo por sus epítetos calificativos, pero identificar a alguien llamándolo por su nombre si es igual a identificar a alguien por sus epítetos calificativos. Y Danny puede patalear todo lo que que quiera, pero volviendo a su frase: “… Y si lo estaba solicitando, COMO LO HACÍA? Cómo supuso Lucas que Esteban estaba “solicitando al Señor”? o si estaba “acogiéndose a su autoridad [del Señor]”, COMO LO SUPO LUCAS?…” (Decimo tercer comentario de Danny), notemos que Danny es implícito en afirmar aquí que ¿Como era que Esteban IDENTIFICABA al que estaba solicitando? Pero luego Danny da un giro a su exposición y el punto no es ¿Como se IDENTIFICA al que se invoca (se solicita como él mismo ha admitido)? Sino que ahora su argumento es ¿Cómo se Llama por el nombre?

    Se lo repito: Danny primero argumenta: ¿Cómo solicita a alguien? (Como identifica al que va a venir a ayudarle) y luego lo cambia: ¿Cómo lo llama por su nombre? (Cómo es que se pronuncia el nombre del que se va a venir). Esto lo digo por lo que dice: “Si ud me va a llamar por MI NOMBRE (Cosa que estamos discutiendo aquí), lo hace por MI NOMBRE y NO por mis epítetos calificativos”

    Yo respondo: NO recuerdo que estuviéramos discutiendo como “se solicita a alguien por su nombre”, recuerdo que discutíamos “¿como se solicitaba a alguien (su ayuda)?”. Danny debía demostrar que la única manera de “solicitar a alguien” (él mismo toca el tema: “Y si lo estaba solicitando, COMO LO HACÍA?” Décimo tercer comentario de Danny) era pronunciando el nombre y de allí yo expuse que si bien cuando se solicita alguien, se pronuncia su nombre, no significa que sea él único y exclusivo método. Danny pasa a argumentar que prácticamente para solicitar a alguien “se hace exclusivamente pronunciando su nombre”, pero no lo demuestra, cuando nos damos cuenta lo que ha hecho es simplemente decretarlo: “Yo puedo saber que ud se refiere a mí, pero ese no es el punto, el punto es EL NOMBRE.” Refiriéndose aquí a que el punto es que “a mí sólo se me puede solicitar identificándome por mi nombre”. Danny simplemente afirmó lo que tenía que demostrar.

  38. calerape dice:

    Por último, le quiero decir al Señor Danny y al Hermano Damián Ayala que doy por terminada mi participación en este debate, al menos que vea argumentos nuevos, no «perritos que siguen su misma cola en giros hasta el cansancio» Mi tiempo es muy preciado.

    Bendiciones, su siervo Carlos Leandro Ramírez Pérez.

    • Carlos:

      Te agradezco tu tiempo y cada uno de tus comentarios en este blog, Dios te siga bendiciendo en la proclamación de la verdad.

      Danny:

      De igual manera le agradesco su replicas a este post, ha sido muy edificante el poder refutar cada una de sus preguntas.

      Conclusion:

      Consideramos que el tema fue agotado.
      Quedamos convencidos que el bautismo se recibe una vez se es salvo esto como testimonio y obediencia.
      Creemos que si una persona recibe a Cristo y muere dos minutos despues sin llegar a bautizarte esa persona es salvo. mismo caso del ladrón crucificado a un lado de Cristo.
      Concluimos que todo creyente que tenga la oportunidad debe bautizarce por obediencia y testimonio de su salvación y no para ser salvo.
      Dios los bendiga.

  39. […] MATEO 28:19 EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS. del libro un dios falso llamado Trinidad Por Julio Ce…. […]

  40. YOBANY dice:

    los trinitarios ya estan premeditados a NO ACEPTAR LAS VERDADES BIBLICAS AUNQUE SE EXPLIQUEN AQUI ELLOS PREMEDITADAMENTE DICEN QUE NO LAS VAN A ACEPTAR . OBSERVEN LAS REGLAS DEL BLOG.

    • Yonany:

      Ustedes los unisitaros van a la palabra buscando encontrar SU «doctrina» cuando encuentran algo que no entienden prefieren torcerlo a que acomode a SU doctrina que solo aceptar por fe lo que la Biblia enseña.

      saludos

      • Misionero dice:

        Mira amigo si querés saber si estás bautizado correctamente en el nombre del padre hijo espiritu santo te vas a decepcionar cuando leás la Nueva versión de la Reina Valera 2011, inclusive ya no aparece el nombre falso de Iesús que los católicos inventaron , te vas a tener que bautizar el el sagrado nombre de YAHSHÚA , y el nombre del creador ya n0 aparece como jehova sino su propio que es YAHWEH.
        Te aconsejo que compres la nueva versión o compra una versión Judeo Mesiánica , no discutas versiones influenciadas por la babilonia .

      • Misionero:

        Dios te bendiga, gracias por tu comentario.

        Tengo que admitir que es el comentario mas chistoso que hemos recibido, ahora amigo mejor compren la nueva versión original en griego par ver si su fe es correcta. Que buena idea…

        Tocalo mi Padre

    • nilbia luna dice:

      ¡¡¡ UNICITAROS !!! ¡¡¡ NO SOY YO SOLO, SINO YO Y EL QUE ME ENVIO EL PADRE !!!
      (Juan 8:16-18)

      CUANDO MEDITAMOS EN LA SIGUIENTE CITA BIBLICA

      -Señor, digno eres de recibir la gloria y la honra y el poder; porque “ TU ” creaste todas las cosas, y por “ TU” voluntad existen y fueron creadas.- (Apocalipsis 4:11)
      Nos damos cuenta que solo Dios creó todas las cosas, porque “ TU ” está en singular; lo cual demuestra que los Angeles, los Querubines, Serafines, Arcángeles, Prinsipados y Potestades “NO PUEDEN CREAR” sino que ellos fueron creados por Dios.

      Pero la Biblia enseña que DIOS dijo:
      “HAGAMOS” al “HOMBRE” a “NUESTRA IMAGEN”, conforme a NUESTRA SEMEJANZA.” (Génesis 1:26) (Génesis 5:1) (Santiago 3:9)
      ¿Por qué dijo: ? “HAGAMOS” (plural) si solo “EL” es creador?. Luego sigue diciendo: “ A NUESTRA IMAGEN, conforme NUESTRA SEMEJANZA

      Si Dios me hizo a su imagen y semejanza y la Biblia me enseña que “YO” soy una Trinidad:
      “Y todo vuestro “SER”: ESPIRITU, ALMA Y CUERPO, sea guardado irreprensible para la venida de nuestro Señor Jesucristo. (1 Tesalonicenses 5:23).
      Evidentemente, noto, ¡¡¡ y claramente !!!, que todo mi “SER” está compuesto por “TRES” entidades que son independientes una de otra, porque dice que se requiere que todo mi “SER” (espiritu, alma y cuerpo) sea hallado irreprensible para recibir a Cristo. CONCLUYO entonces que “YO” SOY UNA TRINIDAD.

      Si Dios me hizo a su imagen y semejanza, (y YO soy una TRINIDAD) entonces, es evidente que también TODO el “SER” de DIOS también es una TRINIDAD: PADRE, VERBO Y ESPIRITU SANTO.

      La Biblia me enseña que todo mi “SER” puede ser separado sin dejar de ser “YO” Por Ejemplo:
      “mi cuerpo puede ser separado de mi Alma” (Mateo 10:28; 1 Reyes 17:21-22)
      “mi Alma puede ser separada de mi espiritu” (Hebreos 4:12; 1 Corintios 2:11; Proverbios 20:27; Zacarías 12:1) (2 Reyes 2:9)
      Y cada una de mis partes son independientes y con carácteres “PERSONALES” sin dejar de ser “YO”
      El cuerpo de “Nilbia”, el alma de “Nilbia” y el espiritu de “Nilbia”, que intrinsecamente componen “TODO MI SER”.
      Y es bíblico que un espiritu tiene dependencia propia (1 Reyes 22:21-22) (2 Crónicas 18:20-21) (proverbios 20:27) (1 Corintios 2:11) (Zacarías 12:1)

      PUES DE LA MISMA MANERA ES DIOS: “PADRE” “VERBO” Y “ESPIRITU SANTO, SIN DEJAR DE SER UN SOLO DIOS. Tal y como nos hizo a cada uno de nosotros a su imagen y semejanza; cada “UNO” de nosotros es “UNA TRINIDAD”, (espíritu, alma y cuerpo). Asi mismo es Dios siendo uno es: Padre, Verbo y Espiritu Santo.

      NUESTRO DIOS AL IGUAL QUE CADA UNO DE NOSOTROS ES UNA “TRINIDAD”. DIOS ES: PADRE, VERBO Y ESPIRITU SANTO. Y NOSOTROS SOMOS: ESPIRITU, ALMA Y CUERPO
      (1 Tesalonisenses 5:23). EL NOS HIZO A SU IMAGEN Y SEMEJANZA (Génesis 1:26).

      EL TERMINO “DIOS HIJO” Y “DIOS ESPIRITU SANTO” NO EXISTE EN LA BIBLIA. ESTO SOLO LO USAN LOS TRINITARIOS Y UNICITARIOS QUE NO CONOCEN A DIOS. LO CORRECTO ES DECIR: “EL VERBO DE DIOS” NUNCA “DIOS HIJO” ;
      TAMPOCO SE DEBE DECIR: “DIOS ESPIRITU SANTO” ESTOS TERMINOS SOLO CONFUNDEN LA VERDAD Y SE PRESTAN PARA DAR LA IMPRESION DE QUE SON TRES DIOSES; Y ESTO NO ES VERDAD; Y ESTO LO APROVECHAN LOS INDOCTOS UNICITARIOS PARA RIDICULIZAR A LOS INDOCTOS TRINITARIOS.

      En la biblia nunca Jamás aparece el Termino “Dios Padre fue manifestado en carne” Solo dice: “Dios fue manifestado en carne” está hablando del “Verbo de Dios ” el cual no estimó el ser igual a Dios (el Padre) como cosa a que aferrarse, sino que se despojó asi mismo tomando forma de siervo hecho semejante a los hombres; y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios (EL PADRE) también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de Jesús (EL VERBO) se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que Jesucristo (EL VERBO) es el Señor, para gloria de “DIOS PADRE”.

      Venido el cumplimiento del tiempo Dios (el Padre) envió a su Hijo (El Verbo) nacido de mujer, bajo la Ley, a fin de redimír a los que estaban bajo la Ley, y nosotros recibiécemos la adopción de hijos.

      EL QUE FUE ENCARNADO NO FUE EL PADRE SINO EL VERBO, el cual mediante EL ESPÍRITU ETERNO se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios (El Padre). Todas las cosas por él (el Verbo) fueron hechas, y sin él (el Verbo) nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.

      EL QUE FUE CRUCIFICADO NO FUE EL PADRE SINO EL VERBO (el que “ERA”, el cordero, La Luz, La Vida Eterna la cual “ESTABA” (pasado, antes) con el PADRE, y se nos manifestó);

      EL TERMINO HIJO SOLO SURGE CUANDO DIOS POR MEDIO DEL PROFETA NATAN, LE HACE EL JURAMENTO A DAVID que de su descendencia en cuanto a la carne levantaría al Cristo, para que se siente en su trono para siempre; ESTE MESIAS LE SERIA POR “HIJO” A EL; Y EL LE SERIA POR “PADRE” (1 Crónicas 17:11-14.)

      (1 Cronicas 17:11-14.) – Y cuando tus días sean cumplidos para irte con tus padres, levantaré descendencia después de ti, a uno de entre tus hijos, y afirmaré su reino. El me edificará casa, y yo confirmaré su trono eternamente. YO LE SERE POR PADRE, Y EL ME SERA POR HIJO; y no quitaré de él mi misericordia, como la quité de aquel que fue antes de ti; sino que LO CONFIRMARE en mi casa y en mi reino ETERNAMENTE, Y SU TRONO SERA FIRME PARA SIEMPRE.

      A PARTIR DE ESTE JURAMENTO (Salmos 89:3-4; 89:34-36; 132:11) Hechos 2:30; 13:34-35) etc. etc., David y los profetas escribíeron por el Espíritu los padecimientos de Cristo y de su gloria venidera.
      EL VERBO UNA VEZ ENCARNADO ADQUIRIO EL TERMINO DE HIJO.

      El Verbo siendo en forma de Dios no estimó el ser igual a Dios (EL PADRE) como cosa a que aferrarse, sino que se despojó a sí mismo, tomando forma de siervo, hecho semejante a los hombres;
      y estando en la condición de hombre, se humilló a sí mismo, haciéndose obediente hasta la muerte, y muerte de cruz. Por lo cual Dios (EL PADRE) también le exaltó hasta lo sumo, y le dio un nombre que es sobre todo nombre, para que en el nombre de JESUS (el VERBO) se doble toda rodilla de los que están en los cielos, y en la tierra, y debajo de la tierra; y toda lengua confiese que JESUCRISTO (el VERBO) es el Señor, para gloria de DIOS PADRE.

      El VERBO se despojó de todo atributo igual al PADRE (Filipenses 2:6) haciendose igual a nosotros, y cuando fue niño comió mantequilla y miel hasta que aprendiera a desechar lo malo y escoger lo bueno (Isaías 7:14-16) y por todo lo que padeció, aprendió la obediencia (Hebreos 5:8)
      y actualmente el VERBO sigue siendo UN HOMBRE SANTO E INOCENTE PERO GLORIFICADO POR EL PADRE; en calidad de Sumo Sacerdote inmortal e incorruptible, intercediendo por todos los que por medio de él (el Verbo) se acercan a Dios (el Padre) (Romanos 8:34) (Hebreos 7:25; 9:24).
      Y el PADRE le ha dado “TODA POTESTAD” en los cielos y en la tierra (Mateo 28:18); y “ él ” (el Verbo) es el único mediador entre Dios (el Padre) y los hombres “Jesucristo HOMBRE”; fíjese que dice “JESUCRISTO HOMBRE” no dice “JESUCRISTO ESPIRITU” sino “JESUCRISTO HOMBRE” de CARNE, HUESOS y SANGRE (1 Juan 5:6) (Lucas 24:39) (Juan 20:27) etc. etc. etc.

      EL VERBO una vez encarnado se humilló hasta lo sumo en obediencia al PADRE; Y estando en “ LA CONDICION DE HOMBRE ” (Filipenses 2:6) porque fue hecho un poco menor que los ángeles (Hebreos 2:7); Dios el Padre le preparó cuerpo al Verbo (Hebreos 10:5) (Salmos 40:6-7) y el ESPIRITU SANTO es TESTIGO de que Jesucristo (el Verbo) vino mediante agua y sangre y no solamente de agua sino de agua y sangre (1 Juan 5:6); y aquel verbo fue hecho carne (Juan 1:14) y habitó entre los hombres.y es por tal razón que Jesucristo siendo el VERBO de DIOS y ESTANDO EN LA CONDICION DE HOMBRE PODIA DECIR:

      – porque El Padre MAYOR es que yo (Juan 14:28).-
      – Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, “NI EL HIJO”, sino el Padre. (Marcos 13:32)
      – No me toques, porque aún no he subido a mi Padre; mas ve a mis hermanos, y diles: Subo a mi Padre y a vuestro Padre, A MI DIOS y a vuestro Dios. (Juan 20:17) etc. etc. etc.

      Y siempre se refería al Padre como “MI PADRE” (Mateo 7:21; 10:32-33; 11:27; 16:17; etc) (Lucas 10:22; 24:49; etc) (Juan 5:17; 8:49,54; 14:23; 15:1 etc) (Apocalipsis 2:27; 3:5,21;) etc. etc. etc. etc.

      EL VERBO HECHO CARNE ES EL CUMPLIMIENTO DEL JURAMENTO QUE DIOS HIZO A DAVID por medio del profeta NATAN (1 Cronicas 17:11-14) (2 Samuel 7:12-16) (Salmos 89:3-4; 89:34-37; 132:11)

      “David siendo profeta, y sabiendo que CON JURAMENTO DIOS LE HABIA JURADO que de su descendencia, en cuanto a la carne, levantaría al Cristo para que se sentase en su trono, viéndolo antes, habló de la resurrección de Cristo (el Verbo) que su alma no fue dejada en el Hades, ni su carne vio corrupción (Hechos 2:30-31) (Salmos 16:10). Y en cuanto a que el PADRE por el ESPIRITU (Romanos 8:11) resucitó al VERBO en la carne para nunca mas volver a corrupción fue profetizado de esta manera “OS DARE LAS MISERICORDIAS FIELES DE DAVID” ((Hechos 13:34-35)

      Por causa del JURAMENTO de DIOS a David, el VERBO permanecerá en la carne para siempre en “GLORIA” (1 Timoteo 3:16) (Lucas 24:26; 9:26) (Mateo 25:31) (Juan 12:16) etc. etc.

      Cuando el Apóstol Juan habla del VERBO en su evangelio, lo pone en el tiempo pasado usando el sustantivo “ERA”
      “En el principio “ERA” el Verbo, y el Verbo “ERA” con Dios, y el Verbo “ERA” Dios. ….. “Este” (el Verbo) “ERA” en el principio con Dios (el Padre) (Juan 1:1-2).
      connotando así “quién” era el Verbo antes de ser encarnado.

      EL QUE FUE ENCARNADO NO FUE EL PADRE SINO EL VERBO, el cual es Dios (1 Timoteo 3:16).
      Porque todo el “SER” de Dios es: PADRE, VERBO Y ESPIRITU SANTO “ semejante a nosotros “espiritu, alma y cuerpo” (una trinidad intrínseca) y cada una con identidad personal independientes; conformando un solo “SER”.

      Y aquel VERBO “fue hecho carne”, y habitó entre nosotros (y vimos su gloria, gloria como del unigénito del PADRE) (Juan 1:14); “Lo que “ERA” desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos contemplado, y palparon nuestras manos tocante al VERBO DE VIDA .” (1 Juan 1:1). “porque la VIDA (Jesucristo, Juan 14:6) fue manifestada, y la hemos VISTO, y testificamos, y os anunciamos LA VIDA ETERNA, LA CUAL -ESTABA- (pasado) CON EL PADRE, (no está hablando del Padre sino del Verbo) y se nos manifestó. Lo que hemos visto y oído, eso os anunciamos, para que también vosotros tengáis comunión con nosotros; y nuestra comunión verdaderamente es con el PADRE, y con su HIJO JESUCRISTO (el VERBO)” (1 Juan 1:2-3). Todas las cosas por “ él ” (el Verbo) fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho (Juan 1:10) En el mundo estaba, y el mundo por él (el Verbo) fue hecho; pero el mundo no le conoció (Juan 1:3). “Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE DIOS” (Apocalipsis 19:13)

      EL QUE NO TIENE AL ESPIRITU DE DIOS NO TIENE AL HIJO ( Romanos 8:9 ) Y EL QUE NO TIENE AL HIJO NO TIENE AL PADRE ( 1 Juan 2:23 ) Y EL QUE NO TIENE A UNO DE LOS TRES NO TIENE A NINGUNO.

      -Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el ESPIRITU (el Espiritu Santo), si es que el Espiritu de DIOS (el Padre) mora en vosotros. Y si alguno no tiene el Espiritu de CRISTO (el Verbo), no es de él.- ( Romanos 8:9 ).

      1 Juan 2:23: Todo aquel que niega al Hijo (EL VERBO), TAMPOCO TIENE AL PADRE. El que confiesa al Hijo (el Verbo), tiene también al Padre.

      Si tú no tienes el “ESPIRITU” de Cristo, no tienes a CRISTO, y al no tener a Cristo, pues, tampoco tienes al PADRE. EN OTRAS PALABRAS: El que no tiene a UNO de los TRES, no tiene a NINGUNO

      Los que hablan decomedidamente de la TRINIDAD, están blasfemando de uno de ellos, del Espíritu Santo. Porque cuando se expresan diciendo: “La doctrina Satánica o diabólica de la trinidad” están incluyendo al Espíritu Santo el cual es naturaleza divina de Dios; y la blasfemia contra el Espíritu Santo nunca será perdonada.

      JESUS ES DIOS (Juan 20:28) -Entonces Tomás respondió Y le dijo: ¡SEÑOR mío, Y DIOS mío!.-
      Jesús no lo negó, ni le reprochó

      EL HIJO (el Verbo) SIENDO DIOS NO ES EL PADRE
      CRISTO RECURRIO A LA LEY PARA PROBAR QUE “ EL ” NO ERA SOLO

      -Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero; porque NO SOY YO SOLO, sino YO y el que me envió, EL PADRE. Y en vuestra ley está escrito que el TESTIMONIO DE DOS hombres es verdadero. Yo soy el que doy TESTIMONIO de (mí mismo), y el PADRE que me envió da TESTIMONIO de (mí).- (Juan 8:16-18)

      Fíjese que el VERBO daba testimonio de si mismo y el PADRE que lo envió dio testimonio de él (el Verbo) (dos testigos como la Ley lo requiere)

      SI JESUS FUERA EL MISMO PADRE LE ESTARIA MINTIENDO A LOS JUDIOS
      Porque ellos le decían: -Tú das testimonio acerca de ti mismo; tu testimonio no es verdadero (Juan 8:13)
      Con solo estos versículos (Juan 8:16-18) quedan sepultados los “Jesús solo” o “Unicitarios” y todas las iglesias de la unidad o (los del nombre) La respuesta de Cristo (el Verbo) debería de darle reflexión a los unicitarios, porque ellos se llaman “LOS JESUS SOLO” y el mismo Cristo que ellos profesan conocer, les dice: “NO SOY YO SOLO” sino YO y el que me envió, EL PADRE (Juan 8:16-18)

      En la “Ley” Por el dicho de dos o de tres testigos la persona era enjuiciada y podia hasta morir; no moría por el dicho de UN SOLO TESTIGO…. El testimonio de los testigos es de suma importancia para emitír juicio tanto en la Ley como en la gracia (Dios no puede mentir ni transgredir su palabra ni su Ley
      Ver: (Deuteronomio 17:6; 19:15) (Números 35:30) (Mateo 18:16) (1 Timoteo 5:19) etc. etc.

      EL ESPIRITU SANTO También es TESTIGO del VERBO HECHO CARNE, y lo dijo de esta manera:
      -Este es Jesucristo (el Verbo), que vino mediante agua y sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el ESPIRITU ES EL QUE DA TESTIMONIO; porque el Espíritu es la verdad. (1 Juan 5:6). Fíjese que dice que “ da ” Testimonio (presente continuo)

      Ahora no son solo “ DOS ”sino “TRES” los que dan TESTIMONIO: “JESUCRISTO (EL VERBO), EL PADRE QUE LE ENVIO Y EL ESPIRITU SANTO”.

      1 Juan 5:9: Si recibimos el testimonio de los hombres, “MAYOR” es el testimonio de DIOS (el Padre); porque este es el testimonio con que Dios (EL PADRE) ha TESTIFICADO acerca de su HIJO (el Verbo).

      seguir incistiendo en la doctrina de “los Jesús solo” es hacer mentiroso a Dios y los mentirosos jamás entrarán en el reino de los cielos.

      DIOS NO PUEDE MENTIR NI TRANSGREDIR SU PALABRA NI SU LEY (Juan 8:16-18)

      MAS EJEMPLOS DEL VERBO COMO “PERSONA” EN RELACION AL PADRE

      1) Hebreos 10:5-10. -Por lo cual, entrando en el mundo (el Verbo) dice: Sacrificio y ofrenda no quisiste; Mas ME PREPARASTE CUERPO. Holocaustos y expiaciones por el pecado no te agradaron. Entonces dije (EL VERBO): He aquí que vengo, oh Dios (el Padre), para hacer tu voluntad, (Como en el rollo del libro está escrito de mí. Diciendo primero: Sacrificio y ofrenda y holocaustos y expiaciones por el pecado no quisiste, ni te agradaron (las cuales cosas se ofrecen según la ley), y diciendo luego: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad; quita lo primero, para establecer esto último. En esa voluntad (LA DEL PADRE) somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo (EL VERBO) hecha una vez para siempre.

      2) Porque el mismo David dijo por el ESPIRITU SANTO:
      Dijo el Señor (el PADRE) a mi Señor (el VERBO): Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies. (Salmos 110:1) (Marcos 12:36) (Lucas 20:42) (Hechos 2:34) (Hebreos 1:13) (Hechos 2:25) etc. etc.

      – El que está sentado a la diestra de Dios el Padre: NO ES UNA MANIFESTACION o parusia; O UNA APARIENCIA o fantasma;
      – TAMPOCO ES EL PADRE HACIENDO EL PAPEL DEL HIJO AL MISMO TIEMPO (simultaneamente). ( como piensan los unicitarios). Sino que es: LA “PERSONA” DE JESUCRISTO (el Verbo) EL HIJO DE DIOS RESUCITADO ; UNA PERSONA DE CARNE Y HUESOS Y SANGRE CON LAS CICATRICES DE LOS CLAVOS EN SUS MANOS Y EN SU COSTADO;
      – ES EL JURAMENTO CUMPLIDO, QUE DIOS JURO POR SU “SANTIDAD” A DAVID;
      – ES EL VERBO DE DIOS HECHO CARNE; el cual reinará visible en el trono de DAVID como se lo JURO DIOS (el PADRE) A DAVID SU SIERVO.

      El que está a la diestra de la Majestad en los cielos es el VERBO de DIOS; un hombre glorificado, incorruptible e inmortal de CARNE y HUESOS y SANGRE “INTERCEDIENDO” por nosotros como SUMO SACERDOTE a la diestra de Dios (EL PADRE). Porque no entró Cristo (EL VERBO) en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino EN EL CIELO MISMO PARA PRESENTARSE AHORA POR NOSOTROS ante DIOS (EL PADRE); (Hebreos 9:24). Y el Padre le dio toda “POTESTAD” al HIJO (el VERBO). (Mateo 28:18)

      EN 1 Timoteo 3:16. dice: “DIOS FUE MANIFESTADO EN CARNE”. NO FUE EL PADRE QUIEN FUE ENCARNADO SINO EL VERBO DE DIOS, EL CUAL ES DIOS (Juan 1:1,14; 20:28) Y TAMPOCO FUE EL PADRE EL QUE FUE CRUCIFICADO, SINO EL HIJO (EL VERBO) (Juan 3:16).

      “ TESTIGOS ENTRE SI ”

      EL ESPIRITU SANTO DANDO TESTIMONIO DEL VERBO,
      y no está hablándose o refiriéndose a si mismo como si fuera una misma manifestación:

      “Este es Jesucristo (el Verbo), que vino MEDIANTE AGUA Y SANGRE; no mediante agua solamente, sino MEDIANTE AGUA Y SANGRE. Y el ESPIRITU es el que (DA) TESTIMONIO; porque el ESPIRITU es la VERDAD.” (1 Juan 5:6).

      Aquí el Espiritu Santo está dando testimonio, no de si mismo sino de otro (del Verbo hecho carne), por lo tanto, aunque en la deidad son uno, sin embargo no son dos manifestaciones al mismo tiempo de una misma persona. (como creen los unicitarios)

      LOS APOSTOLES OYERON EL TESTIMONIO DEL PADRE
      SOBRE SU HIJO (EL VERBO)

      “Porque no os hemos dado a conocer el poder y la venida de nuestro Señor Jesucristo (el Verbo) siguiendo fábulas artificiosas, sino como “habiendo visto con nuestros propios ojos su majestad”. Pues cuando él (el VERBO) recibió de DIOS PADRE honra y gloria, le fue enviada desde la magnífica gloria una voz que decía: ESTE ES MI HIJO AMADO, EN EL CUAL TENGO COMPLACENCIA. Y nosotros “oímos esta voz ENVIADA del cielo”, cuando estábamos con “ él ” (el Verbo) en el monte santo”. (2 Pedro 1:17) (Mateo 3:17; 17:5) (Marcos 9:7) (Lucas 9:35).

      Aquí el PADRE testifica del Hijo (el VERBO) Y también los apóstoles testifican, DEMOSTRANDO QUE NO SON LA MISMA PERSONA (como creen los unicitarios).

      EL VERBO TESTIFICANDO DEL ESPIRITU SANTO

      “Pero cuando venga el Espíritu de verdad, “ él ” os guiará a toda la verdad; porque NO HABLARÁ POR SU PROPIA cuenta, sino que hablará todo lo que oyere, Y OS HARA SABER las cosas que habrán de venir” (Juan 16:13).
      “El me glorificará; porque tomará de lo mío, Y OS LO HARÁ SABER” (Juan 16:14).
      “Todo lo que tiene el Padre es mío; por eso dije que “ tomará ” de lo mío, Y OS LO HARÁ SABER” (Juan 16:15)

      Fíjese que el Espiritu Santo no hablará “POR SU PROPIA CUENTA” lo cual demuestra, que es una persona con dependencia propia. (porque oye, habla, etc. etc.)

      TODO EL “SER” DE DIOS, ES: PADRE, VERBO Y ESPIRITU SANTO ¡¡¡ ALELUYA !!!!.
      Y nosotros fuimos hechos a su imagen y semejanza; todo nuestro “SER” es: espiritu, alma y cuerpo.

      EL ESPIRITU SANTO ES DIOS EN Isaias 6:5-12 QUIEN HABLA ES JEHOVA PERO EN
      Hechos 28:25-27 EL APOSTOL PABLO DICE QUE QUIEN HABLO FUE EL ESPIRITU SANTO

      -Entonces dije: ¡Ay de mí! que soy muerto; porque siendo hombre inmundo de labios, y habitando en medio de pueblo que tiene labios inmundos, han visto mis ojos al Rey, JEHOVA DE LOS EJERCITOS. Y voló hacia mí uno de los serafines, teniendo en su mano un carbón encendido, tomado del altar con unas tenazas; y tocando con él sobre mi boca, dijo: He aquí que esto tocó tus labios, y es quitada tu culpa, y limpio tu pecado. Después OI LA VOZ DEL SEÑOR, que decía: ¿A quién enviaré, y quién irá POR NOSOTROS? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí. Y dijo: Anda, y di a este pueblo: Oíd bien, y no entendáis; ved por cierto, mas no comprendáis. Engruesa el corazón de este pueblo, y agrava sus oídos, y ciega sus ojos, para que no vea con sus ojos, ni oiga con sus oídos, ni su corazón entienda, ni se convierta, y haya para él sanidad.Y yo dije: ¿Hasta cuándo, Señor? Y respondió él: Hasta que las ciudades estén asoladas y sin morador, y no haya hombre en las casas, y la tierra esté hecha un desierto; hasta que Jehová haya echado lejos a los hombres, y multiplicado los lugares abandonados en medio de la tierra-

      AHORA EN (Hechos 28:25-27) EL APOSTOL PABLO DICE
      QUE QUIEN HABLO FUE EL ESPIRITU SANTO

      -Bien habló EL ESPIRITU SANTO por medio del profeta Isaías a nuestros padres, diciendo: -Ve a este pueblo, y diles: De oído oiréis, y no entenderéis; Y viendo veréis, y no percibiréis; Porque el corazón de este pueblo se ha engrosado, Y con los oídos oyeron pesadamente,Y sus ojos han cerrado, Para que no vean con los ojos, Y oigan con los oídos, Y entiendan de corazón, Y se conviertan, Y yo los sane.-

      EL ESPIRITU SANTO SIENDO DIOS NO ES EL PADRE

      Hechos 19:2 – les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni SIQUIERA HEMOS OIDO SI HAY ESPÍRITU SANTO.- Estas personas conocían a Jehová el Dios de Israel porque ellos habían recibido primeramente el bautizmo de Juan, pero desconocían al Espíritu Santo;
      Luego, fueron bautizados en el nombre de Jesús, y habiéndoles impuesto Pablo las manos, VINO SOBRE ELLOS EL ESPIRITU SANTO.

      EL VERBO ES SEMPITERNO IGUAL AL PADRE
      Colosenses 1:17: Y él es “ANTES DE TODAS LAS COSAS”, y todas las cosas en él subsisten.
      Con esto probamos que el VERBO es SEMPITERNO IGUAL AL PADRE.

      EL ESPIRITU SANTO ES SEMPITERNO IGUAL AL PADRE.
      Hebreos 9:14: ¿cuánto más la sangre de Cristo (EL VERBO), “el cual” mediante el ESPIRITU ETERNO se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios (EL PADRE), limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al Dios vivo?
      Con esto probamos que EL ESPIRITU SANTO es SEMPITERNO IGUAL AL PADRE.

      ¡Gloria a Dios!

      NO NECESITAMOS DEL CONCILIO DE NICEA, NI DEL CONCILIO DE CONSTANTINOPLA, NI TEOLOGIA MODERNA; NI FILOSOFIA; NI CONOCER SABELIANISMO O MODALISMO; NI ARRIANISMO; NI CONOCER DE LOS ESCRITOS PRENICENICOS; NI LOS ESCRITOS DE ATANASIO; NI DE MUCHA HERMENEUTICA Y APOLOGETICA. etc. etc.

      SOLAMENTE NECESITAMOS LA ESPADA DEL ESPIRITU QUE ES LA PALABRA DE DIOS; PARA DAR RESPUESTA A TODOS LOS OPONENTES, DICIENDO ESTO:

      “ QUE ASI COMO CADA UNO DE NOSOTROS ES UNA TRINIDAD (ESPIRITU, ALMA Y CUERPO) (1 Tesalonicenses 5:23)
      ASI MISMO ES NUESTRO DIOS UNA TRINIDAD (PADRE, VERBO Y ESPIRITU SANTO)
      (1 Juan 5:7)”

      LA TRINIDAD DE DIOS ES TOTALMENTE APOSTOLICA; AUTENTICAMENTE APOSTOLICA; EN GRAN MANERA APOSTOLICA.

      NOTECE COMO LOS APOSTOLES RECONOCEN CONCOMITANTEMENTE (UNO TRAS OTRO) LA TRINIDAD DEL INALCANSABLE E INESCRUTABLE DIOS UNICO

      2 Corintios 13:14. -La gracia del Señor JESUCRISTO (el Verbo de Dios), el amor de DIOS (el Padre), y la comunión del ESPIRITU SANTO (el Espíritu de Dios) “sean” (plural) con todos vosotros. Amén.- (Fíjese que: (sean está en plural, en vez de sea para singular) está connotando la inter-relación entre tres y la co-relación de los tres en gracia, amor y comunión para con nosotros.)

      Romanos 15:30. -Pero os ruego, hermanos, por nuestro SEÑOR JESUCRISTO (el Verbo) y por el amor del ESPIRITU (el Espíritu Santo), que me ayudéis orando por mi a DIOS (el Padre).-

      Judas 20-21. -Pero vosotros, amados, edificandoos sobre vuestra santísima fe, orando en el ESPIRITU SANTO (el Espíritu de Dios), conservaos en el amor de DIOS (el Padre), esperando la misericordia de nuesro Señor JESUCRISTO (el Verbo de Dios) para vida eterna.-

      2 Tesalonicenses 2:13-14. -Pero nosotros debemos dar siempre gracias a Dios respecto a vosotros hermanos amados por el Señor, de que DIOS (el Padre) os haya escogido desde el principio para salvación, mediante la santificación por el ESPIRITU (el Espíritu de Dios) y la fe en la verdad, a lo cual os llamó mediante nuestro evangelio, para alcanzar la gloria de nuestro Señor JESUCRISTO (el Verbo).-

      1 Juan 5:7. -Porque tres son los que dan testimonio en el cielo: El PADRE, El VERBO y el ESPIRITU SANTO, y estos TRES SON UNO.- (de aquí se deduce la palabra Trinidad)

      Mateo 28:19. -Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del PADRE, y del HIJO (el Verbo), y del ESPIRITU SANTO (el Espíritu de Dios).-

      Marcos 12:36. -Porque el mismo David dijo por el ESPÍRITU SANTO (el Espíritu de Dios): Dijo el “Señor” (EL PADRE) a mi “Señor” (EL HIJO (el Verbo de Dios). Siéntate a mi diestra, Hasta que ponga tus enemigos por estrado de tus pies.-

      Juan 14:26. -Mas el Consolador, el ESPÍRITU SANTO (el Espíritu de Dios), a quien el PADRE enviará en MI NOMBRE (el Verbo), “él” (el Espíritu de Dios) os enseñará todas las cosas, y os recordará todo lo que “YO” (el Verbo) os he dicho.-

      Lucas 2:26: Y le había sido revelado por el ESPÍRITU SANTO (el Espíritu de Dios), que no vería la muerte antes que viese al Ungido (EL HIJO (el Verbo) del “Señor” (EL PADRE).-

      Hechos 10:38: cómo DIOS (el Padre) ungió con el ESPÍRITU SANTO (el Espiritu de Dios) y con poder a JESUS de Nazaret (el Verbo de Dios), y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque DIOS (el Padre) estaba con “él” (el Verbo).-

      Mateo 12:28: Pero si YO (el Verbo) por el ESPÍRITU (el Espiritu Santo) de DIOS (el Padre) echo fuera los demonios, ciertamente ha llegado a vosotros el reino de Dios.

      Hechos 7:55: Pero Esteban, lleno del ESPÍRITU SANTO (el Espiritu de Dios), puestos los ojos en el cielo, vio la gloria de Dios, y a JESÚS (el Verbo) que estaba a la diestra de DIOS (el Padre).-

      1 Corintios 6:11. -Y esto erais algunos; mas ya habéis sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido justificados en el nombre del Señor JESÚS (el Verbo de Dios), y por el ESPÍRITU (el Espiritu Santo) de nuestro DIOS (el Padre).-

      Hechos 5:31-32. – A “éste” (JESUS (el Verbo)), Dios ha exaltado con su diestra por Príncipe y Salvador, para dar a Israel arrepentimiento y perdón de pecados. Y nosotros somos TESTIGOS suyos de estas cosas, y también el ESPIRITU SANTO (el Espiritu de Dios), “el cual” (pronombre para persona) ha dado DIOS (el Padre) a los que le obedecen.-

      Juan 15:26-27. -Pero cuando venga el Consolador, a quien “YO” (el Verbo) os enviaré del PADRE, el ESPIRITU de verdad, “el cual” (pronombre para persona) “procede” (no es creado) del PADRE, “él” (pronombre personal) dará TESTIMONIO acerca de “Mi” (el Verbo). Y vosotros daréis TESTIMONIO también, porque habéis estado conmigo desde el principio.-

      1 Pedro 1:2. -Elegidos según la presciencia de DIOS PADRE en santificación del ESPIRITU (el Espiritu Santo), para obedecer y ser rociados con la sangre de JESUCRISTO (el Verbo de Dios).-

      Hebreos 9:14-15. -¿Cuánto más la sangre de CRISTO (el Verbo de Dios), el cual mediante el ESPIRITU ETERNO (el Espiritu de Dios) se ofreció a si mismo sin mancha a DIOS (el Padre), limpiará vuestras conciencias de obras muertas para que sirváis al DIOS vivo?.-

      Hebreos 10:29. -¿Cuánto mayor castigo pensáis que merecerá el que pisoteare al HIJO (el verbo) de DIOS (el Padre), y tuviere por inmunda la sangre del pacto en la cual fue santificado, e hiciere afrenta al ESPIRITU de gracia (el Espiritu Santo)?.-

      Efesios 2:18. -Por que por medio de “El” (JESUS (el Verbo), los unos y los otros tenemos entrada por un mismo ESPIRITU (el Espiritu Santo) al PADRE.-

      Juan 1:32-34. – …. “ése” es el que bautiza con el ESPIRITU SANTO y yo le ví, y he dado TESTIMONIO de que “éste” (el Verbo) es el HIJO de DIOS (el Padre).-

      Mateo 3:16,17. – ….. y vió al ESPIRITU (el Espiritu Santo) de DIOS (el Padre) que descendía como paloma y venia sobre “él” (el Verbo); y hubo una voz de los cielos (la del Padre) que decía: este es mi HIJO amado (al Verbo) en quien tengo complacencia.-

      Hechos 2:32-33. -A este JESUS (el Verbo) resucitó DIOS (el Padre), de lo cual todos nosotros somos TESTIGOS. Asi que, exaltado por la diestra de Dios, y habiéndo recibido del Padre la promesa del ESPIRITU SANTO (el Espiritu de Dios), ha derramado esto que vosotros véis y oís.-

      1 Corintios 12:4-6. -Ahora bien, hay diversidad de dones, pero el ESPIRITU (el Espiritu Santo) es el mismo. Y hay diversidad de ministerios pero el SEÑOR (el Verbo) es el mismo. Y hay diversidad de operaciones, pero DIOS (el Padre) que hace todas las cosas en todos, es el mismo.-

      Colosenses 2:2-3. -para que sean consolados sus corazones, unidos en amor, hasta alcanzar todas las riquezas de pleno entendimiento, a fin de conocer el “MISTERIO” DE DIOS (el Padre), y de CRISTO (el Verbo), “en quien” (singular en la deidad de todo el ser de Dios) “están” (plural en la unidad) “escondidos” (plural en la trinidad) “todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento”.

      “ ¡Oh profundidad de las riquezas de la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ”

      Nosotros somos de Dios; el que conoce a Dios nos oye; el que no conoce a Dios no nos oye. En esto conocemos el espíritu de verdad y el espíritu de error.

      ¡ A DIOS SEA LA GLORIA !

      POSDATA

      Asi como los edificadores desecharon la piedra que vino a ser cabeza del ángulo (Salmos 118:22) (Mateo 21:42) (Marcos 12:10) (Lucas 20:17) (Hechos 4:11) (1 Pedro 2:7) ;

      Así y de la misma manera la cita biblica 1 Juan 5:7 que consideraron como: “LA CITA APOCRIFA” es la ESPINA DORSAL de todo el “SER” de DIOS.

      – Porque tres son los que “DAN” (presente contínuo) TESTIMONIO en el cielo “EL PADRE, EL VERBO Y EL ESPIRITU SANTO” Y “ESTOS TRES” “SON UNO”. (1 Juan 5:7).

      Nuestro Dios al igual que cada uno de nosotros es una “TRINIDAD”. toda la deidad de Dios es: Padre, Verbo y Espíritu Santo. Y nosotros somos: espíritu, alma y cuerpo (1 Tesalonisenses 5:23)

      Esta es la razón por la cual DIOS dijo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza (Génesis 1:26).

      TODA PERSONA QUE TIENE EL “ESPIRITU SANTO” RECONOCE QUE JESUCRISTO (el Verbo) ES EL HIJO DE DIOS Y QUE FUE RESUCITADO POR EL “PADRE” (Romanos 10:9-10; 8:11) DIOS NO ES DIOS DE CONFUSION.

      ASI COMO EL APOSTOL PABLO entregó a Himeneo y a Alejandro a Satanás para que aprendan a no blasfemar (1 Timoteo 1:20),

      ASI MISMO Y DE IGUAL MANERA ES REPROBADO EL PAYASO DE LAS 21 TESIS POR BLASFEMO, y todos los que como él han maldecido y blasfemado del ESPIRITU SANTO junto con el VERBO y el PADRE, cuando insultan todo el bendito “SER” de DIOS diciendo: “La doctrina Satánica o Diabólica de la TRINIDAD”.

      las incongruencias de los unicitarios es en gran manera abrumante, desconcertante y herética.
      Aunque hayan cientos de iglesias unicitarias en el mundo, esta doctrina es falsa y herética llevando a muchos – Líderes – al infierno por mentirosos (digo – Líderes – porque la mayor parte de las ovejas son inocentes). la apostacía es gigante y mundial.

      ¡¡¡ A DIOS SEA LA GLORIA !!!

      • Nibia:

        Dios te bendiga, te agradezco mucho el que nos hayas visitado este blog y mas gusto por dejar tus comentarios.

        Este articulo trata inmediatamente sobre el bautismo, y aunque usted no hace ningún comentario referente a este post, se decidió como quiera de publicar su comentario.

        Quiero admitir que aunque no estamos de acuerdo en algunas interpretaciones nos vasta estar de acuerdo en lo principal Dios es un Dios Trino.

        Dios la bendiga.

      • Nibia ¿por qué no te abres tu propio blogo? En verdad escribes tan extenso que nadie te querrá leer.

      • Marc gracias por tus comentarios. Dios te bendiga

  41. calerape dice:

    YOBANY, Dios te bendiga, ¿has expuesto algo en el blog que no se te haya respondido o que simplemente se te haya respondido: «eso va contra las políticas del blog»?

    Dios te bendiga

  42. nilbia luna dice:

    Este comentario fue eliminado por no aportar nada al post en cuestión.

  43. nilbia luna dice:

    Este comentario fue eliminado por no aportar nada al post en cuestión.

  44. nilbia luna dice:

    Este comentario fue eliminado por no aportar nada al post en cuestión.

  45. Dani dice:

    Mat 28:19
    Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo.

    Dice en el nombre (singular), no en los nombres (plural). En griego nombre es onoma y quiere decir autoridad, carácter, derivado de ginōskō, conocer, reconocer, ser consciente, admitir, sentir, percibir.
    Bautizar, baptizō, es estar sumergido, estar abrumado (estar completamente mojado, cubierto completamente con fluido); derivado de baptō, sumergir, cubrir completamente, o (por implicación) teñir (como un tinte).
    Quien no conoce o es consciente del Padre, su grandeza, su poder, su sabiduría, no está bautizado en él.
    Quien no reconoce o admite al Hijo por lo que es, por su verdadera naturaleza y esencia, no está bautizado en él. Quien no percibe o siente al Espíritu Santo no está bautizado en él.
    Quienes no admiten y experimentan la autoridad y el carácter del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, no pueden considerarse cristianos. El acto material de la sumersión en agua por sí no hace discípulo a alguien.

    1. Jua 5:6,8
    Este es Jesucristo, que vino mediante agua y sangre; no mediante agua solamente, sino mediante agua y sangre. Y el Espíritu es el que da testimonio; porque el Espíritu es la verdad.
    Y tres son los que dan testimonio en la tierra: el Espíritu, el agua y la sangre; y estos tres concuerdan.

    Ser bautizado en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo significa sumergirse en el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Significa conocer al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo; por tanto, el que se bautiza es testigo del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.
    El cristiano bautizado, y por tanto testigo del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, es uno que ha sido iluminado y ha gustado del don celestial, y ha sido hecho partícipe del Espíritu Santo, y asimismo ha gustado de la buena palabra de Dios y los poderes del siglo venidero (Heb 6:4,5). Haber gustado, geuomai, es haber comido, haber experimentado, haber probado.

  46. Francisco vargas dice:

    ¿Cuantas veces aparece la frase «Dios es un Dios trino en la Biblia? y cuantas veces referencias a que Dios es UNO?

    • Francisco:

      Tus preguntas están muy trilladas, no tendrás algo mas original?

      Esta pregunta nace de la ignorancia o de la mala enseñanza que tus maestros te han dado, ustedes en enseñan que la Trinidad son tres dioses y esto es un error mal intencionado. La doctrina de la trinidad enseña que Dios es UNO!!

      Cuando la palabra refiere que Dios es UNO, está hablando en el sentido que no hay otro Dios, no que Dios no sea UN DIOS TRINO. Como puedes ver los trinitarios como ustedes nos dicen, creemos que DIOS ES UNO.

      Es tan difícil entender eso ??

      Dios te bendiga.

  47. Dani dice:

    En Deu 6:4, Jehová nuestro Dios, Jehová uno es o Jehová nuestro Dios es un Jehová (Yehôvâh ĕlôhîym Yehôvâh echâd). Sobre la palabra Elohim, Simeón ben Joachi dice: “Venga y vea el misterio de la palabra Elohim. Hay tres grados, y cada grado es por sí solo, y sin embargo, todos son uno, y están unidos a la vez en uno, y no están divididos entre sí”. Jehová es el único que “es el que es”, “que es de verdad con verdadera esencia” frente a la multiplicidad de baales y otros dioses en Canaán y otros lugares. Echâd (numeral de âchad) significa unido, unificado, uno; âchad significa unir, unificar, reunir. Echâd es una unidad de varios dentro de uno, y es usado para excluir a otros, declarando que Jehová es todo en un sólo ser y lo que queda fuera no es verdadero (ver también Jua 5:19, 16:15, 20:28; Sal 110:1,5; Efe 4:7-10 y Sal 68:18; Jua 3:13). Si quisiera decir único en el sentido de sólo, solitario, usaría yâchîyd, de yâchad (ser uno). Cuando se quiere expresar “uno” individualmente se escribe îysch, que es uno como persona individual. Cuando se quiere decir “uno sólo” como único se usa bad.
    Jehová es Dios, y no hay otro fuera de él (Deu 4:35); por eso Jesucristo no puede ser un dios fuera y al lado de Dios.

  48. nilbialuna dice:

    PREGUNTA A LOS UNICITARIOS:

    ¿¿¿ EN CUAL NOMBRE BAUTIZABA JUAN EL BAUTISTA ??? ¿¿¿ EN QUE NOMBRE SE BAUTIZÓ NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO ??? ¿¿¿ Y EN CUAL NOMBRE SE BAUTIZARÁ NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN SU REINO ???

    No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, Y seas hallado mentiroso. (Proverbios 30:6)

    Mateo 20:22-23. – Entonces Jesús respondiendo, dijo: No sabéis lo que pedís. ¿Podéis beber del vaso que yo he de beber, Y SER BAUTIZADOS CON EL BAUTISMO CON QUE YO SOY BAUTIZADO? Y ellos le dijeron: Podemos. El les dijo: A la verdad, de mi vaso beberéis, Y CON EL BAUTISMO CON QUE YO SOY BAUTIZADO SERÉIS BAUTIZADOS; pero el sentaros a mi derecha y a mi izquierda, no es mío darlo, sino a aquellos para quienes está preparado “POR MI PADRE”.

    Mateo 3:13-17. -Entonces Jesús vino de galilea a Juan al Jordán, para ser bautizado por él, mas Juan se le oponía, diciendo: Yo necesito ser bautizado por tí, ¿y tú vienes a mí?. Pero Jesús le respondió: Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia. Entonces le dejó. Y Jesús, después que fue bautizado, subió luego del agua; y he aqui los cielos le fueron abiertos, y vió al Espíritu de Dios que descendía como paloma, y venía sobre él. Y hubo una voz de los cielos que decía: Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia.-

    Mateo 3:11. -Yo a la verdad os bautizo en agua para arrepentimiento; pero el que viene tras mí, cuyo calzado yo no soy digno de llevar, es más poderoso que yo; él os bautizará en Espíritu Santo y fuego.- (ver: Mateo 3:5-6; Lucas 3:7)

    Mateo 3:5,6. -Y salía a él Jerusalén, y toda Judea, y toda la provincia de alrededor del Jordán, y eran bautizados por él en el Jordán, confesando sus pecados.-

    Hechos 19:1-7. -Pablo, despues de recorrer las regiones superiores, vino a Efeso, y hayando a ciertos discipulos, les dijo: ¿Recibisteis el Espíritu Santo cuando creisteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera hemos oido si hay Espíritu Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues , fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En el bautismo de Juan. Dijo Pablo: Juan bautizó con bautismo de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen en aquel que vendría después de él, esto es, en Jesús el Cristo. Cuando oyeron esto, fueron bautizados en el nombre del Señor Jesús. Y habiéndoles impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu Santo; y hablaban en lenguas y profetizaban. Eran por todos unos doce hombres.-

    Mateo 3:7. -Al ver él que muchos de los fariseos y de los saduceos venían a SU BAUTISMO, les decía: ¡Generación de víboras! ¿quién os enseñó a huír de la ira venidera?.-

    Mateo 21:25: EL BAUTISMO DE JUAN, ¿de dónde era? ¿Del cielo, o de los hombres? Ellos entonces discutían entre sí, diciendo: Si decimos, del cielo, nos dirá: ¿Por qué, pues, no le creísteis?

    Marcos 11:30: EL BAUTISMO DE JUAN, ¿era del cielo, o de los hombres? Respondedme.

    Lucas 7:29: Y todo el pueblo y los publicanos, cuando lo oyeron, justificaron a Dios, bautizándose con EL BAUTISMO DE JUAN.

    Lucas 20:4: EL BAUTISMO DE JUAN, ¿era del cielo, o de los hombres?

    Hechos 1:22: comenzando desde EL BAUTISMO DE JUAN hasta el día en que de entre nosotros fue recibido arriba, uno sea hecho testigo con nosotros, de su resurrección.

    Hechos 18:25: Este había sido instruido en el camino del Señor; y siendo de espíritu fervoroso, hablaba y enseñaba diligentemente lo concerniente al Señor, aunque solamente conocía EL BAUTISMO DE JUAN.

    Hechos 19:3: Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis bautizados? Ellos dijeron: En EL BAUTISMO DE JUAN.

    PREGUNTA:

    ¿¿¿ EN CUAL NOMBRE BAUTIZABA JUAN EL BAUTISTA ??? ¿¿¿ EN QUE NOMBRE SE BAUTIZÓ NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO ??? ¿¿¿ Y EN CUAL NOMBRE SE BAUTIZARÁ NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO EN SU REINO ???

    No añadas a sus palabras, para que no te reprenda, Y seas hallado mentiroso. (Proverbios 30:6)

    ¡¡¡ A DIOS SEA TODA LA GLORIA !!!

  49. nilbialuna dice:

    *******

    DE QUE SIRVE EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESÚS, SI NO SE TIENE EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO

    FÍJENSE EN ESTO:

    Hechos 8:14-16. – Cuando los apóstoles que estaban en Jerusalén oyeron que Samaria había recibido la palabra de Dios, enviaron allá a Pedro y a Juan; los cuales, habiendo venido, oraron por ellos para que recibiesen el Espíritu Santo; porque aún no había descendido sobre ninguno de ellos, sino que
    “SOLAMENTE HABIAN SIDO BAUTIZADOS EN EL NOMBRE DE JESÚS”.

    SER BAUTIZADO EN EL NOMBRE DE JESÚS NO GARANTIZA NADA, SI NO SE TIENE EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO; PORQUE EL QUE NO TIENE EL ESPÍRITU DE CRISTO, NO ES DE ÉL.

    Romanos 8:9 Mas vosotros no vivís según la carne, sino según el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros. “Y SI ALGUNO NO TIENE EL ESPÍRITU DE CRISTO, NO ES DE ÉL”.

    FÍJENSE EN OTRA CITA BÍBLICA:

    Romanos 8:11: Y si el ESPÍRITU (el Espíritu Santo) de “AQUEL” (el Padre) que levantó de los muertos a JESÚS (el Verbo) “MORA” en vosotros, el que levantó de los muertos a Cristo Jesús vivificará también vuestros cuerpos mortales por su ESPÍRITU (el Espíritu Santo) que “MORA” en vosotros.

    DE QUE LES SIRVE EL NOMBRE, SI EL ESPÍRITU SANTO DE DIOS NO “MORA” EN USTEDES.

    AHORA FÍJENSE CON RELACIÓN AL NOMBRE:

    Mateo 7:22: Muchos me dirán en aquel día: Señor, Señor, ¿no profetizamos EN TU NOMBRE, y EN TU NOMBRE echamos fuera demonios, y EN TU NOMBRE hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: “NUNCA OS CONOCÍ; APARTAOS DE MÍ, HACEDORES DE MALDAD”.

    POR LO TANTO:

    DE QUE SIRVE EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESÚS, SI NO SE TIENE EL BAUTISMO DEL ESPÍRITU SANTO

    SIN LA GRACIA DE NUESTRO SEÑOR JESUCRISTO (el Verbo); SIN EL AMOR DE DIOS (el Padre); Y SIN LA COMUNIÓN DEL ESPÍRITU SANTO, JAMÁS ENTRARÁN EN REINO DE LOS CIELOS (2 Corintios 13:14)

    NADIE CON EL ESPÍRITU SANTO, PUEDE NEGAR AL PADRE, NI AL HIJO (el Verbo)

    POR CONSIGUIENTE LA CONFUSIÓN ES DE USTEDES UNICITARIOS.

    ¡¡¡ A DIOS SEA TODA LA GLORIA !!!

  50. CesarHernandez dice:

    Me gusta mucho ese disernimiento hermano yo soy trinitario y estoy oyendo palabra de Dios. Con ellos pero yo creo en el pdre hijo yel santo espiritu de Dios Dios me lo bendiga grandemente y me lo colme de muchos fabores mi nombre es Cesar Hernandez y quisiera y quisiera saber mas de usted AMEN


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s