¿Existe el purgatorio?
Publicado: 19 noviembre, 2010 Archivado en: Apologética, El Purgatorio 7 comentarios¿Existe el purgatorio?
La respuesta es ¡no!
Imagine que está sentado en un jurado en un juicio por homicidio. La fiscalía cuenta con dos piezas de evidencia: una huella digital que pertenece al arma con que el homicidio se cometió, y el ADN del acusado recuperado del cuerpo de la víctima. Estos dos elementos de evidencia son bastante concluyentes. El abogado del acusado, sin embargo, ofrece evidencia también: el hecho de que el acusado dijo una vez que la víctima fue un amigo suyo, y el hecho de que la víctima era impopular entre mucha gente. Como miembro del jurado, tendrá que evaluar y comparar la evidencia dura física de la fiscalía contra la evidencia circunstancial de la defensa. La fiscalía ofrece algo que requiere poca interpretación, es claro y conciso. La defensa ofrece evidencia circunstancial que es poco clara y puede ser interpretada para apoyar el caso del acusado, o como coherente con el caso presentado por la fiscalía! Una simple regla de evidencia dicta que siempre hay que interpretar lo que es «poco claro» por lo que es “claro”, y no al revés! La evidencia física directa de la prosecución, por lo tanto, supera las evidencia interpretiva circunstancial de la defensa! En muchos sentidos, éste es exactamente el escenario que enfrentamos al examinar el caso por el ‘Purgatorio’ en la Biblia. El purgatorio es la idea de que hay un lugar «o «estado de ser» en el más allá, donde algunos de nosotros (a pesar de que seamos cristianos salvos) pasarán tiempo «purgándonos» de los pecados pasados para que estemos listos y dignos del cielo. Esta visión presume que muchos de nosotros morimos con los pecados no perdonados que deben de ser purgados de nuestra cuenta, que algunos de nosotros no somos lo suficiente buenos para ir al cielo, pero no lo suficiente malos para ir al infierno.
El purgatorio, por lo tanto, es un lugar )o estado de ser) temporal e intermedio, donde los buenos hechos y obras se pueden realizar a fin de purgar nuestra impureza antes de nuestro destino final con Dios. Purgatorio se ha convertido en una doctrina de la Iglesia Católica Romana y los creyentes católicos confían de que sus misas, oraciones y ofrendas para los muertos ayudan a los seres queridos que se han asignado al purgatorio. Aunque millones de católicos creen que el purgatorio es una realidad, la idea tiene que ser probado a la luz de las escrituras. ¿Es el purgatorio algo que nosotros, como cristianos creyentes en la Biblia, debemos de aceptar como verdadero?
El Caso del Purgatorio Es importante señalar que hasta el sexto siglo, ningún teólogo cristiano citó algún pasaje de la escritura en favor de la existencia del purgatorio. No fue hasta Gregorio I que los católicos romanos comenzaron a señalar a varios pasajes claves de las Escrituras para presentar su caso. Miremos a la mejor evidencia bíblica que ofrecen:
Mateo 16:27: Porque el Hijo del hombre vendrá en la gloria de su Padre con sus ángeles, y entonces pagará á cada uno conforme á sus obras. Ve aquí algo que indica que hay un lugar o estado de ser en lo cual se purgan los pecados por las obras o los hechos realizados? No, este pasaje parece hablar de la recompensa y el juicio asignados en el cielo, y no dice nada acerca de un lugar temporal tal como el purgatorio. Este pasaje puede cuadrar con una idea preconcebida del purgatorio, pero no lo indica explícitamente.
Apocalipsis 21:27 No entrará en ella ninguna cosa sucia, ó que hace abominación y mentira; sino solamente los que están escritos en el libro de la vida del Cordero.
Este pasaje se refiere a aquellos que entrarán en la Nueva Jerusalén y una vez más, no se dice nada específico acerca de un lugar temporal donde nuestros pecados serán purgados por las buenas obras. Si opina que existe el purgatorio, este elemento de evidencia puede hacer sentido, pero igualmente podría concordar con el concepto tradicional ortodoxo del cielo que no admite el purgatorio! Ahora veamos el pasaje más citado para aquellos que sostienen que el purgatorio existe:
1 Corintios 3:12-15: 12: Y si alguno edificare sobre este fundamento oro, plata, piedras preciosas, madera, heno, hojarasca; 13: La obra de cada uno será manifestada: porque el día la declarará; porque por el fuego será manifestada; y la obra de cada uno cuál sea, el fuego hará la prueba. 14: Si permaneciere la obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa. 15: Si la obra de alguno fuere quemada, será perdida: él empero será salvo, mas así como por fuego.
Este pasaje describe la actividad de los creyentes, pero describe su actividad en esta vida o en algún lugar o estado temporal de purgatorio? Pablo habla claramente de nuestra actividad en esta vida, incluso cuando describe su propia actividad en el pasado en esta vida:
1 Corintios 3:10: Conforme á la gracia de Dios que me ha sido dada, yo como perito arquitecto puse el fundamento, y otro edifica encima: empero cada uno vea cómo sobreedifica.
Además de esto, ¿dice Pablo que en realidad tenemos el poder para purgarnos de nuestros pecados a través de nuestras propias obras o hechos buenos? No, en realidad dice claramente que nadie puede hacer nada para «construir» su propia salvación:
1 Corintios 3:11: Porque nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo.
Primera de Corintios no menciona un lugar o estado del ser temporal, donde los pecados pueden ser purgados. De hecho, en ningún pasaje la Escritura lo describe como un lugar! ¿Entonces por qué los católicos romanos creen en el purgatorio? Aparte de las proclamaciones de sus líderes, ¿hay algo en la Biblia que apoye tal afirmación? Bueno, hay un pasaje que está bastante claro, pero, desfortunadamente, no es de la Biblia cristiana:
2 Macabeos 12:39-45. 39: Al día siguiente, fueron en busca de Judas (cuando se hacía ya necesario), para recoger los cadáveres de los que habían caído y depositarlos con sus parientes en los sepulcros de sus padres. 40. Entonces encontraron bajo las túnicas de cada uno de los muertos objetos consagrados a los ídolos de Yamnia, que la Ley prohíbe a los judíos. Fue entonces evidente para todos por qué motivo habían sucumbido aquellos hombres. 41. Bendijeron, pues, todos las obras del Señor, juez justo, que manifiesta las cosas ocultas, 42. y pasaron a la súplica, rogando que quedara completamente borrado el pecado cometido. El valeroso Judas recomendó a la multitud que se mantuvieran limpios de pecado, a la vista de lo sucedido por el pecado de los que habían sucumbido. 43. Después de haber reunido entre sus hombres cerca de 2.000 dracmas, las mandó a Jerusalén para ofrecer un sacrificio por el pecado, obrando muy hermosa y noblemente, pensando en la resurrección. 44. Pues de no esperar que los soldados caídos resucitarían, habría sido superfluo y necio rogar por los muertos; 45. mas si consideraba que una magnífica recompensa está reservada a los que duermen piadosamente, era un pensamiento santo y piadoso.
Este pasaje describe claramente las oraciones y ofrendas que se hacen por los muertos. Como las oraciones por los que ya están en el cielo no tienen sentido (ya han recibido su recompensa) y las oraciones para aquellos en el infierno no tienen sentido (que no tienen remedio), es razonable suponer que exista un tercer lugar (el purgatorio) donde los muertos pueden beneficiarse de las buenas obras de los que se quedan atrás. Pero hay un problema con este pasaje de la escritura: no es de la escritura! 2 Macabeos es parte de la collección «apócrifa» de libros no canónicos que son aceptados por los católicos romanos, pero rechazados por los cristianos en la tradición reformada. Desde los tiempos más tempranos, estos libros apócrifos eran de autenticidad dudosa, y fueron separados de las escrituras del Nuevo Testamento y el Antiguo Testamento y. Se les consideraba no estar en el mismo nivel con las cartas y los libros de los apóstoles en el Nuevo Testamento. Simplemente no son aceptados en el catálogo (o ‘canon’) de las escrituras. Por esta razón, 2 Macabeos no tiene la autoridad de las escrituras.
El caso contra el Purgatorio Ahora veamos el caso bíblico contra el purgatorio. ¿Hay alguna evidencia bíblica clara y concisa sobre este tema, como la huella digital o el marcador de ADN en nuestro juicio de homicidio? ¿Hay evidencia clara de que puede ayudarnos a comprender la evidenica «no clara» y circunstancial que se ofrece por aquellos que argumentan en favor del purgatorio basado en la Biblia? Como resultado, la doctrina bíblica de la salvación elimina la necesidad del purgatorio y la doctrina bíblica del Cielo elimina la posibilidad del purgatorio. Veamos el caso claro contra el purgatorio:
Según la doctrina bíblica de la salvación, el perdón no se basa en las buenas obras del creyente. Por esta razón, sabemos que las obras o hechos realizados por aquellos en el purgatorio son innecesarios e ineficaces:
Romanos 3:21-24, 27-28: Mas ahora, sin la ley, la justicia de Dios se ha manifestado, testificada por la ley y por los profetas:
3:22 La justicia de Dios por la fe de Jesucristo, para todos los que creen en él: porque no hay diferencia;
3:23 Por cuanto todos pecaron, y están distituídos de la gloria de Dios;
24. Siendo justificados gratuitamente por su gracia por la redención que es en Cristo Jesús; 27. ¿Dondé pues está la jactancia? Es excluída. ¿Por cuál ley? ¿de las obras? No; mas por la ley de la fe. 28 Así que, concluímos ser el hombre justificado por fe sin las obras de la ley.
De acuerdo con la doctrina bíblica de la salvación, la obra de Jesús en la cruz (su sangre) nos limpia de todo pecado. Por esta razón, sabemos que no hay un problema persistente del pecado que debe remediarse en un lugar tal como el purgatorio:
Romanos 8:1: Ahora pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme á la carne, mas conforme al espíritu.
Tito 2:13-14: 13 Esperando aquella esperanza bienaventurada, y la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo. 14: Que se dió á sí mismo por nosotros para redimirnos de toda iniquidad, y limpiar para sí un pueblo propio, celoso de buenas obras.
1 Juan 1:07 b: tenemos comunión entre nosotros, y la sangre de Jesucristo su Hijo nos limpia de todo pecado.
1 Juan 1:09 b: Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para que nos perdone nuestros pecados, y nos limpie de toda maldad.
1 Juan 2:02: Y él es la propiciación por nuestros pecados: y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.
Hebreos 10:14: Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre á los santificados.
De acuerdo con la doctrina bíblica de la salvación, Jesús ya ha purificado y purgado los creyentes del pecado, sobre la base de nuestra fe en él. Por esta razón, no hay necesidad de un lugar como el Purgatorio, donde se puede realizar más purgacion:
2 Corintios 11: Nuestra boca está abierta á vosotros, oh Corintios: nuestro corazón es ensanchado.
Hebreos 1:3: El cual siendo el resplandor de su gloria, y la misma imagen de su sustancia, y sustentando todas las cosas con la palabra de su potencia, habiendo hecho la purificación de nuestros pecados por sí mismo, se sentó á la diestra de la Majestad en las alturas,
De acuerdo con la doctrina bíblica del Cielo, el creyente no será sujetado a la ira continua de Dios, sino que han sido justificados a pesar de su pecaminosidad. Por esta razón, no creemos que la ira de Dios o la condena se tiene que propiciar en un lugar como el purgatorio:
Romanos 5:9: Y Pedro le dijo: ¿Por qué os concertasteis para tentar al Espíritu del Señor? He aquí á la puerta los pies de los que han sepultado á tu marido, y te sacarán.
Juan 5:24: De cierto, de cierto os digo: El que oye mi palabra, y cree al que me ha enviado, tiene vida eterna; y no vendrá á condenación, mas pasó de muerte á vida
De acuerdo con la doctrina bíblica del Cielo, los creyentes están unidos con Dios en el cielo en el momento de morir. Por esta razón, la existencia del purgatorio es simplemente incompatible con la naturaleza del cielo y como se describe en la Biblia:
2 Corintios 5:6-8: 6: Así que vivimos confiados siempre, y sabiendo, que entre tanto que estamos en el cuerpo, peregrinamos ausentes del Señor; 7: (Porque por fe andamos, no por vista;) 8: Mas confiamos, y más quisiéramos partir del cuerpo, y estar presentes al Señor.
Filipenses 1:20-23: 20 Conforme á mi mira y esperanza, que en nada seré confundido; antes bien con toda confianza, como siempre, ahora también será engrandecido Cristo en mi cuerpo, ó por vida, ó por muerte. 21 Porque para mí el vivir es Cristo, y el morir es ganancia. 22 Mas si el vivir en la carne, esto me será para fruto de la obra, no sé entonces qué escoger; 23 Porque de ambas cosas estoy puesto en estrecho, teniendo deseo de ser desatado, y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor:
Lucas 23:39-43: Y uno de los malhechores que estaban colgados, le injuriaba, diciendo: Si tú eres el Cristo, sálvate á ti mismo y á nosotros. 40 Y respondiendo el otro, reprendióle, diciendo: ¿Ni aun tú temes á Dios, estando en la misma condenación? 41 Y nosotros, á la verdad, justamente padecemos; porque recibimos lo que merecieron nuestros hechos: mas éste ningún mal hizo. 42 Y dijo á Jesús: Acuérdate de mí cuando vinieres á tu reino. 43 Entonces Jesús le dijo: De cierto te digo, que hoy estarás conmigo en el paraíso.
La diferencia evidenciaria
El caso en contra de la existencia del purgatorio es claro y conciso, como la huella digital o el marcador de ADN en nuestro juicio por homicidio. La Biblia nos dice con certeza que no podemos ganar nuestra salvación con buenas obras, que la muerte de Jesús en la cruz paga por todos nuestros pecados, que sólo Jesús nos ha purificado de nuestros impureza, que no vamos a sufrir la ira de Dios si son creyentes, y que vamos a unirnos a Dios en en el cielo el momento en que morimos. Es evidencia bastante sencilla! La evidencia bíblica elimina la necesidad para (y la posible existencia de) el purgatorio.
Los pasajes bíblicos citados en apoyo del purgatorio no establecen específicamente que hay un tal lugar o estado de ser. A lo sumo, estos pasajes deben ser interpretadas de una manera particular (por los que ya creen en la idea del purgatorio) para ser de alguna utilidad. Son como la evidencia circunstancial en nuestro juicio por homicidio; requieren una interpretación, y pueden ser utilizados para apoyar el argumento de que no hay purgatorio en absoluto!
Recuerde nuestra simple regla de evidencia: no interpreter la evidencia ‘clara’ a la luz de evidencia ‘no clara’! ¿Lo que es «claro» debe de entenderse a la luz de lo que es «clara» y conciso. El caso en contra del purgatorio nos ayuda a entender los pasajes interpretativos ofrecidos por los que abogan por la existencia del purgatorio. Basándose solamente en las evidencia de la escritura bíblica, simplemente no hay razón para creer que el purgatorio existe, y hay evidencia sólida para demostrar que no existe
Publicado por Pastor Damián Ayala
El que limpia de pecado es Jesús, en cuanto te arrepientes de pecar quedas purgado, limpio de pecado y sigues purgando con cada arrepentimiento que tengas de corazón.
Arrepiéntete y serás SALVO, amén.
No creo en absoluto , ni en el purgatorio , ni en el infierno ; no encaja un Dios infinitamente misericordioso con un dios infinitamente vengativo
De otra parte , somos infinitamente soberbios , al pensar que podemos ofender a un ser infinito
¿Puede un ser infinitamente pequeño , ofender a un ser infinitamente como el cosmos
Tomas:
Dios te bendiga y gracias por tu comentario.
Tu dices:
No creo en absoluto , ni en el purgatorio , ni en el infierno ; no encaja un Dios infinitamente misericordioso con un dios infinitamente vengativo
Respuesta:
Lo que una persona crea o no, no cambia la realidad. Hay una verdad absoluta y esa es la que la Biblia expone.
Las personas hablan de Dios como si él nos debiera algo. Dios sin tener necesidad de nosotros nos salvo por medio de Cristo.
“Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en El, no se pierda, mas tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por El. El que cree en El no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios. Y este es el juicio: que la luz vino al mundo, y los hombres amaron más las tinieblas que la luz, pues sus acciones eran malas. Porque todo el que hace lo malo odia la luz, y no viene a la luz para que sus acciones no sean expuestas. Pero el que practica la verdad viene a la luz, para que sus acciones sean manifestadas que han sido hechas en Dios.” (Juan 3.16–21, LBLA)
Dios como el Creado es el que ha marcado las reglas y no le pregunto al hombre su opinión. ¿Es tan difisil arrepentirse y creer en Cristo ? Dios tiene tanta misericordia que no la puso muy fácil. La culpa no es de Dios, es del hombre que se niega a querer ser salvado.
Usted dice:De otra parte , somos infinitamente soberbios , al pensar que podemos ofender a un ser infinito
¿Puede un ser infinitamente pequeño , ofender a un ser infinitamente como el cosmos
Respuesta:
En realidad los incredulos son total mente soberbios por pensar que pueden hacer lo que les pege en gana y que no hay nadie que los puede condenar. Es tanta la soberbia que se creen dueños de su vida cuando ni siquiera pueden saber si vivirán mañana. Lo mas arrogante que existe es pensar que no es posible que Dios el CREADO DEL CIELO Y DE LA TIERRA, DE LO VISIBLE Y DE LO INVISIBLE no es capas de establecer la manera en la cual el desea que lleguemos a el.
Uste esta en un error al decir «ofender a un ser infinitamente como el cosmos» El cosmos no puede ser ofendido, es como decir que puede ofender al sistema solar es ridícula esa postura, usted esta sentado en la creencia de las religiones oreinetales que afirman que Dios es todo. Dios es aparte de su creación visible e invisible, él es el CREADOR del cosmos y todo lo que en le hay.
Bueno pero ese es otro tema y no me extenderé ya que el articulo trata del purgatorio.
Saludos y Dios le bendiga y le permita conocer a Cristo.
A usted, humilde siervo de Jesucristo
El post dice: “…… que hasta el sexto siglo, ningún teólogo cristiano citó algún pasaje de la escritura en favor de la existencia del purgatorio. No fue hasta Gregorio I que los católicos romanos comenzaron a señalar a varios pasajes claves de las Escrituras.
Para empezar el Papa San Gregorio I, no fue el primero en hablar sobre el Purgatorio, ni el primero en hablar sobre pasajes bíblicos del tema.
Por ejemplo, San Abercio Obispo de Hierápolis de la Iglesia Oriental Católica en territorio turco, a mediados del siglo II antes de su muerte compuso su propia dedicatoria(epitafio) en la cual pide que se ore por él:
“El ciudadano de una prominente ciudad, la que erigí mientras vivía, para que pudiera tener un lugar de descanso para mi cuerpo. Abercio es mi nombre, un discípulo del pastor casto que alimenta sus ovejas en las montañas y los campos, cuyos grandes ojos los vigilan todo, que me enseñó los fieles escritos de la vida. Estando listo, yo, Abercio, ordené que esto fuera escrito, en mi septuagésimo segundo año. QUE CADA UNO QUE ESTÉ DE ACUERDO CON ESTO Y QUIEN LO ENTIENDA ORE POR ABERCIO”. Epitafio de Abercio (4).
El post habla sobre el pasaje de 1 Co 3:12-15 argumentando que la actividad de los creyentes es en esta vida, y no en un estado “el Purgatorio”; haciendo referencia en el vers. 10 la propia actividad de Pablo en este mundo terrenal…….y en consiguiente, el post argumenta que nadie tiene el poder para purgar de nuestros pecados a través de nuestras propias obras o hechos buenos, que nadie puede hacer nada para “construir” su propia salvación, aludiendo al vers. 11
R.- Es que precisamente San Pablo habla DE AMBOS ENCUENTROS!!………primeramente en el mundo terrenal(en esta vida), San Pablo hablando que: “HAY MUCHOS TRABAJADORES, PERO LA CONSTRUCCIÓN ES UNA SOLA”………dice Pablo que conforme a la gracia de Dios, puso el fundamento que Cristo es la base de la fe de la iglesia espiritual, y todo creyente deberá seguir construyendo encima conforme a la sana doctrina cristiana; y es por lo cual, San Pablo dice que nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo (v. 11). Y es, por eso que Pablo dice en el v. 12 que los que desvirtuaron en la sobre-edificación, no haciendo la voluntad de Dios EN ESTE PLANO TERRENAL,………..pues la obra de cada uno cualquiera que fuese, SE PRESENTARÁ EN EL DÍA DEL JUICIO. O sea, aquí ya no se está hablando en esta vida plano terrenal, si no una vez que uno muere su alma tendrá juicio privado……lo cual la obra el fuego la probará, y si las obras de las cuales si son buenas recibiremos recompensa; y si la obra no pasa en el juicio, UNO SUFRIRÁ PÉRDIDA, PERO SE SALVARÁ, PERO NO SIN PASAR POR EL FUEGO”. ¿Acaso aquí esto de: “PERO NO SIN PASAR POR EL FUEGO” se refiere en esta vida plano terrenal? NOOOOO! sería ridículo, absurdo tal afirmación. Es más qué notabilísimo que se está hablando del Purgatorio, es que si uno sirve a Cristo sin tener intenciones puras, seguramente tendrá que sufrir una purificación personal…… y es que el post se equivoca al malinterpretar insinuando que la postura de la doctrina del Purgatorio que según la ICAR “supuestamente” quiere referir que el creyente(cristiano) tiene el poder para purgar sus pecados en ese estado llamado “Purgatorio” valga la redundancia a través de nuestras propias obras o hechos buenos, para “construir” su propia salvación………..por lo cual, esto es una gran mentira, ya que las almas en el Purgatorio NO están construyendo su propia salvación, YA SON SALVOS desde que ingresaron en ese estado “el Purgatorio”, y esto por que murieron con la “gracia de Dios”, si no que tienen aún manchas, imperfecciones que tienen que ser purificadas a través por el fuego.
Si no que LA ÚNICA LABOR U OBRA con respecto “a las almas del Purgatorio” en misas……. son las ofrendas y oraciones por esas almas ya salvas que están purgando, con la finalidad que alcancen la santificación, y salgan lo más pronto posible de ese “estado” e ingresen al encuentro gozoso en el Cielo con Dios, ya que ante la espera de la resurrección, así como dice en el cap. 12 vers. 45 de la 2 de Macabeos: una magnífica recompensa está reservada a los que duermen piadosamente, era un pensamiento santo y piadoso.
Ahora, ya que el post hace mención en llamar al libro de “2 Macabeos” como parte de la colección “apócrifa”, de que está fuera del canon bíblico del A.T., creo yo que es prudente en este mismo espacio hablar un poco sobre ello.
Y para esto, he tomado en cuenta el post que publicó el blog para hablar de ello: http://activistasdecristo.com/2012/08/17/como-se-compilo-la-biblia/
Antes que nada, sostengo que los 7 libros del A.T. adicionales después de los protocanónicos, así como “ 2 Macabeos” y los otros son inspirados por Dios, también conocidos como “los deuterocanónicos”.
El post argumenta que los deuterocanónicos del A.T. nunca fueron aceptados como Escritura por los judíos y no están en la Biblia hebrea.
R.- Muchísisisisimo antes que el Verbo Dios viniese al mundo(Erncarnado) “Jesucristo”, había 2 versiones del canon del A. Testamento: una corta, “de los judíos de Palestina”, y una larga “de los judíos de Alejandría y helenistas”………..la versión larga incluía 7 libros más que la de Palestina: Tobías, Judit, Baruc, Eclesiástico, Sabiduría, I Macabeos y II Macabeos; además de adiciones a los libros de Ester y Daniel.
Y precisamente, ya que el post hace mención de la “Septuaginta”, pues la Iglesia primitiva cristiana utilizó la versión del A.T. la “Septuaginta” o también llamada “LXX”, traducida “EN GRIEGO” ……..compilada en Alejandría antes de Cristo, en los siglos 3, 2 y 1(a.C.), que por lo cual incluía los deuterocanónicos (7 libros).
Sin embargo, añoooooooossss mucho después de la muerte y resurrección de Cristo…….los rabinos judíos de Palestina del Concilio de Jamnia, aprox. en el año 95 d.C. sacaron del canon alejandrino los deuterocanónicos por 2 sencillas razones: 1) No creían en Jesucristo como el Mesías; a parte siempre lo tacharon de “bastardo” 2) por que los deuterocanónicos estaban en idioma griego, es por lo cual consideraban como libros no inspirados(apócrifos). Aquí surge la pregunta ¿con qué autoridad esos rabinos de Jamnia sacaron los deuteronocanónicos del canon muchos años después de Cristo, y aún cuando BLASFEMARON, LLAMÁNDOLE “BASTARDO”!!?? POR FAVOR!!………a parte en esas épocas, EL IDIOMA QUE GOBERNABA GLOBALMENTE ERA “EL GRIEGO”, y estos fariseos de Jamnia se escandalizaban por que los deuterocanónicos estaban en griego.
Luego el post hace referencia que los Padres de la ICAR hubo desacuerdos entre ellos…….que Sn Agustín sí aceptaba los deuterocanónicos del A.T. como otros Padres, y que Sn Jerónimo y Atanasio se opusieron tenazmente. Pero finalmente Sn Jerónimo que tradujo la biblia en latín “la Vulgata”, pues terminó aceptando “voluntariamente” la consideración de tomar en cuenta los deuterocanónicos(7 libros), esto por los Concilios de Hipona y Cártago a finales del siglo IV. Cualquiera puede ver que los deuterocanónicos se encuentra en la Vulgata sin problema alguno.
El post dice es sospechoso que en Trento se aceptara ya oficializado los deuterocanónicos(1546) justo veintinueve años después que Martín Lutero pidió apoyo bíblico para las creencias tales como la salvación por obras y la oración por los muertos
R.- No pues pobrecito de Lutero, desde el siglo IV en el Concilio de Cártago año 393 se oficializó el canon de los libros tanto del A.T. y N.T. precedida por el Papa Dámaso I. Y mucho antes de Trento en 1546, en el Concilio de Florencias en 1442…..todo esto sólo para afianzar; a parte de qué se queja Lutero que no encuentra algunos pasajes bíblicos en el A.T., sí él mismo 29 años antes en 1517 sacó los deuterocanocánicos simpatizando con los judíos fariseos de Jamnia(Palestina) del siglo I, que éstos blasfemaron hacia el Rey-Jesús, llamándolo “bastardo”.
El post dice: En lo tocante a los hallazgos de Qumran, diremos que se encontraron ahí cientos de libros que no son canónicos, lo que no constituye prueba de que esa secta haya aceptado los apócrifos más que como literatura popular.
R.- Aaaahh claro, eso es indudable, no es de sorprenderse hay muchos libros heréticos rechazados por los mismos judíos…..sin embargo, los 7 libros deuterocanónicos del A.T. desde un inicio fueron inspirados por Dios; compilada en Alejandría antes de Cristo, en los siglos 3, 2 y 1(a.C.)……..que posteriormente siglos después los fariseos de Jamnia hayan manifestado berrinches, manotazos y patadas de ahogado por lo ya comentado, pues eso no cambia NADA EN LO ABSOLUTO, QUE LOS DEUTEROCANÓNICOS(7 LIBROS) SIEMPRE HAN SIDO INSPIRADOS POR DIOS!!
Finalmente el post dice: ningún apócrifo dice ser inspirado y, sin duda, algunos niegan de manera específica ser inspirados.
R.- De antemano, los deuterocanónicos (7 libros) NO expresan “no ser inspirados”. Y lo que dice al principio “ningún apócrifo dice ser inspirado”…….acaso entonces, para que un libro sea inspirado debe afirmar que lo es??? Pues, si dado caso el autor o quién sea piensa que sí, entonces está equivocado; de hecho muy pocos libros de la biblia afirman ser inspirados y muchos de los libros que los protestantes si aceptan en su canon no afirman ser de inspiración divina……. y de ser así la forma de pensar del protestantismo, pues esos libros tendrían que arrojarlos al excusado por considerarlos “apócrifos”, así como bien dicta el post: “ningún apócrifo dice ser inspirado”.
Por igual muchísimo antes del Papa San Gregorio I……Orígenes, un gran erudito en toda la extensión de la palabra; teólogo cristiano, de enorme talla intelectual EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS, EL MEJOR DE SU ÉPOCA, y Padre de la Iglesia en el siglo III…….. él ve en 1 Corintios 3 una referencia al purgatorio:
“Porque si sobre la base de Cristo, haz construido no sólo oro y plata sino piedras preciosas; sino también madera, caña o paja ¿qué es lo que esperas cuando el alma sea separada del cuerpo? ¿Entrarías al cielo con tu madera y caña y paja y de este modo manchar el reino de Dios? ¿ o en razón de estos obstáculos podrías quedarte sin recibir premio por tu oro y plata y piedras preciosas? Ninguno de estos casos es justo. Queda entonces, que serás sometido al fuego que quemará los materiales livianos; para nuestro Dios, a aquellos que pueden comprender las cosas del cielo está llamado el fuego purificador
Pero este fuego no consume a la creatura, sino lo que ella ha construido, madera, caña o paja. Es manifiesto que el fuego destruye la madera de nuestras trasgresiones y luego nos devuelve con el premio de nuestras grandes obras.”
P. G., XIII, col. 445, 448. (16)
Estas cartas, y más que podemos sumar en las cuales desde muchísimo antes de la figura del P. San Gregorio I, ya grandes doctos de la Iglesia hablaban con firmeza de la existencia del Purgatorio. En las catacumbas muchos cristianos dejaron sus epitafios para que orasen por ellos, en los primeros siglos I y II…….. Y TALES EVIDENCIA ESTÁN VIGENTES HOY EN DÍA.
De hecho, se me hace raro que el post mencione que la ICAR haga referencia al vers. de mt 16:27 con el Purgatorio, …..ya que nunca he visto que la ICAR haga mención de tal vers. ni en el catecismo mismo; ni a ningún teólogo/apologeta católico de la antigüedad o modernidad. Ese versículo mt 16:27 es claro que habla de una 2da Venida de Cristo, pero ya no el juicio privado cuando uno muere, si no juicio a todos. Y ANTES, SÍ ANTES de esa 2da Venida de Cristo, ya todas las almas del Purgatorio ya pasaron al Cielo, y el Purgatorio quedará cerrado, en el olvido…..…por lo cual, en ese juicio de la 2da Venida resucitarán los cuerpos que murieron en fe, y los que aún tienen vida se los llevará todos ellos Cristo en la nube como relata San Pablo en Tesalonicenses. Por igual resucitarán los cuerpos de los condenados, permaneciendo eternamente en el lago del fuego.
Este otro versículo que el catolicismo romano en la cual alude que el cristiano cuando muera en estado de gracia no podrá en ipso facto ver la visión beatífica de Dios en el Cielo Ap 21:27 “nada manchado entrará en ella”. Pues, obviamente nos está hablando implícitamente de otro acontecer que el alma estará, no necesariamente es el infierno……..como tú bien decías “el cristiano” todos los días comete pecados que son dignos del infierno, mas sin embargo por la gracia de ese re-nacimiento espiritual no vamos al infierno ESO DIJISTE!……..que en cierta parte tienes razón, mas no del todo. Por que precisamente al tú reconocer que el cristiano comete cotidianamente pecados, pues en esos pecados en su mayoría son leves “SON MANCHAS”;………. y esas manchas, el cristiano al morir en gracia pues su alma NO PUEDE ENTRAR AL CIELO, tiene que purificarse a través del fuego en ese “estado”. Y ante esto, hacemos memorándum lo que el apóstol Juan hace referencia sobre el pecado: Toda iniquidad es pecado, pero HAY PECADO QUE NO ES DE MUERTE” (1 Jn 5:17). Y es por eso, que en hebreos se le dice “a los cristianos” que cumplan en este plano terrenal lo siguiente: “PROCURAD la paz con todos y LA SANTIDAD, sin la cual nadie verá al Señor” (Hebreos 12:14).
El post hace gala en mencionar un festín de versículos acorde a la salvación, de la obra de Jesús en la cruz (su sangre) nos limpia de todo pecado; entre ellos varios pasajes de romanos, de la 1ra carta de Juan, evangelio de Juan, de tito, a los hebreos, a los corintios, y a los Filipenses……..con la finalidad esto de “SUPUESTAMENTE” hacer todo el intento posible para desacreditar totalmente en toda la extensión de la palabra el “Purgatorio”. Posteriormente, el post señala: “De acuerdo con la doctrina bíblica del Cielo, el creyente no será sujetado a la ira continua de Dios, sino que han sido justificados a pesar de su pecaminosidad”.
R.- Mmmhh esto último que dice, el creyente no será sujetado a la ira continua de Dios, pareciere como si el cristiano tuviese licencia para pecar, no precisamente voluntariamente con el fin de pecar…..pero sí da entender que si el cristiano peca(por su condición de naturaleza) no existe ira continua de Dios, por el simple hecho de ser justificado por la fe, por lo cual los pecados que cometa el cristiano cotidianamente pasaría por desapercibido por Dios; que esto, es lo que insinúa el post. Es que la ICAR sabe que el Sacrificio de Cristo en la Cruz redime con su Sangre tooooooooooooodos los pecados para todo hombre que crea en Él, tanto los del pasado, presente y FUTURO…….sí repito, tanto los del pasado, presente y FUTURO. Sí claro, esto sucede siempre y cuando el cristiano reconozca a conciencia que recayó por ejemplo en ciertas faltas morales como el egoísmo, la soberbia, mal vocabulario, envidia, etc……y que lo confiesa ante el Señor, y que lo fortalezca con la intención de no volver a caer; y esto lo podemos relacionar con las escrituras: “el justo peca siete veces al día (Proverbios 24:16). Sin embargo, muchas de las veces “el cristiano” le resta importancia a estas imperfecciones como si nunca hubiese pasado por “x” “y” o “z” razones…….y es ahí, que van acumulándose esas “manchas”, que cuando el cristiano muere sin arrepentirse de ellas, pues su alma NO ES APTA para el cielo aunque esté en estado de gracia, tendrá que purificarse en el “estado” del Purgatorio esa alma ya salvada.
Por ejemplo, San Pablo en sí sabía que era un siervo fiel de Cristo……..sin embargo, él NO se justificaba para decir algo parecido como: “soy salvo desde ya incondicionalmente, para cuando deje este cuerpo me encuentre con la presencia del Señor Jesús en el Cielo”. Si no, que San Pablo comentaba en Filipenses su ansia de felicidad de encontrarse con Cristo en el Cielo……por lo cual, decía que el morir es ganancia y estar con Cristo, lo cual es mucho mejor; pero como reitero, San Pablo NO SE JUSTIFICABA: “Porque aunque de nada tengo mala conciencia, no por eso soy justificado;pero el que me juzga es el Señor”(1Co 4:4).
Juan subraya como una realidad que los cristianos siguen pecando: “Si decimos: No hemos pecado, le hacemos mentiroso y su Palabra no está en nosotros” (1Jn 1:10).
Volviendo con San Pablo, nos recuerda que en general “el cristiano” no alcance “la santidad” al morir: “No que lo tenga ya conseguido o que sea ya perfecto, sino que CONTINÚO MI CARRERA POR SI CONSIGO ALCANZARLO, habiendo sido yo mismo alcanzado por Cristo Jesús.” (Filipenses 3:12). OOOOOOOOOOTRA muestra clara que ni una pequeñísima mancha entrará al Cielo, aunque inicialmente en su vida haya sido justificado por la fe,……… alcanzado por Cristo Jesús como bien refería San Pablo.
San Pedrooooooo, exhortaba al cristiano a santificarse (1Pe 1:15-16)…… a que NO solo se refiere a aquella santidad inicial producto de la justificación por la fe que ya poseen como para decir “salvo siempre salvo, derechito al Cielo me voy cuando muera” NA NAI! NA NAI! Y NA NAI!
En Mt 5:21-22, Jesús está siendo muy claro haciendo distinción en los diferentes grados de ofensas, y a donde irán a pagar la penitencia, que expresa ya al último el “Gehenna de fuego”, aquel que diga a su hermano fatuo/renegado……..y posteriormente en mt 5:25-26 dice que nos pongamos de acuerdo con el adversario, no sea que seremos echados a la cárcel; o sea, “el cristiano” algún mal menor(leve) que cometimos al prójimo en el plano terrenal, y no hubo arrepentimiento pero muere en estado de gracia, por lo cual va aquella “cárcel” que es el PURGATORIO!, Y JESÚS DICE: Yo te aseguro, no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.”
Por que si en Mt 5:25-26 aquella “cárcel” que se menciona no fuese “el Purgatorio”, si no una cárcel en sentido plano terrenal, pues sería un constraste muy radical DEL CONTEXTO DE LO QUE SE HABLA……ya que antes en los vers. 21-22 se hablaba del “Gehenna de fuego”, o sea el infierno “la tortura eterna”, y después interpretar en los vers. 25-26 que esa “cárcel” es en sentido plano terrenal, pues no sería coherente, perdería toda sintonía, simetría y lógica de lo que se habla. Por lo cual esa “cárcel” que se habla es el PURGATORIO”.
Luego de los ataques verbales voraces de los fariseos hacia Jesús que sacaba a los demonios de los poseídos por un príncipe Maligno, pues Él les advierte sobre el pecado contra el Espíritu Santo: “Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este vida ni en la siguiente” (Mateo 12:32). Este pasaje nos deja muy en claro, cuando Jesús al decir que pecar contra el Espíritu Santo no se perdonará en esta vida ni en la siguiente, se deduce deja implícito que hay OTROS pecados que sí se pueden perdonar, ya sea en esta vida, o en la SIGUIENTE……… de lo contrario Jesús se hubiera limitado a decir que no se le perdonará en esta vida, sin referir “A LA SIGUIENTE”, y así aludir que también ningún otro pecado pudiese ser redimido “en la otra vida(o estado)”…….PERO NO FUE ASÍ; FUE TODO LO CONTRARIO!!, lo cual es notabilísimo que se ve aquí implícitamente el concepto del “purgatorio”.
El apóstol Pablo pide misericordia, oración por un buen cristiano llamado Onesíforo para que esté en la presencia del Señor (2Ti 1:16-18)…….si éste fallecido, su alma se encontrara en el Cielo, sería innecesario que Pablo dijese que halle misericordia cerca del Señor; por igual, sería innecesario y hasta ridículo orar por una alma condenada(al infierno). GRAN EVIDENCIA DEL PURGATORIO!!!
POR ÚLTIMO, EL POST APLICA EL PASAJE DEL MALHECHOR EN LA CRUCIFIXIÓN…… ESTO, PARA ARGUMENTAR LA “SUPUESTA” INEXISTENCIA DEL PURGATORIO, POR QUE CRISTO LE DIJO AL BUEN LADRÓN QUE SE LO LLEVARÍA AL PARAÍSO, Y NO REFIRIÓ A QUE ÉSTE DEBÍA PASAR PRIMERAMENTE POR UN ESTADO TEMPORAL PARA PURGAR SUS PECADOS.
OBVIAMENTE QUE EL BUEN LADRÓN FUE UN RE-NACIDO “JUSTIFICADO POR LA FE”, EN ESE PRECISO MOMENTO SE CONVIRTIÓ EN UN SANTO…… LA SANTIDAD DE ESE BUEN LADRÓN ESTABA FRESCA, SU ALMA, SU ESPÍRITU EN ESE PRECISO MOMENTO ESTABA TAN LIMPIA, TAN BLANCA TAN PURA COMO LA NIEVE, TODO PECADO ESTABA REDIMIDO ¡ERA UN HOMBRE NUEVO!……….. Y FINALMENTE, EL BUEN LADRÓN ESTABA EN INSTANCIAS DE MORIR JUNTO CON CRISTO, POR LO CUAL YA NO EXISTÍA POSIBILIDAD ALGUNA DE COMETER UN PECADILLO MINÚSCULO. ES POR ESO QUE CRISTO SE LO LLEVA AL PARAÍSO.
Saludos Cordiales
Frankie Edgar:
Como siempre te agradezco tus comentarios y el que estés tan al pendiente de este blog.
El epitafio que citas de San Abercino hace la petición de que oren por él, no menciona ni directa ni indirectamente la doctrina del purgatorio, mucho menos desarrolla una teología del mismo. Solo si se tiene el prejuicio de tal enseñanza puedo deducir lo que afirmas. Que este obispo en su error pida oración por él, una vez muerto no declara como verdadera la doctrina en cuestión.
Es muy obvio que la escritura ni de lejos enseña tal doctrina, decir lo contrario es querer ver cosas donde no las hay.
Lo que las personas pro purgatorio tienen que entender es que esta doctrina socava la obra redentora de Cristo.
1.- Las personas no obtienen la salvación por sus buenas obras, tu estarás de acuerdo que no hay obra que alcance para lograr la salvación, es por eso el motivo que tuvo Cristo de morir en la cruz, una muerte vicaria por la humanidad. La palabra nos enseña muy claramente. Tito 3.5 (RVR60) — 5 nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo…
Si la salvación no se puede ganar por obras, por lógica tampoco se puede perder por obras…
¿Pero por que se invento el purgatorio? El pensamiento erróneo de esta enseñanza, se basa en creer que los pecado de los creyentes genuinos le son contados como deuda y por eso tiene que purgarlos. Esto es muy contrario a la obra de Cristo, la palabra de Dios nos enseña 1 Juan 5.18 (RVR60) — 18 Sabemos que todo aquel que ha nacido de Dios, no practica el pecado, pues Aquel que fue engendrado por Dios le guarda, y el maligno no le toca.
El Cristiano no practica, no se complace en ello. Mas bien, el cristiano en su vivir puede tropezar, y cuando esto pasa de inmediato viene una necesidad de arrepentirte, tu corazón es traspasado, te da dolor haber caído, es por eso que vas a los pies de Cristo y te arrepientes. Todos pecamos, pero la palabra enseña 1 Juan 2.1–2 (RVR60) — 1 Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.
Si tu pecas, no requieres purgar nada, pues abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, que el es la propiciación por nuestros pecados…. el es el que limpia nuestros pecados pasados, presentes y futuros. Hebreos 9.26 (RVR60) — 26 De otra manera le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde el principio del mundo; pero ahora, en la consumación de los siglos, se presentó una vez para siempre por el sacrificio de sí mismo para quitar de en medio el pecado.
Cuando las personas mueren, el juicio es dictado para ellos, si son encontrados en Cristo no hay sentencia y si son encontrados sin Cristo no hay oración que los salve Hebreos 9.27 (RVR60) — 27 Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio…
O eres salvo o no eres….
Tu dices:
por lo cual, esto es una gran mentira, ya que las almas en el Purgatorio NO están construyendo su propia salvación, YA SON SALVOS desde que ingresaron en ese estado “el Purgatorio”, y esto por que murieron con la “gracia de Dios”, si no que tienen aún manchas, imperfecciones que tienen que ser purificadas a través por el fuego.
Respuesta:
No hay fuego que pueda limpiar pecados, solo la sangre de Cristo limpia pecados Apocalipsis 7.14 (RVR60) — 14 Yo le dije: Señor, tú lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la sangre del Cordero.
Te recomiendo estudiar la doctrina de la sangre de Cristo.
Te recomiendo este post http://activistasdecristo.com/2013/04/25/por-que-murio-el-autor-e-la-vida/
Tu dices:
Si no que LA ÚNICA LABOR U OBRA con respecto “a las almas del Purgatorio” en misas……. son las ofrendas y oraciones por esas almas
Respuesta:
Si claro, uno puede aportar a la salvación de las almas…. ¿y como con cuantas misas y con cuanta lana $ se saca a uno del purgatorio ??? no puede ser, esto si que es increíble !!
Bien decía Lutero, si es verdad que el papa tiene poder para sacar las almas del purgatorio, ha de utilizar ese poder, no por razones tan triviales como la necesidad de fondos para construir una iglesia, sino sencillamente por amor, y ha de hacerlo gratuitamente (tesis 82). Y lo cierto es que el Papa debería dar de su propio dinero a los pobres de quienes los vendedores de indulgencias lo exprimen, aunque tuviera que vender la Basílica de San Pedro (tesis 51).1
Sobre los libros apócrifos no hablare mucho ya que no es el tema principal del post´s si quieres una respuesta mas detallada favor de comentar en el post correspondiente.
http://activistasdecristo.com/2010/09/22/¿esta-completo-el-antiguo-testamento/
Regresando al tema.
Tu dices:
Orígenes, un gran erudito en toda la extensión de la palabra; teólogo cristiano, de enorme talla intelectual EN LA INTERPRETACIÓN DE LAS ESCRITURAS, EL MEJOR DE SU ÉPOCA, y Padre de la Iglesia en el siglo III…….. él ve en 1 Corintios 3 una referencia al purgatorio….
Respuesta:
Este Argumentum ad verecundiam. Es una falacia, tanto apelar a la autoridad de una persona en la materia para establecer la verdad como el Argumento ad antiquitatem. Que una mentira se repita por miles de años no la hace verdad…
Entre las reglas de la hermenéutica existe una que nos obliga a incluir el contexto en nuestra interpretación, cosa que no realizo tu amigo Orígenes, tomando esto en cuenta podremos ver que Pablo no esta hablando de buenas o malas obras para ser salvo.
En estos versículos, el apóstol describe los materiales del EDIFICIO DE DIOS, así como la recompensa respectiva de los CONSTRUCTORES.
1. El fundamento (gr. themélios, lo mismo que en Ef. 2:20), que aquí equivale a la piedra principal del ángulo de Efesios 2:20 y 1 Pedro 2:6–8, no es otro que Jesucristo. Al decir que él (Pablo) había puesto este fundamento, da claramente a entender que no trata de la persona de Cristo, sino del mensaje evangélico sobre la persona y la obra de Cristo. Esto es lo que Pablo llama «mi Evangelio» (Ro. 2:16) y está tan seguro de que ése es el único Evangelio, que se atreve a lanzar el anatema contra quien predique (aunque sea un ángel del cielo). otro «evangelio» que se desvíe del que él ha predicado (Gá. 1:8, 9). Por eso dice ahora que ese fundamento «está ya puesto». Lo ha puesto Él, y nadie lo puede modificar ni cambiar de lugar. Todo el que predique a Cristo, tiene que predicar el Cristo que Pablo predicó, no otro. ¿Es ése el Cristo que se predica hoy en muchas iglesias?
2. Sobre ese fundamento pueden sobreedificarse materiales valiosos: enseñanzas bíblicas puras, sólidas, acendradas, rectamente trazadas (v. 2 Ti. 2:15), que el apóstol compara al oro, la plata y las piedras preciosas (v. 12). Comoquiera que Pablo habla en sentido figurado, es difícil saber si lo de «piedras preciosas» se refiere a diamantes, rubíes, amatistas, etc., o a «piedras de mucho precio» como el granito, el mármol, el pórfido, etc. El sentido no varía, y es inútil querer ver diferencias espirituales en la enumeración de distintos materiales valiosos.
3. Al final del versículo 12 se mencionan otras tres clases de materiales inútiles: madera, heno, paja. Tratándose del edificio de Dios, templo sagrado, dichos materiales son inútiles, sin valor, aun cuando se empleasen, como dice Hodge, «para casas corrientes, pero no para templos. Madera para las puertas y postes; heno, hierba seca mezclada con barro para las paredes; y paja para el techado». Lo mismo que con respecto a los materiales valiosos, no es muy útil ver diferencias tampoco en los inútiles. Sólo a título de información, copiamos del comentario de Trenchard: «Con todo, la madera puede representar esfuerzos humanos que son utilizados por la providencia de Dios, de la manera en que apoyos de madera pueden sostener un edificio por cierto tiempo; pero se entiende (hallándose en esta categoría) que el móvil es carnal, y el hecho de que la obra sea útil, bajo la providencia de Dios, no garantiza ni su permanencia ni que el «obrero» reciba recompensa».
4. Mientras la obra va siendo llevada a cabo, podrán discutir los hombres acerca de la calidad de los materiales, pero llegará el día (v. 13) en que la obra de cada uno se hará manifiesta; no valdrán tapujos de retórica ni profundos estudios de «Alta Crítica»; como los materiales ante el fuego, así se verá la calidad del material doctrinal y espiritual sobreedificado sobre el Evangelio de Cristo, ante el fuego de los ojos del Señor (Ap. 1:14). Al tratarse de un juicio de recompensas, «el día» no puede ser otro que el de Jesucristo (1:8; 5:5; 2 Co. 1:14; Fil. 1:6, 10; 2:16). J. Leal (como todos los demás amilenialistas) lo confunde con el día del Juicio Final (Ap. 20:11 y ss.), pero, a tono con la moderna teología católica, no lo aplica al llamado «purgatorio» temporal, sino al Día de Jehová: «La segunda venida de Cristo (dice J. Leal) está concebida en este marco ígneo, propio de las teofanías del Antiguo Testamento, y aquí viene muy bien en la línea de la alegoría general del edificio». A continuación (vv. 14, 15), expone Pablo el resultado de «la prueba del fuego»:
(A) «Si permanece la obra de alguno que sobreedificó, recibirá recompensa» (v. 14). El día, del que dice en el versículo 13 que declarará, es decir, pondrá en claro (gr. delósei, mostrará el verdadero carácter), la obra de cada uno, manifestará el carácter de lo que valía el material mediante la prueba de su permanencia: el fuego lo ha refinado, lo ha purificado quizá, pero no lo ha consumido. Jesucristo, el Juez del Tribunal divino, ha dado su Visto Bueno a la obra de su siervo; éste, pues, recibirá recompensa (gr. misthón; no es el «salario» de Ro. 6:23). Ni nuestra mente tiene capacidad para concebir, ni nuestra lengua para expresar, la calidad de la recompensa eterna, de lo que Dios tiene preparado para los que le aman, de lo que Cristo otorgará, como una gloriosa condecoración, a los ministros del Evangelio (y aun a todo fiel testigo suyo en la tierra) que han sido fieles a su llamamiento en el desempeño del ministerio de la Palabra, pero sí sabemos que será una recompensa digna del Dador.
(B) En cambio, «si la obra de alguno será consumida por el fuego (lit.), él sufrirá pérdida (lit. saldrá perjudicado), no en su salvación personal, sino por falta de recompensa, ya que su obra ha sido consumida por el fuego como inútil para el edificio general de Dios. El apóstol lo aclara a continuación (v. 15b): «si bien él mismo será salvo, aunque así como a través del fuego». La idea es clara: Lo mismo que una persona que, en un incendio, no logra salvar ninguna de sus posesiones, ni aun la ropa que lleva, sino que escapa, sano y salvo, por entre las llamas, así el obrero cristiano que edificó con material inútil, verá perdido todo ese material, verá también perdida cualquier recompensa, pero no perderá ni en un ápice su salvación (Ro. 8:1). Su escape no será por fuego (por purificación), sino del fuego (por evacuación); el Señor lo sacará como se saca del incendio algo que está a punto de quemarse (comp. con Zac. 3:2).2
Con todo esto, tu amigo no está hablando de un lugar (purgatorio) solo habla de ser purificado….
Se podrá inventar lo que se quiera, pero la historia del purgatorio comienza con una aventurera conjetura teológica de Agustín para que Gregorio declara que indudablemente hay tal lugar, y procede entonces a desarrollar la doctrina del purgatorio….3
Tu dices:
Este otro versículo que el catolicismo romano en la cual alude que el cristiano cuando muera en estado de gracia no podrá en ipso facto ver la visión beatífica de Dios en el Cielo Ap 21:27 “nada manchado entrará en ella”. Pues, obviamente nos está hablando implícitamente de otro acontecer que el alma estará, no necesariamente es el infierno……
Respuesta:
Apocalipsis 21.27 (RVR60) — 27 No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace abominación y mentira, sino solamente los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero.
Este verso ni por accidente puede ser tomado para hablar del purgatorio, el verso y el contexto son muy claros, Lo inmundo y los que hacen abominación y mentira no entrarán a la salvación del Señor, estos irán al infiernote, solo los que están inscritos en el libro de la vida del Cordero, entraran en ella….
Tu dices:
Mmmhh esto último que dice, el creyente no será sujetado a la ira continua de Dios, pareciere como si el cristiano tuviese licencia para pecar, no precisamente voluntariamente con el fin de pecar…..pero sí da entender que si el cristiano peca(por su condición de naturaleza) no existe ira continua de Dios, por el simple hecho de ser justificado por la fe, por lo cual los pecados que cometa el cristiano cotidianamente pasaría por desapercibido por Dios; que esto, es lo que insinúa el post.
Respuesta:
El post no insinúa nada, lo habla bien claro y solo repite lo que la escritura enseña.
1 Juan 1.8–10 (RVR60) — 8 Si decimos que no tenemos pecado, nos engañamos a nosotros mismos, y la verdad no está en nosotros.9 Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y limpiarnos de toda maldad.10 Si decimos que no hemos pecado, le hacemos a él mentiroso, y su palabra no está en nosotros.
1 Juan 2.1–2 (RVR60) — 1 Hijitos míos, estas cosas os escribo para que no pequéis; y si alguno hubiere pecado, abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo.2 Y él es la propiciación por nuestros pecados; y no solamente por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.
Tu dices:
Por ejemplo, San Pablo en sí sabía que era un siervo fiel de Cristo……..sin embargo, él NO se justificaba para decir algo parecido como: “soy salvo desde ya incondicionalmente,
Respuesta:
Pablo afirma: Romanos 8.1–3 (RVR60) — 1 Ahora, pues, ninguna condenación hay para los que están en Cristo Jesús, los que no andan conforme a la carne, sino conforme al Espíritu.2 Porque la ley del Espíritu de vida en Cristo Jesús me ha librado de la ley del pecado y de la muerte.3 Porque lo que era imposible para la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne…
Ya no somos condenados ni de ir al infierno ni al supuesto purgatorio inventado…
Tu dices:
San Pablo NO SE JUSTIFICABA: “Porque aunque de nada tengo mala conciencia, no por eso soy justificado;pero el que me juzga es el Señor”(1Co 4:4).
Respuesta:
Por supuesto, Pablo está enseñando que el único que justifica es Cristo por su obra redentora, y que a él le toca el juicio y no a nosotros. Uno no es salvo por su supuesta conciencia limpia, uno es salvo por que Jesus ya declaro su juicio…
Juan 3.16–18 (RVR60) — 16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna.17 Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.18 El que en él cree, no es condenado; pero el que no cree, ya ha sido condenado, porque no ha creído en el nombre del unigénito Hijo de Dios.
Tu dices:
(Filipenses 3:12). OOOOOOOOOOTRA muestra clara que ni una pequeñísima mancha entrará al Cielo, aunque inicialmente en su vida haya sido justificado por la fe,……… alcanzado por Cristo Jesús como bien refería San Pablo.
Respuesta:
En Efesios 1:4, Pablo escribió: “… según nos escogió en él antes de la fundación del mundo, para que fuésemos santos y sin mancha delante de él”. En 2 Corintios 7:1, leemos: “Así que, amados, puesto que tenemos tales promesas, limpiémonos de toda contaminación de carne y de espíritu, perfeccionando la santidad en el temor de Dios”.
Al leer estos y muchos otros versículos que subrayan la santidad, podríamos creer que Pablo ya había alcanzado la perfección que el Señor demanda de los creyentes. Pero en Filipenses 3:12–13 nos da su testimonio afirmando que aún no lo había logrado. La palabra griega teleio significa “llegar a la meta” y eso es exactamente lo que aún no había alcanzado el apóstol. Esto nos confirma que la “perfección” es alcanzable y que estamos en el proceso de lograrla.
El Dr. John Walvoord dice que en las Escrituras se revela que la perfección tiene tres etapas:
1. Perfección posicional, en cuanto a que está relacionada con nuestra salvación y que se ha dado ya a todo cristiano verdadero, como se afirma en Hebreos 10:14: “… porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados”.
2. Perfección progresiva, que se relaciona con la madurez en la espiritualidad. La vida cristiana consiste en el crecimiento en la gracia y en perfeccionar lo que falta, y para este fin, Dios ha dado a los cristianos varios dones espirituales “a fin de perfeccionar a los santos” (Efesios 4:12).
3. Perfección definitiva que se poseerá en la eternidad (Efesios 5:27).
Pero el apóstol se refiere a la perfección moral cuando afirma: “… sino que prosigo, por ver si logro asir aquello para lo cual fui también asido por Cristo Jesús” (Filipenses 3:12). Pablo anhelaba conseguir la perfección en el sentido de cumplir el propósito de Dios en su vida y perseguía esa meta.4
Tu dices:
Por que si en Mt 5:25-26 aquella “cárcel” que se menciona no fuese “el Purgatorio”
Respuesta:
La cárcel es el mismo infierno, como es imposible pagar la persona queda condenada para siempre, solo Cristo puede pagar la pena.
Tu dices:
El apóstol Pablo pide misericordia, oración por un buen cristiano llamado Onesíforo para que esté en la presencia del Señor (2Ti 1:16-18)…….si éste fallecido, su alma se encontrara en el Cielo, sería innecesario que Pablo dijese que halle misericordia cerca del Señor; por igual, sería innecesario y hasta ridículo orar por una alma condenada(al infierno). GRAN EVIDENCIA DEL PURGATORIO!!!
Respuesta:
2 Timoteo 1.16–18 (RVR60) — 16 Tenga el Señor misericordia de la casa de Onesíforo, porque muchas veces me confortó, y no se avergonzó de mis cadenas, 17 sino que cuando estuvo en Roma, me buscó solícitamente y me halló. 18 Concédale el Señor que halle misericordia cerca del Señor EN AQUEL DÍA. Y cuánto nos ayudó en Efeso, tú lo sabes mejor.
No se de donde sacas que Onesíforo estaba muerto ?¿?¿?
, Mas bien el contexto muestra todo lo contrario. Pablo solo demuestra su agradecimiento contando que este siervo cuando estuvo en Roma le busco y le halló esto para ayudarlos… Por ese acto de solidaridad el Apóstol desea que la casa de este hombre sea bendecida esto incluye a su descendencia a su vez declara que EN AQUEL DÍA (tiempo futuro )
Aquel día es el día en que Cristo vuelva a la tierra… Onesíforo hizo honor a su nombre, que significa “el que trae provecho”.5
Esto no es ninguna evidencia del purgatorio, mas bien es la interpretación mas prejuiciada y desesperada por demostrar lo indomesticable, se podría decir, es la forma mas descarada de torcer las escrituras.
Dios te bendiga.
1 González, J. L. (2003). Historia de la Reforma (p. 38). Miami, FL: Editorial Unilit.
2 Henry, M., & Lacueva, F. (1999). Comentario Bı́blico de Matthew Henry (p. 1611). 08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE.
3 González, J. L. (2003). Historia del cristianismo: Tomo 1 (Vol. 1, pp. 282–283). Miami, FL: Editorial Unilit.
4 Zapata, R. C. (1996). Comentario bı́blico del continente nuevo: Filipenses (pp. 121–122). Miami, FL: Editorial Unilit.
5 Valencia, V. (1996). Comentario bı́blico del continente nuevo: 1 Timoteo, 2 Timoteo, Tito (p. 136). Miami, FL: Editorial Unilit.
6.- Un Argumentum ad verecundiam, argumento de autoridad o Magister dixit es una forma de falacia. Consiste en defender algo como verdadero porque quien lo afirma tiene autoridad en la materia.
7.- El Argumento ad antiquitatem (también llamado apelación a la tradición) es una falacia lógica que consiste en afirmar que si algo se ha venido haciendo desde antiguo, entonces es que está bien.
Fidelísimo siervo de Jesucristo, quedó inconcluso este tema. Ya para cerrarlo(2da ronda).
Con respecto al obispo San Abercio, usted dice lo sig: Que este obispo en su error pida oración por él, una vez muerto no declara como verdadera la doctrina en cuestión.
R.- Mejor dicho, aquí la cuestión, no es tanto el problema que digas que las citas de San Abercio y la otra que puse de Orígenes, aludiendo a la existencia del Purgatorio ellos estén equivocados……porque, así por igual, tú piensas que está equivocado el supuesto inventor de la doctrina del Purgatorio, Gregorio. Aquí entonces, realmente tu problema es no reconocer que Gregorio no fue el inventor del Purgatorio en el siglo VI, ni otro ser humano en otros tiempos; y en ello, recae tu problema de no reconocer que desde muchísimo antes de la figura de Gregorio, ya había citas de Padres y doctos de la Iglesia que hablaban del Purgatorio; así como los nombres que hice mención ahorita. Es más, SAN AGUSTÍN que figuró antes que Gregorio a mitad y principios de siglos IV y V respectivamente habló del Purgatorio:
“Señor, no me arguyas en tu indignación. No me halle entre aquellos a quienes has de decir: id al fuego eterno que está preparado para el diablo y sus ángeles. Ni me corrijas en tu furor, sino purifícame en esta vida y vuélveme tal que YA NO NECESITE DEL FUEGO CORRECTOR, atendiendo a los que han de salvarse, aunque, no obstante, como A TRAVÉS DEL FUEGO. ¿Por qué acontece esto si no es porque edifican aquí sobre el cimiento, leña, paja, heno? Si hubiesen edificado sobre el oro, plata, piedras preciosas, estarían libres de ambas clases de fuego, no sólo de aquel eterno, que ha de atormentar para siempre los impíos, sino también de AQUEL QUE CORREGIRÁ A LOS QUE HAN DE SALVARSE A TRAVÉS DEL FUEGO.”
San Clemente de Alejandría EN EL SIGLO II
“El creyente a través de gran disciplina se despoja de sus pasiones y pasa a la mansión mejor que la anterior, pasa por el mayor de los tormentos tomando sobre sí el arrepentimiento de las faltas que pudiera haber cometido después de su bautismo. Es torturado entonces todavía más al ver que no ha logrado lo que otros ya han adquirido. LOS MAYORES TORMENTOS SON ASIGNADOS AL CREYENTE PORQUE LA JUSTICIA DE DIOS ES BUENA Y SU BONDAD ES JUSTA Y, ESTOS CASTIGOS COMPLETAN EL CURSO DE LA EXPIACIÓN Y PURIFICACIÓN DE CADA UNO”.
FINALMENTE, esto de que Gregorio inventó el Purgatorio. No es mas que una propuesta muy bien confabulada por el protestantismo para rechazar como dé lugar tal doctrina porque no soportan la verdad de la existencia de ella. Así por ejem. reconocidos evangélicos como Daniel Sapia o Dave Hunt en sus labores apologética contra el Purgatorio enseñan esa farsa, ignorando que la Iglesia ya hablaba(citas) del Purgatorio recién época post-apostólica a principios del siglo II, muchos de ellos discípulos directos como tal de alguno o algunos de los 12 apóstoles. O en su caso, discípulos de otras generaciones de la misma línea apostólica.
En 1Corintios 15:29 San Pablo dice: “Pero, díganme, ¿qué buscan esos que se hacen bautizar por los muertos? Si los muertos de ningún modo pueden resucitar, ¿de qué sirve ese bautismo por ellos?” ……….. aquí en ese pasaje, esta practica demuestra la preocupación de los primeros cristianos por sus padres, por sus parientes, antepasados y amigos muertos sin haber recibido el anuncio del Evangelio, y por eso se hacían bautizar en su nombre……… sin embargo San Pablo no dice lo que piensa de esa práctica, sino que se vale de ella para reafirmar la resurrección.
AHÍ EN EL PASAJE HABLA DEL BAUTISMO…….Sin embargo, la intención de poner ese verso, NO es debatir el tema del “bautismo” en sí, porque se prestaría de ambos lados a interpretaciones discutir el tema del bautismo, lo cual abriría a dialogar mucho al respecto y no corresponde al tema. El poner ese pasaje, es para atender el punto, que la gente que se bautizaba por los muertos…….. ¿acaso se bautizaban por las almas de los difuntos que se encuentran en el Cielo o Infierno? ¡OBVIO QUE NO! Es impensable, mientras unos gozando de la Visión de Dios y los otros condenados eternamente, NO HAY NI POR EQUIVOCACIÓN ASOMAR EL BAUTISMO A ELLO. Entonces, está más qué revelado que se trata de otro lugar(estado), en donde se encuentran las almas de los difuntos, lo cual la gente se bautizan por ellos ¡PURGATORIO!
Dices: Las personas no obtienen la salvación por sus buenas obras, tu estarás de acuerdo que no hay obra que alcance para lograr la salvación, es por eso el motivo que tuvo Cristo de morir en la cruz, una muerte vicaria por la humanidad. La palabra nos enseña muy claramente. Tito 3.5 (RVR60) — 5 nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo…
R.- Si una persona acaudalada dice: «No necesito de Dios en mi vida, y Cristo sabe cuánto amo a los más necesitados por lo cual siempre he realizado obras (de caridad) hacia ellos, y así seré salvo por que Dios toma en cuenta mi buen accionar»………pues, la respuesta tú y yo lo sabemos que NO SERÁ SALVO este hombre por la ausencia de Dios(Cristo) en su vida.
Sin embargo, como explicaba en mi 1ra redacción…..la doctrina del Purgatorio no trata en lo absoluto de realizar méritos para llegar finalmente al Cielo. El Purgatorio SON PARA LOS YA SALVOS ENCAMINO AL CIELO. Y solamente trata de purificar(limpiar) el alma a través del fuego, de algunos pecadillos lo cual estando en vida no existió arrepentimiento en confesarlos a Cristo. Así como también, el «REATO DE LA PENA» que no había hablado de ello, ahora lo hago; que consiste, por ejem., aunque un asesino haya confesado a Cristo su pecado de muerte, ese pecado le es perdonado, pero le queda «una pena un castigo a pagar», y al morir lo paga su alma en el Purgatorio a través del fuego, inclusive AQUÍ EN LA TIERRA. EJEM BÍBLICO:
Cuando David comete adulterio con la esposa de Urías, y a su vez éste es enviado a una misión suicida, muriendo a espada de los ammonitas. Por lo cual, ante la fechoría cometida por David, Dios toma a la mujeres de David dándoselas a otro que se acuesta con ellas. Y David confiesa a Natán su arrepentimiento ante Dios; lo cual Natán le responde a David que Dios perdona su pecado y que no morirá. Sin embargo, Natán le comenta a David que por haber cometido una grave falta ante los ojos de Dios, el hijo que Betsabé le engendró morirá por decreto de Dios, lo cual se enfermó gravemente.
POR TANTO, podemos ver como Dios perdona a David y no lo condena. Pero, a consecuencia de su mal obrar, David es CASTIGADO TEMPORALMENTE con lo descrito de los pasajes. Entonces esto es una teología, que así sucede por igual ese REATO DE LA PENA en el Purgatorio, así como en el plano terrenal. Sin embargo, debo hacer énfasis que el reato de la pena o consecuencia del pecado no necesariamente es que permanezca en el Purgatorio, ya que se puede obtener indulgencia en esta vida presente como en el caso del buen ladrón recibió indulgencia de Cristo en la Crucifixión antes de morir. Pero como vimos en el caso de David, NO FUE ASÍ. Fin a cabo, tanto el buen ladrón como David se salvaron; el primero gozando el privilegio de ir DIRECTAMENTE al Cielo con Jesús, y el segundo aunque salvo pero antes pasando apuros de sufrimiento.
Dices: Si tu pecas, no requieres purgar nada, pues abogado tenemos para con el Padre, a Jesucristo el justo, que el es la propiciación por nuestros pecados…. el es el que limpia nuestros pecados pasados, presentes y futuros. (Y usted pone vers: 1 Juan 5:18; 1 Juan 2:1-2; Hebreos 9: 26-27)
R.- Estoy totalmente de acuerdo con la Escritura que el buen cristiano no desea nunca más volver a pecar, no le complace pecar, y cuando cae le incomoda el pecado. Es que pastor Damián al parecer no leyó detenidamente lo que dije…… Jamás insinué que el buen cristiano estando aún con vida si comete pecado no pueda purgar su pecado en este mismo mundo terrenal con la Sangre de Cristo nuestro abogado tenemos, y que todo pecadillo minúsculo sólo y exclusivamente sea redimido purgado(limpiado) en el estado del Purgatorio JAMÁS DE LOS JAMASÉS INSINUÉ ESO!!……….. Si no todo lo contrario, fíjate lo que dije y lo pego: “El Sacrificio de Cristo en la Cruz redime con su Sangre tooooooooooooodos los pecados para todo hombre que crea en Él, tanto los del pasado, presente y FUTURO…….sí repito, tanto los del pasado, presente y FUTURO. Sí claro, esto sucede siempre y cuando el cristiano reconozca a conciencia que recayó en ciertas faltas morales como el egoísmo, la soberbia, mal vocabulario, envidia, etc……y que lo confiesa ante el Señor, y que lo fortalezca con la intención de no volver a caer; y esto lo podemos relacionar con las escrituras: “el justo peca siete veces al día (Proverbios 24:16). Sin embargo, muchas de las veces “el cristiano” le resta importancia a estas imperfecciones como si nunca hubiese pasado por “x” “y” o “z” razones…….y es ahí, que van acumulándose esas “manchas”, que cuando el cristiano muere sin arrepentirse de ellas, pues su alma NO ES APTA acudir directa al Cielo aunque esté en “estado de gracia”, tendrá que purificarse en el “estado” del Purgatorio esa alma ya salvada.
TE DAS CUENTA???? Pero es muy claro 1 Jn 5:16-17, se le está hablando al cristiano genuino: “Toda injusticia es pecado; pero hay pecado no de muerte”. ¿QUÉ ENTIENDES POR TODA INJUSTICIA ES PECADO? Esto significa que cualquier pecadillo más minúsculo que sea es UNA INJUSTICIA, por lo cual ninguna injusticia más mínima hecha por el buen cristiano es digno de entrar al Cielo, ¿O para ti Damián el buen cristiano merece entrar al Cielo viendo la visión beatífica de Dios que es Todo Santísimo y Puro con una mínima pequeñísima injusticia, mancha(pecadillo)???? NOOOOOO!!! Es por lo cual, que el cristiano genuino al morir tampoco va al infierno, por que como bien dice la escritura: PERO HAY PECADO NO DE MUERTE. Esto nos dice que el cristiano genuino no va directamente al Cielo, salvándose definitivamente de la entrada al infierno……… por lo cual, el cristiano genuino en “gracia” ya salvo va al estado del Purgatorio para que sean limpiados(purgados) aquellas manchas, pequeñas imperfecciones para posteriormente gozar de la visión de Dios EN EL CIELO.
Dices: Apocalipsis 7.14 (RVR60) No hay fuego que pueda limpiar pecados, solo la sangre de Cristo limpia pecados
Con este vers. de Ap 7:14 y hablando sobre el Purgatorio, quiero llegar a lo siguiente para que se entienda una situación de la otra. Ahí se refiere que la Gran Tribulación ocurrirá poco tiempo antes del fin del mundo, aunque nadie ni Cristo sabe el día y hora que acontecerá esto, sólo el Padre…….… pero cuando suceda esto de la Gran Tribulación lo cual Satanás, el Anticristo(hombre malvado) y todo su ejército del mal venga con el fin de acechar a los escogidos y no creyentes(Mt 24:24), pues, es cuando Jesús vendrá en su 2da Venida, así como Cristo partió al Cielo en su Ascención, así vendrá como partió al Cielo (Hch 1:9-12), lo cual peleará con las naciones: “Y se afirmarán sus pies en aquel día sobre el monte de los Olivos……» (Zacarías 14:1-4). Y en todo ese acontecimiento como dice San Pablo en 1Tes 4:15-17 Cristo bajará del Cielo, y resucitará primero los que murieron en Cristo, ES AHÍ QUE EL ESTADO DEL PURGATORIO YA NO EXISTIRÁ MÁS, ya que las almas que estaban ahí una vez purificadas pasaron al Cielo, para ser resucitadas los cuerpos de todas las almas del Cielo en la 2da Venida de Cristo, y después los creyentes(cristianos) que quedaron vivos serán arrebatados en nubes junto con ellos al encuentro del Señor en los aires, Y ES AHÍ DONDE CONCRETAMENTE TODOS AQUELLOS CREYENTES(CRISTIANOS) QUE QUEDARON VIVOS ES COMO AP 7:14 DICE “SALIERON DE LA GRAN TRIBULACIÓN” porque perseveraron en la fe con temor y temblor como dijese San Pablo, por eso en Ap 7:14 dice que esos creyentes(cristianos) sus ropas son lavadas con la sangre del Cordero, y es por eso QUE SALIERON DE LA GRAN TRIBULACIÓN, y junto con los que resucitaron primero, pues Cristo se los llevará al Cielo …… es por eso que en los vers 9 al 13 nos dice “vestidos de ropas blancas”. POR LO TANTO, ES AHÍ QUE SAN PABLO NOS DICE EN 1TES 4:15-17, QUE TODO ESTO SE TRATA DEL “FIN DEL MUNDO”…….. ya que San Pablo nos lo hace notar cuando dice: «Y así estaremos siempre con el Señor». Que esto, no quiere decir que San Pablo insinúe saber el día y hora del fin del mundo.
PERO, AP 7:14 DE NINGUNA MANERA INSINÚA TRANSMITIRNOS que el estado del Purgatorio no existiese; ya que Ap 7:14 refiere a todos aquellos creyentes(cristianos) aún con vida que sufrirán la Gran Tribulación, pero en perseverancia de su fe, sus tropiezos son lavados con la sangre del Codero, y serán salvos en la 2da Venida de Cristo.
Tú preguntas: ¿y como con cuantas misas y con cuanta lana $ se saca a uno del purgatorio ??? no puede ser, esto si que es increíble !!…….
Y luego pones la tesis 82 y 51 de Lutero.
R.- Es de lo menos importante el número misas ofrecidas y ofrendas que se aporte para que el alma salga del Purgatorio; no importa sí son pocas o muchas misas ofrecidas y ofrendas. Obviamente todas las misas oficiadas y ofrendas que se den son de mera importancia: 1) por el tema de la Sta Eucaristía(comulgar-hostia-Cristo) y 2) ofrendas para ayudar al sostenimiento de la iglesia, y a los pobres.
Aunque aquí no se trata el tema de la Sta Eucaristía, sólo quise tocar el punto para que no se malinterprete cuando digo que no importa si son pocas o muchas ofrendas(*) y misas ofrecidas para que una alma pueda salir del Purgatorio. Ahí lo que importa ES LA BUENA INTENCIÓN. O sea, los fieles creyentes acudir a las misas, ofrendar(*), hacer oraciones por los difuntos, con la finalidad que esas almas «ya salvas» en estado de gracia se acelere su estado de purificación, redención completa, y finalmente pasen al Cielo. Y sólo Dios sabe cuándo cada
alma del Purgatorio pasará al Cielo, porque aunque no lo sabemos, sigue siendo una obra de caridad y un acto piadoso orar por ellos, porque es mejor orar por alguien sin que lo necesite, que el que lo necesite y que no se ore por él o ella.
AHORA SÍ, ATENDIENDO LA REFERENCIA AL PARÉNTESIS (*). Admito, que la cajeteé bien gacho cuando en mi 1ra redacción escribí lo sig. que lógicamente se prestó a malentendidos, y escribí:
» Si no que LA ÚNICA LABOR U OBRA con respecto “a las almas del Purgatorio” en misas……. son las ofrendas y oraciones por esas almas ya salvas que…….»
Jajajajaja dije una barrabasada del tamaño del Maracaná; creo que estaba inhalando el olor de «Resistol 5000» con unos amigos budistas y el nirvana, cosas bien heavy. En realidad no quise decir eso del todo; solamente estaba bien la parte que mencioné de las misas en relación con las oraciones por las almas de los difuntos( del Purgatorio). Sino, que quise argüir (pero no me expliqué) que las ofrendas son parte de una misa; no que las ofrendas lo siguiente:
Y hablándose de OFRENDAR, la Iglesia NO ENSEÑA OFICIALMENTE que tal práctica sea requisito para sacar almas del Purgatorio. La Iglesia como sabemos cometió la gran fechoría, por ejem. el Papa León X coludido en el encubrimiento de la venta de indulgencias iniciado en Europa Central; que esto, fue un error de carácter político, no doctrinal ¿O acaso lo enseña el Catecismo, o una Encíclica, o Concilio?
Con respecto a la tesis 82 y 51 de Lutero……. entiendo la molestia de Lutero, igual la tuya Damián, igual yo me sumo a la molestia como cualquier otro cristiano practicante de cualquier denominación de esta gran herejía que vuelvo hacer mención de la venta de indulgencias donde hasta el propio Papa estaba confabulado; todos lo sabemos y eso no se puede evadir en comentarse. Fue un escándalo mayúsculo y aberrante sin duda alguna!, y aunque el pasado no se puede ocultar, estará por siempre en evidencia en la historia de la Iglesia, de un pasado penoso. Sin embargo, esta práctica se asemeja de alguna forma hoy en la actualidad en algunas iglesias evangélicas(no todas) de distintas denominaciones con «el diezmo», la teología de la prosperidad y ahí de paso un lugar reservado en el Cielo.
Dices que mi cuate Orígenes en su cita sobre la 1Co 3:12-15 malinterpretó, o mejor dicho, dices que no tomó en contexto a San Pablo, aludiendo tú que Orígenes relata sobre sí obras buenas o malas para la salvación………. lo cual dices tú que San Pablo describe LOS MATERIALES del edificio de Dios, así como la recompensa respectiva de los CONSTRUCTORES.
Es que precisamente Orígenes alude toda su interpretación correctamente con lo expresado por San Pablo en ese pasaje……… sí te fijas detenidamente, Orígenes primeramente EN SU CITA alude correctamente con su interpretación a LOS MATERIALES del edificio de Dios que San Pablo describe…….. empezando Orígenes diciendo:
» Porque si sobre la base de Cristo, haz construido no sólo oro y plata sino piedras preciosas; sino también madera, caña o paja ¿qué es lo que esperas cuando el alma sea separada del cuerpo? ¿Entrarías al cielo con tu madera y caña y paja y de este modo manchar el reino de Dios? ¿ o en razón de estos obstáculos podrías quedarte sin recibir premio por tu oro y plata y piedras preciosas? Ninguno de estos casos es justo».
POSTERIORMENTE ORÍGENES EN SU CITA HABLA precisamente de lo otro que tú haces mención: «la recompensa respectiva de los CONSTRUCTORES»…….. la cual Orígenes de antemano ya sabiendo los que aprueben con el fuego que el material que permanece la obra de alguno que sobreedificó, lo cual no lo ha consumido RECIBIRÁ RECOMPENSA, O SEA «EL CIELO»; pues Orígenes EN SU CITA va directamente al grano refiriendo al ESTADO DEL PURGATORIO, diciendo:
«Queda entonces, que serás sometido al fuego que quemará los materiales livianos; para nuestro Dios, a aquellos que PUEDEN COMPRENDER LAS COSAS DEL CIELO está llamado el fuego purificador
Pero este fuego NO CONSUME A LA CREATURA, sino lo que ELLA HA CONSTRUIDO, madera, caña o paja. Es manifiesto que el fuego destruye la madera de nuestras trasgresiones y luego nos devuelve con el premio de nuestras grandes obras.”
FINALMENTE en ese pasaje de 1Corintios 3, tú señalas lo sig: que no «por fuego»(por purificación), sino «del fuego» (por evacuación).
R.- No sé quién sea el autor o intérprete intelectual que realiza una descripción muy detallada, todo esto que pones de los versos de 1Corintios3. Y, no sé cuál sea su intención de decir «por evacuación»; aun así, tal expresión resaltada se describirá como tal en ese pasaje que puso de Zacarías 3:2, pero NADA que ver la interpretación del fuego » por evacuación» en 1Co 3:15. Porque si te das cuenta, el mismo autor intelectual que intenta refutar específicamente el pasaje 1Co 3:15 ((para desacreditar la doctrina del Purgatorio)), sin embargo él mismo habla en cierta parte correcto sobre el vers. 15, VEAMOS:
(B) En cambio, si la obra de alguno será consumida por el fuego (lit.), él sufrirá pérdida (lit. saldrá perjudicado), no en su salvación personal, sino por falta de recompensa, ya que su obra ha sido consumida por el fuego como inútil para el edificio general de Dios.
ANALICEMOS LO QUE DIJO EL AUTOR. Dado que desde el verso 13 ya nos hace un claro comunicado o advertencia, como cada una de las obras de las personas quedará al descubierto en el juicio, y será “probada por el fuego”.
Pues, en el verso 15, el autor dice:
si la obra de alguno será consumida por el fuego (lit.)
Aquí hablándose DEL JUICIO……el autor, es conciente al decir que si la obra de uno queda abrasada por el fuego, literalmente hablando…
pues, la persona (o sea, el alma) SUFRIRÁ EL DAÑO; que esto, viene siendo lo que el autor infiere al decir: “él sufrirá pérdida (lit. saldrá perjudicado)”. O sea, también literalmente hablando refiere el autor.
Luego el autor finalmente, la última parte, dice:
no en su salvación personal, sino por falta de recompensa, ya que su obra ha sido consumida por el fuego como inútil para el edificio general de Dios….. ¡EXACTO! el alma de la persona NO perderá su salvación, ni por equivocación a pesar que su obra ha sido consumida por el fuego, siendo inútil aquellos materiales livianos de madera y caña y paja para el edificio general de Dios ……..HASTA AHÍ MUY BIEN EL AUTOR SIMPATIZANDO IGUALMENTE CON MI INTERPRETACIÓN.
Después el autor comenta ya una vez por todas, en el verso 15, en lo cual confunde la situación. Pero primero, VEAMOS LO QUE DICE:
El apóstol lo aclara a continuación (v.15b): si bien él mismo será salvo, aunque así como a través del fuego. La idea es clara: Lo mismo que una persona que, en un incendio, no logra salvar ninguna de sus posesiones, ni aun la ropa que lleva, sino que escapa, sano y salvo, por entre las llamas, así el obrero cristiano que edificó con material inútil, verá perdido todo ese material, verá también perdida cualquier recompensa, pero no perderá ni en un ápice su salvación (Ro. 8:1). Su escape no será por fuego(por purificación), sino del fuego(por evacuación); el Señor lo sacará como se saca del incendio algo que está a punto de quemarse (comp. con Zac. 3:2).2
Aquí podemos apreciar que el autor a primer instancia dice bien las cosas, arguyendo que todavía se habla DEL FUEGO en sentido que consumió a la obra que fue construida por materiales inútiles. Sin embargo, despúes al autor le causa confusión esto último lo que explica del verso 15, malinterpretándolo…… para así, el autor a montar un falso panorama de que la persona(el alma) se escapa entre las llamas del fuego, como si fuese evacuación como expresa el autor, gracias a manos de Cristo que finalmente no se quema. Lo cual, ES UNA PÉSIMA INTERPRETACIÓN DEL AUTOR!!!
VEAMOS….. que en el versículo 15 ya no se habla de la obra que RESISTIÓ O PASÓ LA PRUEBA como sí la hizo la mencionada del verso 14. Sino, que el verso 15 habla de la persona que se SALVA y no de la OBRA, como reitero. Es ahí, que se habla DEL FUEGO en sentido hacia LA PERSONA. Es ella la que queda a salvo, y la que se salva como por fuego; por lo que es allí donde NOSOTROS LOS CATÓLICOS vemos la figura(estado) del Purgatorio. O sea, en otras palabras, desmenuzando mejor esto para que se entienda:
primeramente en el verso 14 la obra es probada por el fuego, resistió y recibió recompensa la persona(alma), o sea el Cielo. PUNTO Y APARTE
luego en el verso 15 la obra es probada por el fuego, y se consumió. PUNTO Y APARTE
finalmente en ese verso 15, la que sufre y es probada a través del fuego y se salva ES LA PERSONA(ALMA). PUNTO FINAL!!
Dices: Con todo esto, tu amigo no está hablando de un lugar (purgatorio) solo habla de ser purificado….
R.- MENTIROTA! Me rasgo las vestiduras como Caifás. Tal afirmación que realizas pareciere si esto ocurriese en este plano terrenal…..Y NO ES ASÍ! Esto lo de la purificación ocurre de inmediato después de haberse efectuado EL JUICIO DIVINO POR CRISTO EN EL VERSO 15. Y precisamente, se está hablando de JUICIO DIVINO a partir del verso 13 al 15…….y NO trata ahí de una purificación terrenal del que nace de nuevo.
Dices: Este verso(Apocalipsis 21:27) ni por accidente puede ser tomado para hablar del purgatorio, el verso y el contexto son muy claros…
R.- Siervoooo tienes toda la razón…….. jajajajaja es que en el fondo no me equivoqué, si no que me confundí lo que querría transmitir; qué bueno que hiciste esa observación. Es que me equivoqué en cierta parte al señalar que ese vers. habla del Purgatorio NOOO!, claro tienes razón en señalar como bien dices que nos habla sobre el “infiernote” y “Cielo” en su contexto.
Estoy de acuerdo lo que dice lo sig. en el vers. 21:27: “hace abominación y mentira”..…. debe ser tomado como digno de infiernote, sobre todo si se habla de “abominación”, qué palabra más fuerte!! Sin embargo, aquí lo que realmente quise decir sobre: “nada manchando entrará en ella”, es si una alma muere en gracia pero con manchas(pecadillos minúsculo como ejem: egoísmo, envidia, enojo, etc), pues no entrará en ipso facto al Cielo; primero deberá purgar sus pecados en el estado del Purgatorio. Ahora por qué se interpreta a que si “algo manchado” algún pecadillo “no de muerte”, va primeramente al Purgatorio y no al Cielo. Pues, qué nos dice el apóstol en hebreos: “Procurad la paz con todos y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor” (Hebreos 12:14). Claramente le está hablando a los cristianos, y bien sabemos tú y yo que un cristiano genuino difícilmente perderá su Salvación en un 99.99% o sea la condenación……, que SÍ la puede perder, pero no es algo de qué alarmarse, sin embargo en Hebreos nos dice el cristiano puede perderla: “¿cómo escaparemos nosotros, si descuidamos una salvación tan grande? La cual, habiendo sido anunciada primeramente por el Señor, nos fue confirmada por los que oyeron” (Hebreos 2:3). Por cierto, este versículo no se encuentra en el post de blog “¿sí un cristiano puede perder la salvación?”, ni tampoco en el post de ¿por qué murió el autor de la vida?
PERO VOLVIENDO con Hebreos 12:14, muy claro el apóstol exhorta al cristiano genuino(justificado por la fe) al decirnos inicialmente “PROCURAD”, lo cual finaliza diciendo “SIN LA CUAL NADIE VERÁ AL SEÑOR”……¿qué nos quiere decir esto? pues sí un cristiano genuino muere en gracia con manchas(pecado leves) pues no verá al Señor en ipso facto, pero tampoco irá al infiernote por que NO SON PECADOS DE MUERTE, entonces por ende irá primero al estado del Purgatorio. ES NOTABILÍSIMO QUE EL CRISTIANO DEBERÁ “PROCURAD” SANTIFICÁNDOSE (ES UN PROCESO) YA QUE DECIR ESTAMOS TOTALMENTE SANTIFICADOS, PUES ENTONCES PARA QUÉ NOS DIRÍA EL APÓSTOL SEGUIR SANTIFICÁNDOSE???
FÍJATE EN ESTE OTRO: “………que el justo siga practicando la justicia y el santo siga santificándose.” (Apocalipsis 22:12). Aquí de nuevo el santo se sigue santificando (es un proceso) ya que de ya estar totalmente santificado ¿Cómo seguir santificándose?
Dices: …..en Filipenses 3:12-13 nos da su testimonio (Sn Pablo) afirmando que aún no lo había logrado. La palabra griega teleio significa “llegar a la meta” y eso es exactamente lo que aún no había alcanzado el apóstol. Esto nos confirma que la “perfección” es alcanzable y que estamos en el proceso de lograrla.
R.- NO ESTOY NEGANDO que se puede llegar a la “meta de la santidad” en este plano terrenal. Pero seamos honestos Damián, son muy pocos. Uno de ellos en llegar a la “meta de la santidad”, en este mundo terrenal fue el mismísimo San Pablo. Aunque por humildad, él decía “No creo haber conseguido ya la meta ni me considero un perfecto, sino que prosigo mi carrera hasta conquistar, puesto que ya he sido conquistado por Cristo» (FILIPENSES 3:12).
O sea, San Pablo anhelaba conseguir la perfección en la Santidad, y lo logró. Santificándose como dice Pedro(1Pe 1:16-17). Ambos murieron siendo grandes santos, siendo unos mártires. Los demás apóstoles con excepción de J. Iscariote también murieron siendo “grandes santos”; todos ellos consiguieron LA SANTIDAD en este plano terrenal. Como reitero, son muy pocos, poquísimos los ejemplos(cristianos) a lo largo de la historia que mueren en PERFECTA SANTIDAD, así como los apóstoles.
Aunque, sé que usted rechaza con firmeza la Tradición de la Iglesia(ICAR); en este caso hablando de la “Canonización”, en donde se declara oficialmente como “SANTOS” a la persona quien se está tratando. Pues siendo imparciales, quitando lo rigorista o haciendo un lado el imprimatur……sabemos de antemano que los apóstoles ya ERAN SANTOS años antes de morir. Sin embargo, nadie, sí nadie en este plano terrenal puede asegurar que ALGUNO de los apóstoles no pudiese haber hecho primero escala al Purgatorio y posteriormente aterrizar en el Cielo gozando de la Visión Beatífica del Señor.
Lo que escribes en referencia lo dicho por el Dr. John Walvoord de las 3 etapas de la perfección en cuestión «a la santidad», en contexto el Dr. Walvoord nos dice prácticamente lo mismo que yo argumentaba de lo que nos quiere transmitir San Pablo:
Que siendo él un fiel siervo de Cristo no se justificaba(1Co 4:4), o sea a pesar de ser «inicialmente justificado por la fe» San Pablo quiere transmitirnos que no hay condenación(infierno) para el cristiano genuino; sin embargo tampoco nos quiere decir (como en los versículos que bien acentúa el Dr. Walvoord de Heb 10:14 y Efe 4:12) que en su proceso en perfeccionar de alcanzar la santidad sea justificado una vez por todas para alcanzar el Cielo inmediatamente al morir, porque él mismo(San Pablo) está diciendo que finalmente Cristo lo juzgará ¿CUÁNDO? primeramente en su juicio privado al morir. Como decía hace rato, la humildad de Pablo; pero sabemos que murió siendo un gran santo.
ASÍ, COMO BIEN RECTIFICA EL DR. WALVOORD QUE SAN PABLO REFERÍA ALCANZAR «LA PERFECCIÓN MORAL». EN LA CUAL FINALMENTE AL MORIR EN NUESTRO JUICIO PRIVADO, CRISTO DICTAMINARÁ A CADA «CRISTIANO GENUINO» SI VA DERECHITO AL CIELO, O PRIMERO AL PURGATORIO…….. PARA QUE FINALMENTE EL CRISTIANO GENUINO TENIENDO ESA «PERFECCIÓN EN SANTIDAD», YA EN EL CIELO SE ENCUENTRE Y GOCE ANTE LA VISIÓN BEATÍFICA DE DIOS:
EN LA CUAL EL DR. WALVOORD CONCLUYE EXCELSAMENTE CON EFESIOS 5:27 «…….una iglesia gloriosa, que no tuviese mancha ni arruga ni cosa semejante, sino que fuese santa y sin mancha.» EXACTO, EL CIELO! porque hemos dicho que ninguna mancha entra al Cielo, como también hemos dicho que hay pecados que «no son de muerte», o sea que no eres merecedor del infierno, EN CONCLUSIÓN, ALUDIMOS ¡AL PURGATORIO!
Con respecto a Mt 5:25-26, tú dices: La cárcel es el mismo infierno, como es imposible pagar la persona queda condenada para siempre, solo Cristo puede pagar la pena.
R.- Ajaaa epaleeeeeee a ver! a ver! Si en los vers. anteriores 21-22 nos habla del «Gehenna de Fuego» o sea el mismísimo INFIERNOTE, pues cómo es posible que en los vers. posteriores 25-26 usted apreciado Reverendo Damián interprete también que se hable del Infierno. Eso es un severo problema de comprensión de lectura; y no sólo eso, porque usted bien sabe que una alma condenada jamás de los jamases sale del Infiernote…… y en los vers. 25-26 muy claro dice «que no saldrás de allí hasta que pagues el último céntimo», o sea nos dice claramente que se podrá salir ¿ACASO ESA CÁRCEL SE REFIERE AL INFIERNO COMO USTED LO INTERPRETA REVERENDO DAMIÁN? ¿ACASO UNA ALMA PUEDE SALIR DEL INFIERNO REVERENDO DAMIÁN? ……… SIN DUDA TIENE QUE SER OTRO LUGAR(ESTADO) LOS VERSOS 25-26!!!
Con respecto al pasaje de Onesíforo en 2 Ti 1:16-18, en cierta rareza le puedo dar a usted la razón en su interpretación que Onesíforo no estaba muerto, en la cual Pablo muestra su agradecimiento por éste y bendice a su familia por los motivos que ya sabemos.
Sin embargo usted me cuestiona que de dónde saco que Onesíforo estaba muerto. ¿Cuáles son los motivos que alguien dice: «que el Señor tenga misericordia»:
1) Puede ser que la persona lo dice a otra por su mala actitud de cualquier modo; en la cual pide al Señor se apiade de esta otra persona por su mal accionar, y que algún día próximo esta persona tenga arrepentimiento y redención.
2) Cuando una persona fallece, los familiares y amistades deseando que su alma se encuentre en el Cielo, que en ello están las oraciones…… a pesar que en el plano terrenal haya sido un ejemplar cristiano(genuino).
3) Por igual, aquella persona fallecida, la gente da misericordia a los familiares y cercanos de éste…..dar el pésame, dar fortalecimiento en la pena dolor y en cierto manera aliviar un poco.
LA WIKIPEDIA DEFINE DE MARAVILLA LO QUE ES «MISERICORDIA», es cuestión de echarse un clavado.
Ahora, en el vers. 16 y 17 nos dice que San Pablo bendijo a la casa(familia) de Onesíforo, por que éste fue de gran ayuda en Roma……. mmmhh hasta ahí sin leer lo siguiente se puede interpretar que San Pablo solamente está manifestando su buena fe en que sea bendecida la casa de Onesíforo por la gran ayuda de éste.
Ahora, SUPONIENDO que Onesíforo estuviese vivo, aún con vida…….. entonces por qué en el vers. 18 San Pablo implora(ora) al Señor que se le conceda a Onesíforo que halle misericordia cerca del Señor en su 2da Venida. Esas palabras de San Pablo se escucha con fuerte pronunciamiento a aludir que está hablando de alguien(o sea Onesíforo) que murió en alguno de esos días en la época, por lo cual implora(ora) por «SU ALMA» para que en el futuro en la 2da Venida en la resurrección halle misericordia cerca del Señor.
Esas palabras de San Pablo para Onesíforo no tiene lógica, ni sentido, si él estuviese vivo. No es razonable, y es absurdo implorar(orar) al Señor POR UNA PERSONA VIVA que le conceda que halle misericordia cerca del Señor cuando suceda la 2da Venida. Porque si dado caso San Pablo interpretase que Onesíforo estuviese vivo, pues San Pablo aparte de agradecer el apoyo incondicional de éste en Roma, pues al implorar(orar) al Señor por Onesíforo hubiese dicho San Pablo algo parecido como: «El Señor lo proteja y fortalezca su fe en su peregrinar en la predicación del evangelio en los caminos adversos a enfrentar «. Esto sería algo parecido que San Pablo hubiese dicho en su oración al Señor por Onesíforo, si éste aún estuviese vivo, pero NO FUE ASÍ. San Pablo claramente refería que ONESÍFORO ESTABA MUERTO, y por eso San Pablo imploró(oró) por el alma de Onesíforo ENTENDIENDO EL PROPIO SAN PABLO que el alma de Onesíforo muy probablemente se encontraba en el estado del Purgatorio, y que pudiese acudir finalmente al Cielo, para que en la 2da Venida en la resurrección halle misericordia cerca del Señor. Si no es así, entonces DÍGAME USTED REVERENDO DAMIÁN ¿Para qué imploraría(oraría) San Pablo por Onesíforo, si su alma estuviese en el Cielo? NO HAY NADA DE QUE ORAR POR ALMAS QUE SE ENCUENTREN EN EL CIELO ¿PARA QUÉ? ESO TÚ LO SABES ……(NOTA: No confundir con orar a las almas de los santos que se encuentran en el Cielo, o sea intercesión; no refiero eso).
Por lo tanto en los vers. 16 y 17, no solamente San Pablo bendijo a la casa de Onesíforo por que éste fue de gran ayuda en Roma. Si no también por compasión, la pena de confortar, de aliviar el dolor por el duelo de Onesíforo…..siendo que éste cuando tenía vida, también confortó a Pablo estando prisionero.
Saludos Cordiales.
Mi estimado, Dios te bendiga.
De mi parte ya agote el tema, se ha demostrado fiel mente en este artículo y en cada respuesta que el purgatorio no existe… Los cristianos sabemos que la obra de Cristo es suficiente para este siglo y el venidero.
Feliz mente de acuerdo en estar en desacuerdo.
Bendiciones