El sábado – ¿el día de reposo?
Publicado: 28 octubre, 2010 Archivado en: Adventistas del séptimo día, Doctrina, Pablo Santomauro, Preguntas, Videos | Tags: dia de reposo, doctrina, Pablo Santomauro, sabado, sabatistas, septimo dia 16 comentariosEl sábado – ¿el día de reposo?
Pablo Santomauro
publicado por Pastor Damián Ayala.
Perdón, pero deja que te diga, que yo reposo y descanso todos los días desde que le
Pertenezco a Dios, pues el vivir y trabajar se hace un gozo del cual no ay que descansar
Pues para Cristo vivimos y por Cristo trabajamos pues aun cuando dormimos al señor ay
Que alabar amen
perdon pero lo de el dia de reposo(sabado) lo dice a biblia si tu no lo haces lamentablemete estas cometiendo un pecado porque ese es uno de los 10 mandamientos y otra cosa tu no puedes dedicarle a Dios todos los dias enteros tendrias que dejar de trabajar o estudiar si estudias o hacer cualquier cosa que quieras hacer
Hola Kevin:
Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. El que come, para el Señor come, porque da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor no come, y da gracias a Dios. Romanos 14.5-6.
Incluso en Romanos 14.1 menciona que las personas que creen que no deben de comer ciertos alimentos porque es pecado y en referencia al que dice que un día es más sagrado que otro, a estas personas se les llama débiles en la fe. Pero aclara que esto se hace para Dios y no para cumplir un requisito y ganar la salvación. O un sello divino.
Como dice el versículo Kevin, si tú quieres guardar un día para Dios, que sea para Él, si quieres guardar dos días, igualmente que sean para Él. La diferencia en las instrucciones de Pablo, inspirado por el Espíritu Santo y la doctrina adventista, es que ésta última enseña que para ser salvo tienes que guardar el sábado y esto no enseña la Biblia en absoluto. Para ustedes el guardar el sábado es una obra más que suma puntos para lograr la salvación, incluso van más allá y enseñan la herejía de que el Sello de Dios es el sábado y necesitas ese sello para ir al cielo. Error eternamente fatal mi estimado.
Dice Jesús que el día del reposo fue hecho para el hombre y no el hombre para el día de reposo y que Él es Señor del día de reposo (Marcos 2.27 y Mateo 12.8).
¿Cuál es tu reposo Kevin? ¿un día? Has sido engañado.
Cuando los Cristianos decimos que reposamos todos los días, significa que diariamente descansamos en el sacrificio que hizo Jesús en la Cruz y en el poder de su resurrección, todos los días, creyendo que eso nos ha redimido de la Ley y la ira de Dios, ya que es imposible cumplirla; la misma Biblia dice que nadie pudo, sólo Jesucristo.
La Palabra de Dios categóricamente afirma que Dios de nuevo ha establecido y determinado otro día: HOY (Hebreos 4.7). Si mañana lees esa instrucción, de nuevo será HOY. Así que el día para reposar es HOY y el reposo es Cristo, El Señor.
La Santidad no se alcanza por poner una marca en una lista y cumplir ciertos requisitos. Sin Santidad nadie verá al Señor (Hebreos 12.14). La Santidad es algo que viene de Dios y por eso hay que estar en Cristo todos los días, sea que trabajes, descanses, juegues… Hacerlo todo para el Señor, en el gozo y en la victoria que obtuvo por nosotros. La Santidad no es algo que hacemos para Dios, es lo que Dios hace en nosotros.
Regresando a la Ley (Los Diez Mandamientos), hemos sido redimidos del tal y ahora la cumplimos como evidencia de que el Espíritu Santo vive en el creyente.
Pero ahora estamos libres de la ley, por haber muerto para aquella en que estábamos sujetos, de modo que sirvamos bajo el régimen nuevo del Espíritu y no bajo el régimen viejo de la letra. Romanos 7.6.
¿De cuál Ley está hablando?
¿Qué diremos, pues? ¿La ley es pecado? En ninguna manera. Pero yo no conocí el pecado sino por la ley; porque tampoco conociera la codicia, si la ley no dijera: No codiciarás. Romanos 7.7
¿En dónde viene ese mandamiento Kevin? ¿la Ley de Moises? ¿la Ley de Dios (Diez Mandamientos)? Así lo separan ustedes. Pero en Dios su Ley es total y absoluta, tanto los escrito en la piedra como las instrucciones legales de Moises: Es una sola Ley en una sola Palabra. Sin embrago, Pablo detalla que a la Ley que se refiere en el versículo 6 es en donde dice: ¡No codiciarás!
Además, 2 Corintios 3.2-3
Nuestras cartas sois vosotros, escritas en nuestros corazones, conocidas y leídas por todos los hombres; siendo manifiesto que sois carta de Cristo expedida por nosotros, escrita no con tinta, sino con el Espíritu del Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en tablas de carne del corazón.
Los hijos de Dios, somos evidencia de la Ley de Dios todos los días y reposamos en su persona todos los días.
Colosenses 2.16-17
Por tanto, nadie os juzgue en comida o en bebida, o en cuanto a días de fiesta, luna nueva o días de reposo, todo lo cual es sombra de lo que ha de venir; pero el cuerpo es de Cristo.
Observa que las cosas de la Ley, (las que ustedes dicen que tenemos que seguir cumpliendo para ser salvos), son llamadas sombra (pasado) porque la realidad es de Cristo y Él fue el único cumplidor de toda la Ley.
Gálatas 3.2 Esto solo quiero saber de vosotros: ¿Recibisteis el Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe?
Gálatas 3.10-14
10 Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
11 Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá;
12 y la ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas.
13 Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero),
14 para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu.
Gálatas 4-10-11
10 Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años.
11 Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros.
Así que si quieres guardar el sábado o cualquier otro día de la semana, hazlo para Dios sabiendo que nos ha redimido totalmente y no para cumplir o tener el Sello que tanto enseñan.
El Sello y garantía para salvación que la Biblia enseña no es el día de reposo, es el Espíritu Santo que vive en cada creyente, dando evidencia de Santidad, Honra y Gloria a Dios.
2 Corintios 1.21-22
Y el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, el cual también nos ha sellado, y nos ha dado las arras del Espíritu en nuestros corazones.
Dios es quien nos sella con Él mismo.
Tito 3.4-7
4 Pero cuando se manifestó la bondad de Dios nuestro Salvador, y su amor para con los hombres,
5 nos salvó, no por obras de justicia que nosotros hubiéramos hecho, sino por su misericordia, por el lavamiento de la regeneración y por la renovación en el Espíritu Santo,
6 el cual derramó en nosotros abundantemente por Jesucristo nuestro Salvador,
7 para que justificados por su gracia, viniésemos a ser herederos conforme a la esperanza de la vida eterna.
Guardar un día para ser salvos en la Revelación y Luz del Nuevo Testamento, brilla por su ausencia.
NOTA: leer el nuevo Post del 1 de enero de 2011 (https://activistasdecristo.wordpress.com/2011/01/01/los-adventistas-del-septimo-dia-y-el-sabado-¿fue-el-dia-de-reposo-ordenado-por-dios-desde-la-creacion/)
Bendiciones,
Héctor Reséndiz
ESTOY CONTIGO KEVIN TU TIENES LA RAZON
Si claro has de ser adventista vdd??
saludos
Hola activistasdecristo o Héctor:
PRIMERO QUISIERA HABLAR SOBRE EL VIDEO:
Bueno para comenzar, no se identifica la persona que habla en el video ni que estudio académico teológico tiene. sobre este video quiero aclarar lo siguiente:
1) Es cierto que en el hebreo Bíblico los días de la semana no tienen nombre. Eso ocurre con los seis primeros días. Pues para nombrarlos la Biblia sólo dice: primer día, segundo día… etc (no tienen nombre propio como domingo o lunes). Ejemplo de esto es que en el hebreo se usa la palabra «yom» que signfica «día» pero no ocurre así cuando llegamos al séptimo o sábado. En este caso el hebreo bíblico sí tiene un nombre para este día y es la palabra «Shabbat» que significa reposo y es la nominación del séptimo día. Como comenté en uno de tus blogs creo, es este el motivo por el cuál en la versión de Reina Valera de 1960 Sociedades Bíblicas unidas coloca un asterisco cada vez que hay la expresión «día de reposo» a un pié de página que dice: «aquí equivale a sábado» y a partir de la versión de Reina Valera 1995 traducen directamente la frase «día de reposo» como «sábado» que es una mejor traducción, pues es el nombre del séptimo día en la Biblia por su estrecha correlación con el reposo. Es por eso que cuando este sujeto menciona que «la palabra sábado no se encuentra en la Biblia» me parece que no tiene conocimiento de la lengua hebrea porque ha dicho algo completamente desubicado y muestra mucha falta de conocimiento. Cualquier filólogo, traductor o teólogo con conocimiento de lenguas bíblicas afirmaría lo contrario…. bueno o si no vayan a ver en las diversas traducciones de la Biblia cómo es que en muchas no se usa la frase «día de reposo» sino directamente «sábado» (mira por ejemplo la Vulagata Latina, Nueva Versión Internacional, RV 1990, Nueva Biblia Española, la Biblia de Jerusalén, la Biblia de oro Torres Amat, etc etc etc…. eso sin contar las traducciones inglesas que hablan del sábado -nombre propio- en su respectivo idioma como la NKJ 2000)… Bueno en realidad esto definitivamente que le quita de arranque toda la autoridad a este señor que demuestra no tener mucho conocimiento sobre estos asuntos.
2) Que el séptimo día no significa sábado y es como cuando la Biblia dice que Jesús resucitaría al tercer día y eso no es miércoles…. jeje este hombre hace una comparación completamente no relacionada…
3) Cuando el habla del pasaje de Colosenses (que no lo cita no sé porque motivo, pero seguramente es Colosenses 2:14-17 ) y también lo citaste tú en tu comentario, en realidad deberían estudiar y comprender este texto en su contexto y no verlo a primera vista y ya interpretar porque pueden cometer errores. El versículo 17 es vital para entender lo que Pablo está queriendo decir en estos versículos. A continuación escribo colosenses 2:16 y 17 teniendo en cuenta que se ha leído también los versículos anteriores:
(LBA): «(VERS 16): Por tanto, que nadie se constituya en vuestro juez con respecto a comida o bebida, o en cuanto a día de fiesta, o luna nueva, o día de reposo; (VERS. 17): cosas que sólo son sombra de lo que ha de venir, pero el cuerpo pertenece a Cristo.» Claro es que las cosas que Pablo menciona en el versículo 16 (las comidas, bebidas, días de fiesta, lunas nuevas y sábados -que hay que ver a qué «sábados» se refiere-) son sombra de Cristo. Sin embargo aquí no se refiere al sábado semanal o séptimo día de la semana pues éste nunca tuvo la función de ser «sombra» o ilustración de lo que vendría a realizar Cristo, pues fue «santificado» por Dios (Gn. 2:2, 3 donde se usa el verbo hebreo qodesh -santificar- que significa «apartar para su uso sagrado») desde la creación cuando aun no había pecado (y por consiguiente aun no era necesaria la muerte de Jesús). Por lo tanto los «sábados» o «días de reposo» que Pablo menciona aquí deben ser aquellos que bíblicamente apuntan a Jesús y no los sábados semanales. ¿Y cuales son estos «sábados» que apuntaban a Jesús?: Eran los sábados ceremoniales mencionados en Levítico 23:4-44. Por ejemplo en Levítico 23:24 el día conocido como el «día de las trompetas» (1er día del 7mo mes) se lo denominaba sábado en hebreo por cuanto nadie trabajaba y era una festividad judía que los cristianos ya no necesitaban observar. Nueve días más tarde venía otro «sábado» ceremonial: el día de la expiación (Levítico 23: 27-32). Cinco días después del día de la expiación venía la conocida fiesta de las cabañas en donde los días 15 y 22 de ese séptimo mes eran considerados sábados ceremoniales (Levítico 23:39), no por caer en séptimo día de la semana (porque no siempre caían en séptimo día de la semana) sino porque eran días en los que no se laboraba. Si estudias con atención este pasaje te darás cuenta que en Colosenses Pablo se refiere a estos sábados, no a los sábados semanales, pues además si se refiriera a estos, las lunas nuevas, comidas o bebidas no tienen nada que ver con el decálogo pues estaría descuadrada entonces la afirmación de Pablo. Es por este motivo que lo que dice este señor que habla en el video y tú cuando expresas en el comentario no está acorde a una explicación de la Biblia en su contexto.
SEGUNDO, AHORA QUIERO RESPONDER A LA RESPUESTA QUE LE DISTE A KEVIN:
Tú comienzas citando Romanos 14:5-6. Bueno como aveces cometemos errores de interpretación por no tomar el texto en su contexto, a continuación te escribo todo el contexto de estos versículos en los cuales Pablo está hablando como temática central la manera con la que nos debemos conducir ante los hermanos que son débiles en la fe:
Rom 14:1 Aceptad al que es débil en la fe, pero no para juzgar sus opiniones.
Rom 14:2 Uno tiene fe en que puede comer de todo, pero el que es débil sólo come legumbres.
Rom 14:3 El que come no menosprecie al que no come, y el que no come no juzgue al que come, porque Dios lo ha aceptado.
Rom 14:4 ¿Quién eres tú para juzgar al criado de otro? Para su propio amo está en pie o cae, y en pie se mantendrá, porque poderoso es el Señor para sostenerlo en pie.
Rom 14:5 Uno juzga que un día es superior a otro, otro juzga iguales todos los días. Cada cual esté plenamente convencido según su propio sentir.
Rom 14:6 El que guarda cierto día, para el Señor lo guarda; y el que come, para el Señor come, pues da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor se abstiene, y da gracias a Dios.
Rom 14:7 Porque ninguno de nosotros vive para sí mismo, y ninguno muere para sí mismo;
Rom 14:8 pues si vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos, para el Señor morimos; por tanto, ya sea que vivamos o que muramos, del Señor somos.
Rom 14:9 Porque para esto Cristo murió y resucitó, para ser Señor tanto de los muertos como de los vivos.
Bueno, como puedes ver, el problema no es solo con los «días» sino incluso hasta con el hecho de que algunos cristianos se abstenían de las carnes para consumir sólo legumbres (Rom. 14:2). El problema principal que está tratándose en este capítulo tiene que ver con la discusión que existía entre los hermanos con respecto a que unos creían que se podía comer de todo y otros creían que no se podía comer carne sino sólo legumbres. Y es que el problema de trasfondo es que en Roma la carne que se vendía era primero ofrecida a los ídolos y dioses romanos antes de su venta, por ello algunas preferían no comer la carne y sólo comer legumbres. Un problema muy similar había sucedido en la Iglesia de Corinto (1 Cor. 10:25 – 27 que espero que leas). En los versículos 5 y 6 Pablo menciona ahora la problemática con respecto a la observancia de ciertos «días» que dicho sea de paso no hay una intención explícita que nos lleve a pensar según el texto que se está refiriendo al sábado semanal. De hecho, el asunto en este caso es casi el mismo que lo que te expliqué del pasaje de Colosenses 2:14-17. Estos mencionados «días» son los días de fiesta ceremonial que para ciertos cristianos por haber entendido que apuntaban a Cristo, estos «días» ya no tenían significado y no los observaban mientras que para otros cristianos, probablemente de origen judío, aun creían que debían ser observados. O también existe la posibilidad de que estos «días» se refieran a los días de ayuno cristiano que para algunos, probablemente con trasfondo judío, dieron preferencia a ciertos «días» para ayunar y dedicarlos al Señor mientras que para otros no había problemas en considerar cualquier día. Entonces es en este contexto en que Pablo finalmente habla y dice que: «el que guarda cierto día, para el Señor lo guarda; y el que come, para el Señor come, pues da gracias a Dios; y el que no come, para el Señor se abstiene, y da gracias a Dios» . dando a entender que no se hagan problemas por este tipo de situaciones. Es por ello que espero que quede claro que la intención de estos versículos definitivamente no es hablar sobre el sábado semanal que algunos que leen rápidamente este pasaje piensan.
Por otro lado quiero mencionar que la aplicación del pasaje de Hebreos 4:7 está completamente errada ya que la intención del pasaje, nuevamente reitero en su contexto, no es afirmar que cada día es día de reposo para nosotros en remplazo del sábado. Por ahorrar espacio y explicar rápidamente este tema te quiero decir que para entender Hebreos 4 es nesesario primero entender la parte final de Hebreos 3 que es la introducción y que la temática del autor no es declarar lo que dices sino mencionar que el pueblo de Israel no entró en el reposo que Dios le quería dar por su desobediencia (Heb. 4:1, 5, 8, 9). Por eso la promesa de entrar en el reposo de Dios queda para nosotros y el autor dice por ello: «Queda, por tanto, un reposo sagrado para el pueblo de Dios» (He. 4:9) ¿Cúal es este reposo?. – Cuando la Biblia habla aquí de la “promesa de entrar en su reposo” utiliza una palabra griega: Katapausis. En los versículos 4:1, 3, 10-11, Katapau y Katapusis se refieren al reposo del cristiano de las obras del pecado y de los intentos de ganar la salvación por sus propios méritos. El reposo verdadero de Dios, en toda su plenitud, implica en realidad el descanso o reposo de las obras negativas, es un reposo que también tiene una dimensión espiritual. Por su idolatría por un lado y por su legalismo, el pueblo de Israel nunca entró en este reposo. Por eso Hebreos 4:10 menciona: «pues el que ha entrado a su reposo, él mismo ha reposado de sus obras, como Dios reposó de las suyas.» y el versículo 4:11 afirma: «Por tanto, esforcémonos por entrar en ese reposo, no sea que alguno caiga siguiendo el mismo ejemplo de desobediencia.» y el llamado que el autor de Hebreos hace en el versículo 7 es a entrar hoy en ESE reposo, no tiene nada que ver con la abolición del sábado bíblico.
Bueno Hector, como adventistas del séptimo día nosotros creemos que la observancia de la ley NO nos salva, creemos en la doctrina de la justificación por la fe. Estás errado cuando afirmas que eso creen los adventistas y estamos completamente de acuerdo en lo que Pablo habla en Gálatas 3:10-14, en donde trata sobre el conocido problema de los judíos legalistas que creían que por su observancia de la ley iban a ser salvos. Por esto él habla en gálatas y en romanos especialmente que la ley no nos salva sino que somos salvos por gracia. Definitivamente la observancia de la ley no nos salva pero esto tampoco invalida la ley, ni Jesús la invalidó. Los mandamientos de Dios fueron hechos para seamos felices no para hacernos infelices, Dios no haría eso. Sólo que los judíos habían transformado esta comprensión y se habían hecho terriblemente legalistas. Por eso Pablo afirma que ya no estamos bajo la ley (como los judíos que estaban bajo la ley como camino a salvación) sino bajo la gracia (porque como cristianos creemos que es el sacrificio de Jesús lo que nos salva). Claro está entonces que la ley no nos salva y que también que la ley del decálogo no ha sido invalidada. Cuando el dragón (satanás) de Apocalipsis 12:17 va a hacer guerra contra la mujer (la iglesia, tú debes saber esto), se da una característica de la mujer: «los que guardan los mandamientos de Dios y tienen la fe de Jesús».
Espero haber aclarado varias cosas. Quisiera que en tu blog se trate con respeto a los adventistas. Para mi como pastor adventista es un verdadero placer entrar en contacto con gente que busca a Dios con sinceridad en su corazón, sé que eres parte de este grupo. Te deseo muchas bendiciones Hector siempre respetando la libertad de conciencia que en Cristo tenemos.
Con aprecio cristiano, un amigo…
Ronald Aquije Herencia – Pastor y teólogo adventista.
Hola Ronald:
Tú dices:
Bueno para comenzar, no se identifica la persona que habla en el video ni que estudio académico teológico tiene. sobre este video quiero aclarar lo siguiente:
Respuesta:
La persona del video sí está identificada, se llama Pablo Santomauro y su nombre aparece en el Post. Él es subdirector del CIR (Centro de Investigaciones Religiosas 3 http://www.discernir.net/)
Tú dices:
Es cierto que en el hebreo Bíblico los días de la semana no tienen nombre. Eso ocurre con los seis primeros días. Pues para nombrarlos la Biblia sólo dice: primer día, segundo día… etc (no tienen nombre propio como domingo o lunes). Ejemplo de esto es que en el hebreo se usa la palabra “yom” que signfica “día” pero no ocurre así cuando llegamos al séptimo o sábado. En este caso el hebreo bíblico sí tiene un nombre para este día y es la palabra “Shabbat” que significa reposo y es la nominación del séptimo día. Como comenté en uno de tus blogs creo, es este el motivo por el cuál en la versión de Reina Valera de 1960 Sociedades Bíblicas unidas coloca un asterisco cada vez que hay la expresión “día de reposo” a un pié de página que dice: “aquí equivale a sábado” y a partir de la versión de Reina Valera 1995 traducen directamente la frase “día de reposo” como “sábado” que es una mejor traducción, pues es el nombre del séptimo día en la Biblia por su estrecha correlación con el reposo. Es por eso que cuando este sujeto menciona que “la palabra sábado no se encuentra en la Biblia” me parece que no tiene conocimiento de la lengua hebrea porque ha dicho algo completamente desubicado y muestra mucha falta de conocimiento. Cualquier filólogo, traductor o teólogo con conocimiento de lenguas bíblicas afirmaría lo contrario…. bueno o si no vayan a ver en las diversas traducciones de la Biblia cómo es que en muchas no se usa la frase “día de reposo” sino directamente “sábado” (mira por ejemplo la Vulagata Latina, Nueva Versión Internacional, RV 1990, Nueva Biblia Española, la Biblia de Jerusalén, la Biblia de oro Torres Amat, etc etc etc…. eso sin contar las traducciones inglesas que hablan del sábado -nombre propio- en su respectivo idioma como la NKJ 2000)… Bueno en realidad esto definitivamente que le quita de arranque toda la autoridad a este señor que demuestra no tener mucho conocimiento sobre estos asuntos.
Respuesta:
Así como tú dices, cualquier conocedor de lengua hebrea y bíblica: Shabbat significa reposo, no significa sábado. De nuevo tratando de construir tu monigote de paja.
Que en la actualidad las traducciones digan “equivale a sábado” no quiere decir que la palabra sábado venga en la Biblia y que Shabbat se traduzca mejor como sábado. Pensé que eras más serio pero con este comentario delataste tu ardua necesidad de defender la doctrina adventista y rayaste en lo absurdo. El autor del video afirma que la palabra sábado no viene en la Biblia porque no viene en la Biblia. En nuestro sistema calendario el séptimo día cae en sábado pero Shabbat no se puede traducir como sábado, significa reposo. Por eso dicen en las traducciones contemporáneas y modernas “equivale”.
Tú dices:
3) Cuando el habla del pasaje de Colosenses (que no lo cita no sé porque motivo, pero seguramente es Colosenses 2:14-17 ) y también lo citaste tú en tu comentario, en realidad deberían estudiar y comprender este texto en su contexto y no verlo a primera vista y ya interpretar porque pueden cometer errores. El versículo 17 es vital para entender lo que Pablo está queriendo decir en estos versículos. A continuación escribo colosenses 2:16 y 17 teniendo en cuenta que se ha leído también los versículos anteriores:
(LBA): “(VERS 16): Por tanto, que nadie se constituya en vuestro juez con respecto a comida o bebida, o en cuanto a día de fiesta, o luna nueva, o día de reposo; (VERS. 17): cosas que sólo son sombra de lo que ha de venir, pero el cuerpo pertenece a Cristo.” Claro es que las cosas que Pablo menciona en el versículo 16 (las comidas, bebidas, días de fiesta, lunas nuevas y sábados -que hay que ver a qué “sábados” se refiere-) son sombra de Cristo. Sin embargo aquí no se refiere al sábado semanal o séptimo día de la semana pues éste nunca tuvo la función de ser “sombra” o ilustración de lo que vendría a realizar Cristo, pues fue “santificado” por Dios (Gn. 2:2, 3 donde se usa el verbo hebreo qodesh -santificar- que significa “apartar para su uso sagrado”) desde la creación cuando aun no había pecado (y por consiguiente aun no era necesaria la muerte de Jesús). Por lo tanto los “sábados” o “días de reposo” que Pablo menciona aquí deben ser aquellos que bíblicamente apuntan a Jesús y no los sábados semanales. ¿Y cuales son estos “sábados” que apuntaban a Jesús?: Eran los sábados ceremoniales mencionados en Levítico 23:4-44. Por ejemplo en Levítico 23:24 el día conocido como el “día de las trompetas” (1er día del 7mo mes) se lo denominaba sábado en hebreo por cuanto nadie trabajaba y era una festividad judía que los cristianos ya no necesitaban observar. Nueve días más tarde venía otro “sábado” ceremonial: el día de la expiación (Levítico 23: 27-32). Cinco días después del día de la expiación venía la conocida fiesta de las cabañas en donde los días 15 y 22 de ese séptimo mes eran considerados sábados ceremoniales (Levítico 23:39), no por caer en séptimo día de la semana (porque no siempre caían en séptimo día de la semana) sino porque eran días en los que no se laboraba. Si estudias con atención este pasaje te darás cuenta que en Colosenses Pablo se refiere a estos sábados, no a los sábados semanales, pues además si se refiriera a estos, las lunas nuevas, comidas o bebidas no tienen nada que ver con el decálogo pues estaría descuadrada entonces la afirmación de Pablo. Es por este motivo que lo que dice este señor que habla en el video y tú cuando expresas en el comentario no está acorde a una explicación de la Biblia en su contexto.
Respuesta:
Otro monigote, estimado. Colosenses 2.14-17 sí incluye los séptimos días, sábados semanales o reposos semanales:
Las 7 fiestas solemnes incluyen los día de reposos descritos en la Ley.
En Levítico 23
1. El Séptimo día de cada semana (23:1-4)
2. La Pascua (23:4-5)
3. Los Panes sin Levadura (23:6-14)
4. El Pentecostés (23:15-22)
5. Las Trompetas (23.23-25)
6. El Día de la Expiación (23:26-32)
7. Los Tabernáculos (23:33-44)
Levítico 23.1-3
1 Habló Jehová a Moisés, diciendo:
2 Habla a los hijos de Israel y diles: Las fiestas solemnes de Jehová, las cuales proclamaréis como santas convocaciones, serán estas:
3 Seis días se trabajará, mas el séptimo día será de reposo,[a] santa convocación; ningún trabajo haréis; día de reposo es de Jehová en dondequiera que habitéis.
Colosenses 2.14-17 sí incluye a los días de reposo semanales, además dice el versículo 14 que Cristo anuló el acta de los decretos. Se usa la imagen de una pagaré que ha sido anulado. La Ley completa que nadie pudo cumplir, esta Ley incluye los días de reposo, Cristo la anulo, no la quieran revivir porque acarrearán maldición para ustedes mismos. Además ustedes sólo quieren traer de vuelta una parte de la Ley, que conveniente. Si quieren cumplir la Ley cúmplanla toda, incluyendo los castigos por no guardar el día de reposo y todas las demás cosas. De nuevo Romanos 14.5 es importantísimo porque no estamos obligados a observar un día como cuando la Ley estaba vigente.
Los días de reposo son sombra porque ahora la realidad es de Cristo, el verdadero reposo de Dios, todos los días.
Gálatas 3.10-14
10 Porque todos los que dependen de las obras de la ley están bajo maldición, pues escrito está: Maldito todo aquel que no permaneciere en todas las cosas escritas en el libro de la ley, para hacerlas.
11 Y que por la ley ninguno se justifica para con Dios, es evidente, porque: El justo por la fe vivirá;
12 y la ley no es de fe, sino que dice: El que hiciere estas cosas vivirá por ellas.
13 Cristo nos redimió de la maldición de la ley, hecho por nosotros maldición (porque está escrito: Maldito todo el que es colgado en un madero),
14 para que en Cristo Jesús la bendición de Abraham alcanzase a los gentiles, a fin de que por la fe recibiésemos la promesa del Espíritu.
Romanos 10.4
…porque el fin de la ley es Cristo, para justicia a todo aquel que cree.
Por lo tanto no estamos obligados a seguir la Ley (la cual incluye el día de reposo), sino seguir la justicia que es por fe, la cual consiguió suficientemente Cristo en La Cruz.
Tú dices:
Tú comienzas citando Romanos 14:5-6. Bueno como aveces cometemos errores de interpretación por no tomar el texto en su contexto, a continuación te escribo todo el contexto de estos versículos en los cuales Pablo está hablando como temática central la manera con la que nos debemos conducir ante los hermanos que son débiles en la fe:
Respuesta:
Los hermanos débiles en la fe incluyen aquellos que creen que un día es más especial o superior (y en concordancia con las demás cartas del Nuevo Testamento, esto incluye los día de reposo, ya que era el día superior por excelencia) que otro, en contexto y directamente, pero no hay ningún problema porque si se guarda para el Señor está bien, pero no obligatoriamente como parte de requisitos.
Tú dices:
Por otro lado quiero mencionar que la aplicación del pasaje de Hebreos 4:7 está completamente errada ya que la intención del pasaje, nuevamente reitero en su contexto, no es afirmar que cada día es día de reposo para nosotros en remplazo del sábado. Por ahorrar espacio y explicar rápidamente este tema te quiero decir que para entender Hebreos 4 es nesesario primero entender la parte final de Hebreos 3 que es la introducción y que la temática del autor no es declarar lo que dices sino mencionar que el pueblo de Israel no entró en el reposo que Dios le quería dar por su desobediencia (Heb. 4:1, 5, 8, 9). Por eso la promesa de entrar en el reposo de Dios queda para nosotros y el autor dice por ello: “Queda, por tanto, un reposo sagrado para el pueblo de Dios” (He. 4:9) ¿Cúal es este reposo?. – Cuando la Biblia habla aquí de la “promesa de entrar en su reposo” utiliza una palabra griega: Katapausis. En los versículos 4:1, 3, 10-11, Katapau y Katapusis se refieren al reposo del cristiano de las obras del pecado y de los intentos de ganar la salvación por sus propios méritos. El reposo verdadero de Dios, en toda su plenitud, implica en realidad el descanso o reposo de las obras negativas, es un reposo que también tiene una dimensión espiritual. Por su idolatría por un lado y por su legalismo, el pueblo de Israel nunca entró en este reposo. Por eso Hebreos 4:10 menciona: “pues el que ha entrado a su reposo, él mismo ha reposado de sus obras, como Dios reposó de las suyas.” y el versículo 4:11 afirma: “Por tanto, esforcémonos por entrar en ese reposo, no sea que alguno caiga siguiendo el mismo ejemplo de desobediencia.” y el llamado que el autor de Hebreos hace en el versículo 7 es a entrar hoy en ESE reposo, no tiene nada que ver con la abolición del sábado bíblico.
Respuesta:
Estás en lo cierto con la aplicación de la palabra Katapausis, que da luz al verdadero reposo que es en Cristo. En Hebreos 4.4 se hace un paralelo perfecto con el verdadero reposo y se cita a génesis «Porque en cierto lugar dijo así del séptimo día: Y reposó Dios de todas sus obras en el séptimo día»
Siguiendo con el versículo 5 «Y otra vez aquí: No entrarán en mi reposo.»
Es por eso que el reposo diario es en Cristo y dice en los vv. 6 y 7:
«Por lo tanto, puesto que falta que algunos entren en él, y aquellos a quienes primero se les anunció la buena nueva no entraron por causa de desobediencia, otra vez determina un día: Hoy,…»
Pablo con la autoridad de Dios dice que Dios otra vez determina un día de reposo: Hoy; y desvela lo que el verdadero reposo es: EN CRISTO JESÚS, TODOS LOS DÍAS.
Tú dices:
Espero haber aclarado varias cosas. Quisiera que en tu blog se trate con respeto a los adventistas. Para mi como pastor adventista es un verdadero placer entrar en contacto con gente que busca a Dios con sinceridad en su corazón, sé que eres parte de este grupo. Te deseo muchas bendiciones Hector siempre respetando la libertad de conciencia que en Cristo tenemos.
Repuesta:
Estamos para servirte. Lo que hacemos en este Blog no es atacar a las personas sino a la luz de la Biblia discernir en doctrinas contradictorias a la libertad que tenemos en Cristo, por amor a Dios y por amor a las personas que se encuentran perdidas o esclavizadas por los rudimentos de las obras. Nuestra intención en el amor de Cristo es avanzar el Reino de Dios y su Palabra para que las personas reciban al Espíritu Santo y sea Dios en nosotros quien haga las buenas obras y cumplir con sus estatutos morales porque ahora su ley estará en su corazón y no en tablas de piedra. Cerrando el tema, mientras no enseñes que el sábado es el sello de Dios y no el Espíritu Santo, estaremos muy de acuerdo, pero digo esto porque en la mayoría de las Iglesias Adventistas así se hace y es muy triste poner más atención a un periodo de 24 horas que vivir con un corazón lleno de la fe en Cristo los 365 días del año, esperando el majestuoso Día de Señor.
Bendiciones,
Héctor Reséndiz
Post recomendado: ¿Enseña Mateo 5:17-18 que la Ley aun está vigente?
Incluso en Romanos 14.1 menciona que las personas que creen que no deben de comer ciertos alimentos porque es pecado y en referencia al que dice que un día es más sagrado que otro, a estas personas se les llama débiles en la fe. Pero aclara que esto se hace para Dios y no para cumplir un requisito y ganar la salvación. O un sello divino. ESO ES PARA MANTENER EL CUERPO LIMPIO SI COMES ESO NO PECARAS SOLO CONTAMINARAS TU CUERPO
NO SERAS SALVO POR TUS ACTOS SINO POR TU FE EN EL SEÑOR JESUCRISTO
QUE DIOS ESTE CON USTEDES Y ESPERO QUE ENCUENTREN LA VERDAD ALGÚN DIA
Pues eso no es lo que enseñan los adventistas, crees que requieres conocer mas la doctrina que hablas.
Así que si tu guardas el sábado para Dios y nosotros festejamos los Domingos la resurrección de Cristo pues gloria a Dios.
Saludos
Hola Héctor.
La verdad no me sorprende este video «apologético». Conozco a Santomauro. Es un abanderado apologeta, al menos así es conocido entre los evangélicos.
El pastor Ronald Aquije te ha hecho una demostración y presentación de la verdad bíblica certera, pero tú la escatimas y la desestimas con respuestas infantiles que a leguas se nota una falta de argumentos.
Como administrador de un blog de este tipo de ensenanzas debes aprender a responder con la Biblia, y si te responder con la Biblia, vuelve a responder con la Biblia. Es decir refuta con la Biblia.
Cómo se te ocurre finalizar tu supuesta apologética diciendo: «Cerrando el tema, mientras no enseñes que el sábado es el sello de Dios y no el Espíritu Santo, estaremos muy de acuerdo, pero digo esto porque en la mayoría de las Iglesias Adventistas así se hace y es muy triste poner más atención a un periodo de 24 horas que vivir con un corazón lleno de la fe en Cristo los 365 días del año, esperando el majestuoso Día de Señor.»
Si voy a ingresar a un tema significativo para los adventistas como es el sábado, pues no es el más importante, debo hacerlo empapándome bien del tema. Porque tú como cristiano debes acostumbrarte a concordar con alguien que cree no es sus opiniones personales sino en la BIBLIA.
Los adventistas CREEN que el sello de Dios es el Sábado…! Sí, pero como manisfestación visible de los que son sellados con el ESPÍRITU SANTO.
Lee y relee más tu Biblia.
Te dejo con una pregunta simple. Si la respondes voy a considerarte un buen crsitaino. Respóndeme con un si o no.
Hay algún texto en la Biblia que me diga que el domingo es el día de reposo???
Muchas bendiciones.
Hola Heyssen:
Parece que sólo leíste la última parte en donde digo “Cerrando el tema”. Arriba todas mis contestaciones son con la Biblia, demostrando que ya no estamos obligados a la observancia de la Ley (incluyendo el reposo) para justificación.
Según tú vienes a darnos consejos de cómo refutar, sin embargo, te quedas en el aire sin mencionar ningún versículo, sólo tus propias palabras.
Tú dices:
Los adventistas CREEN que el sello de Dios es el Sábado…! Sí, pero como manisfestación visible de los que son sellados con el ESPÍRITU SANTO.
Respuesta:
¿Biblia? ¿Enseñanza o práctica en el Nuevo Testamento de los primeros Cristianos que creyendo en Jesús hayan recibido el Espíritu Santo y tengan como manifestación visible el observar obligatoriamente el reposo o sábado?
Sin embargo, el apóstol Pablo sí habla detalladamente que si un creyente (ya el Espíritu Santo mora en él) quiere observar un día más especial a otro o no observarlo que lo haga en ambos casos para Dios, porque ya no es obligatorio y no es un sello visible.
Romanos 14.5,6
Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace.
Por ejemplo, los Gálatas pensaban que el Evangelio era Jesús + algo más, cuando el verdadero Evangelio es sólo Jesús.
Gálatas 4.9-11
9 mas ahora, conociendo a Dios, o más bien, siendo conocidos por Dios, ¿cómo es que os volvéis de nuevo a los débiles y pobres rudimentos, a los cuales os queréis volver a esclavizar?
10 Guardáis los días, los meses, los tiempos y los años.
11 Me temo de vosotros, que haya trabajado en vano con vosotros.
En el concilio que vemos en Hechos 15 la observancia del sábado no aparece y no se está obviando como hemos visto en Romanos 14.
La misma Palabra afirma que no necesariamente el guardar un día hace de eso en sello visible, pero en la mayoría de las Iglesias Adventistas no es como tú afirmas; en muchas partes sí enseñan que ese día es el sello.
Para no reinventar la rueda copio un extracto acerca del tema escrito por Dale Ratzlaff, un ExAdventista:
“Los Adventistas tradicionalmente han sostenido que el séptimo día es el sello de Dios. Elena White en numerosas ocasiones confirmó esto en sus escritos. Elena White escribió que la observancia del sábado sería la “línea de distinción” en la “prueba final” que separará el pueblo de Dios del fin de los tiempos que “reciben el sello de Dios” y son salvados, de aquellos que “reciben la marca de la bestia”26 y son lanzados al lago de fuego.
El apoyo Adventista tradicional para el séptimo día sábado como el sello de Dios viene del entendimiento común de lo que es un sello. Es una marca que muestra autenticidad al (1) dar el nombre del que está en autoridad, (2) el título del que está en autoridad, (3) y el dominio del que está en autoridad. Los Adventistas del Séptimo Día muestran que el sábado del cuarto mandamiento tiene toda ésta información: “El Señor” (nombre), “El Señor tu Dios”( título), “que hizo los cielos y la tierra, el mar y todo lo que hay en ellos” (dominio).
Esto puede ser un buen razonamiento humano, pero el Nuevo Testamento nunca habla del sábado como el sello de Dios. Debido a que el mandamiento del sábado fue puesto en el mero centro de los Diez Mandamientos, sirve como una señal de dinastía del Pacto Sinaítico.27 En varias ocasiones dentro del antiguo pacto encontramos al sábado llamado una señal. En contexto, siempre es la señal entre Dios y los hijos de Israel.”28
Nunca se llama al sábado una señal o un sello en el nuevo pacto. Más bien, se dice que el Espíritu Santo es el sello que los cristianos reciben cuando creen.
Ahora bien, el que nos confirma con vosotros en Cristo, y el que nos ungió, es Dios, quien también nos selló y nos dio del Espíritu en nuestro corazón como garantía (2 Cor. 1:21, 22).
En Él también vosotros, después de escuchar el mensaje de la verdad, el evangelio de vuestra salvación, y habiendo creído, fuisteis sellados en Él con el Espíritu Santo de la promesa, que nos es dado como garantía de nuestra herencia, con miras a la redención de la posesión adquirida de Dios, para alabanza de su gloria (Ef. 1:13, 14).
Y no entristezcáis al Espíritu Santo de Dios, por el cual fuisteis sellados para el día de la redención (Ef. 4:30).
De acuerdo con las Escrituras es el Espíritu Santo y no el séptimo día sábado el que es el sello de Dios. De acuerdo con el Nuevo Testamento el séptimo día sábado no es la señal que debe ser recordada. Más bien, los cristianos deben celebrar la Cena del Señor (la señal del nuevo pacto)29 en recordatorio de Cristo.”
Extracto de «La Verdad Acerca de La “Verdad” de Los Adventistas del Séptimo Día.» Páginas 13,14 y 15
Referencias de Ratzlaff
26 White, The Great Controversy (El Gran Conflicto), página 105; énfasis añadido. Describiendo una supuesta visión directa de Dios, ella escribió, “Yo vi que el Santo Sábado es y será la pared separadora entre el verdadero Israel de Dios [en contexto, los verdaderos cristianos] y los incrédulos.” Early Writings (Primeros Escritos), p. 33; énfasis añadido. Ella también escribió que la observancia del sábado “era de suficiente importancia para trazar una línea entre el pueblo de Dios y los incrédulos.” Ibid., p. 85; énfasis añadido. Vea la página de Internet http://www.watchman.org/sdapro.html.
27 Vea, Ratzlaff, Sabbath in Crisis (Sábado en Crisis), pp. 40-43 y Meredith G. Kline, Treaty of the Great King (Tratado del Gran Rey), pp. 13, 14
28 Éx. 31:13, 17; Ez. 20:12, 20
29 Vea, Mateo 26:28; Lucas 22:19, 20.
Tú dices:
Te dejo con una pregunta simple. Si la respondes voy a considerarte un buen crsitaino. Respóndeme con un si o no. Hay algún texto en la Biblia que me diga que el domingo es el día de reposo???
Respuesta:
No, no aparece. En ningún momento yo he afirmado que ahora el domingo es el día de reposo por Ley divina. Los Cristianos recién revelados con la persona de Jesús, empezaron a reposar en Él y no en un día.
De un comentario del hermano Franklin:
Las siete apariciones de Cristo después de la resurrección muestran que Jesús escogió a propósito el primer día de la semana para encontrarse con sus discípulos para estimularles y exhortarles. La evidencia muestra que cinco de estas apariciones ocurrieron en domingo, el primer día de la semana. No tenemos registro de en qué día exacto ocurrieron las otras apariciones a los discípulos (Juan 21 y Hechos 1:6-10). Lo que podemos decir con exactitud es esto: Después de la resurrección de Jesús, cada vez que se encuentra con sus discípulos y el día es identificado, NO es el sábado, ¡es el primer día de la semana!
1). A María, en la mañana de resurrección – Mateo 28:8-10; Marcos 16:9; Juan 20:11-18.
2). A dos discípulos en el camino a Emaús – Lucas 24:13-33; Marcos 16:12-13.
3). A Simón (Pedro) – Lucas 24:31-35.
4). A los once discípulos en la noche del domingo de resurrección – Marcos 16:14-18; Lucas 24:36-44; Juan 20:19-23.
5). A los once discípulos “ocho días más tarde” – Juan 20:26-29.
Pentecostés ocurrió el primer día de la semana. La iglesia nació el primer día de la semana. Eso no convierte al domingo en día de reposo. Sólo nos dice que, después de la resurrección de Jesús, el día de reposo no se enfatiza. Cuando se menciona un día en relación con las apariciones del Señor Jesús resucitado, es siempre el primer día de la semana. Obsérvense los acontecimientos extremadamente importantes que ocurrieron en la vida de los primeros seguidores de Cristo el primer día de la semana.
1). Jesús les sobresaltó apareciéndoseles el primer día. (Juan 20:19).
2). Jesús recibió la adoración de Tomás. (Juan 20:27-28).
3). El domingo por la noche, Jesús tomó pan, lo bendijo, lo partió, y dio a los discípulos, evidentemente estableciendo la comida de comunión (Lucas 22:19) y “los ojos de ellos fueron abiertos y le reconocieron” (Lucas 24:31).
4). El domingo por la noche, Jesús bendijo a sus discípulos dos veces diciendo “Paz a vosostros” (Juan 20:20, 26).
5). Ese mismo domingo, Jesús “… sopló sobre ellos y dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo’” (Juan 20:22).
6). El domingo por la noche, Jesús dio a sus discípulos la autoridad eclesiástica para proclamar el perdón para los que creyeran en Él por medio del evangelio (Juan 20:23).
NOTA: ¿Por qué se reunieron en domingo los discípulos?
1). Porque ahora tenía un especial significado simbólico/antitípico para ellos.
2). Aunque no lo tuviera, y se hubiesen reunido por casualidad, Jesús todavía decidió darse a conocer a ellos sólo en domingo, cuando sabemos qué día es. Eso también debe tener algún significado divino.
3). Jesús habría podido escoger reunirse con sus discípulos en sábado. Esto habría establecido claramente un precedente en el Nuevo Pacto. No escogió hacer esto. El sábado era la señal de un pacto cumplido (véase Éxodo 31:17 y Hebreos 8:13).
Bendiciones,
Héctor
Hola Héctor.
En primer lugar, déjame decirte que no utilicé un texto simplemente porque no estaba refutando ninguna idea. únicamente estaba diciendo que no está bien tu proceder como supuesto defensor de tus creencias.
En segundo lugar. Me apena corroborar una vez más la actitud de «cristianos» que dicen ser fieles a Dios, ser seguidores de Cristo cuando en su vida práctica se alejan mucho del ejemplo de Jesús.
Utilizas un texto: Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente. El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace. (Romanos 14.5,6).
Desconozco tu formación teológica, pero a leguas se nota que no sabes leer un texto en su contexto. Si esto hiciereis entenderías mejor el mensaje bíblico. El capítulo 14 está hablando de la carne ofrecida a los ídolos. Uno de lo problemas que también se trató en el concilio de Jersusalén. Los judíos cristianos constantemente discordaban con las actitudes y costumbres de los cristianos conversos entre los gentiles.
Es por ello que Pablo les dice que no deben JUZGAR. Efectivamente, no está bien juzgar. Sin embargo, en ningún texto refiere que deban desestimar el día de reposo. Nota bien el texto apreciado Héctor. dice: el que hace caso del día lo hace para Dios, y el que no lo hace no lo hace para Dios.
Continúas tu argumento con Gálatas 4:9-11:
Simplemente porque encuentras las palabras días, los meses, las estaciones y los anos.
Héctor, una vez más demuestras tu falta de conocimiento hermenéutico. Se refiere al Día Sábado como día de reposo? Definitivamente que no. Pues está hablando de días festivos, los meses (las fechas de luna), las estaciones… y el día de expiación (una vez al ano Lev. 16). No utilices un texto fuera de contexto.
Hablas de Dale Ratzlaff, un ExAdventista. En todo lo que ha dicho hay cosas ciertas y otras simplemente no.
Lo cierto es que efectivamente los adventistas creen que el sábado es el sello de Dios. Pero repito, como manifestación visible de los que han sido sellados por el Espíritu Santo.
Lo que no es cierto es que el sábado es únicamente para el antiguo testamento. La razón es simple, Dios no se equivoca.
Recuerda que Jesús vino a ensenar y cumplir los mandamientos (Mt. 5:17). Si vino para eso, no podría Jesús mismo ahorarte el trabajo y a tus amigos los católicos de decir que no hay día de reposo o que como tu hermano Franklin dice, el domingo porque supuestamente debe tener un significado divino?
Qué de malo tiene el día sábado? Y qué de bueno tiene el domingo? Porque Jesús resusitó y se reunió con sus discípulos ese día?
Y pregunto, qué hacía Jesús el sábado? Y recuerda que el día de reposo Jesús permaneció en la tumba.
Finalmente me respondes:
No, no aparece. En ningún momento yo he afirmado que ahora el domingo es el día de reposo por Ley divina. Los Cristianos recién revelados con la persona de Jesús, empezaron a reposar en Él y no en un día.
Con esto me dejas muy tranquilo. Al menos sé que tus hermanos evangélicos que guardan el día domingo por la resurección de Jesús creen en algo y tratan de ser fieles a Dios. Pero tú? Descansas en Jesús?
La Biblia a lo largo de su desarrollo deja bien parados a los mandamientos de Dios. Si mencionas que ellos no son sino para el AT entonces consideras que hurtar, matar y todos los pecados son permitibles hoy?
Bnediciones.
En otras palabras el día de reposo es para agradar a Dios, y el que no simplemente no. Entiendes?
Hola Heyssen:
Tu comentario delata una tremenda irresponsabilidad para con la Palabra de Dios y tu impresionante pasión por defender las doctrinas torcidas de los Adventistas, no digo que no haya Adventistas sinceros que buscan a Dios, pero algo muy diferente es toparse con un terco que tergiversa y tuerce a su antojo el texto Bíblico por el puro orgullo.
No digo que yo no tenga errores, pero si de hermenéutica se trata, tú sí te quedas corto, incluso con el puro y directo idioma español, sin necesidad de ver algún contexto, has mostrado tu falla. Pido que leas de nuevo Romanos 14.5,6. Comprendo lo que me dices del contexto, y es precisamente en ese concepto legalista que Pablo trae libertad de escoger la adoración en cualquier día en particular o guardar un día en particular porque Pablo conocía muy bien que para el Cristiano ya no es obligatorio observar el sábado, sino no, no se hubiera tomado la molestia, si era pecado no guardarlo, seguramente él pudo mencionarlo, pero no.
RVR1960
5 Uno hace diferencia entre día y día; otro juzga iguales todos los días. Cada uno esté plenamente convencido en su propia mente.
6 El que hace caso del día, lo hace para el Señor; y el que no hace caso del día, para el Señor no lo hace.
nblh
5 Uno juzga que un día es superior a otro, otro juzga iguales todos los días. Cada cual esté plenamente convencido según su propio sentir (su propia mente).
6 El que guarda cierto día, para el Señor lo guarda.
Fíjate que dice: cierto día, o sea, sábado o domingo, o martes, da igual Heyssen, no es pecado no observar el sábado, comprende. Cada quien que esté convencido en su mente, pero no enseñes que si no se hace entonces no se tiene ese sello de Dios y es pecado. Ese pensamiento es sectario. No juzgues en donde Dios no lo hace más.
Después te das autoridad para decir que en Gálatas 4.10 los días a los que hace referencia el Apóstol Pablo no incluyen los días de reposo, sólo las fiestas especiales??? ¿Siempre se sacan esa de la manga no?
Las 7 fiestas solemnes incluyen los día de reposos descritos en la Ley.
En Levítico 23
1. El Séptimo día de cada semana (23:1-4)
2. La Pascua (23:4-5)
3. Los Panes sin Levadura (23:6-14)
4. El Pentecostés (23:15-22)
5. Las Trompetas (23.23-25)
6. El Día de la Expiación (23:26-32)
7. Los Tabernáculos (23:33-44)
Leer: https://activistasdecristo.wordpress.com/2011/01/01/los-adventistas-del-septimo-dia-y-el-sabado-¿fue-el-dia-de-reposo-ordenado-por-dios-desde-la-creacion/
Leer: https://activistasdecristo.wordpress.com/2011/01/03/¿ensena-mateo-517-18-que-la-ley-aun-esta-vigente/
Ya no estamos bajo el régimen de la ley sino el del Espíritu Santo (Romanos 7.6, 2 Corintios 3.6)
Bendiciones y adelante en la obra de predicar el Evangelio!
1 Corintios 15.3-6
3 Porque primeramente os he enseñado lo que asimismo recibí: Que Cristo murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras;
4 y que fue sepultado, y que resucitó al tercer día, conforme a las Escrituras;
5 y que apareció a Cefas, y después a los doce.
6 Después apareció a más de quinientos hermanos a la vez, de los cuales muchos viven aún, y otros ya duermen.
Héctor. Mis respetos, que Dios te bendiga hermano.
Victor:
Gracias mi hermano por dejar tu comentario, Dios te bendiga.
saludos